Configurações memoriais de mulheres da periferia sul de Buenos Aires em relação à Guerra das Malvinas de 1982

  • Gabriela Rosa Cicalese Universidad Nacional de Lomas de Zamora
  • Soledad Arreguez Manozzo Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Palavras-chave: memória coletiva, Malvinas, mulheres, visão suburbana, didática semiótica

Resumo

O projeto educativo transmídia “Las Malvinas dos subúrbios do sul. 40 anos depois da Guerra” – Faculdade de Ciências Sociais (unlz.edu.ar) convidou os diferentes espaços curriculares a investigar o conflito bélico de 1982 na Argentina a partir de diferentes abordagens e perspectivas e a criar conteúdos que expandam o tema desde uma perspectiva de gênero. (s) e desde uma dimensão local da periferia sul de Buenos Aires, através de materiais e atividades que constituem uma proposta pedagógica crítica e transformadora, transferível especialmente para outros níveis educacionais. 

No âmbito desta proposta, a cadeira de Semiologia (cursos de Jornalismo, Comunicação Social, Relações Públicas e Publicidade) e de Semiologia e Análise do Discurso (professoras e bacharéis em artes), propôs recuperar experiências e histórias de mulheres dos subúrbios do sul e das Malvinas Guerra. Este artigo narra a experiência docente. Por meio de metodologia  exploratoria etnográfica, esta proposta possibilitou a indagação dos alunos, a implementação de conceitos e ferramentas analíticas propostas pela disciplina, especialmente aquelas ligadas às narrativas de memória, à abordagem dos discursos míticos e à percepção do espaço urbano. Esta proposta pedagógica, enquadrada na educomunicação, permitiu às alunas recuperar vozes de mulheres de seus próprios bairros, participar de processos de reconstrução da memória coletiva e, assim, (re)conhecer parte da história recente da Argentina desde a perspectiva urbana. 

A partir da Semiologia, a narrativa identitária e a memória são abordadas como dimensão da fenomenologia. A partir daí, a história, a memória e o esquecimento são compreendidos como instâncias dialógicas entre experiência e reflexão, entre instâncias pessoais e coletivas, entre discursos dominantes e subalternos. 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Gabriela Rosa Cicalese, Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Investigadora en comunicación comunitaria y comunicación para la incidencia. Trabaja comunicación y género desde la década de 1990. Directora de Desarrollo Académico de Image Campus . Dirige la Licenciatura en Comunicación Audiovisual a distancia (EH-UNSAM), donde es también docente de Taller de Técnicas de Investigación del Mercado y las Audiencias. Entre los Seminarios Optativos a su cargo se encuentran Producción Audiovisual Comunitaria y Género y producción audiovisual. Representante de UNSAM ante RedCom y RICCAP.
Docente titular de Estudios Latinoamericanos de Comunicación (Teorías de la Comunicación III) y Cultura Popular y Cultura Masiva (en Lic. en Estudios de la Comunicación EH- UNSAM) y de Semiología y Análisis del Discurso (FCS - UNLZ).
Docente de postgrado en Maestría en Educación, Lenguajes y Medios y en Maestría en Educación (EH-UNSAM) y Teorías de la Comunicación Humana en Especialización en Gestión de las Comunicaciones) y Comunicación, Cultura y Sociedad en Maestría en Comunicación (FCS - UNLZ).

Referências

Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. Siglo XXI Editores.Barthes, R. (1957). Mitologías. Siglo XXI Editores.

Cicalese, G. (2009). Hitos condensadores de identidad: indicios discursivos para definir la identidad a partir de las entrevistas en profundidad y las historias de vida. Hologramática, (10)4, 57-74.

Cicalese, G. (2010a). Yo soy... ¿nosotros somos? Comunicación e identidades. Editorial San Pablo.

Cicalese, G. (2010b). Temporémica. Una propuesta semiótica para analizar el manejo de los tiempos como mecanismo de ejercer el poder en la interacción humana. Hologramática, (13)2, 73-108.

Cicalese, G. (2013). Comunicación para la incidencia. Cuadernos del Centro de Comunicación La Crujía – Editorial La Crujía.

Cicalese, G. (2 al 6 noviembre de 2015). Comunicar con una imagen. Un modo de trabajar las Teorías de la Comunicación desde la producción en Diseño Gráfico [Sesión de conferencia]. Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de UCES, Desarrollo de Competencias y Saberes para la investigación en Comunicación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Collins, P. H. (2000). Pensamiento feminista Negro: el conocimiento, la conciencia y la política de empoderamiento. Routledge.

Da Silva Catela, L., Jelin, E., y Triquell, A. (2022). (Comps.). ¿Qué hacemos con las cosas del pasado? Materialidades, memorias y lugares. Editorial Universitaria de Villa María.

Freire, P. (2010). El grito manso. Siglo XXI Editores.

Giddens, A. (1997). Consecuencias de la modernidad. Alianza.

Gómez García, M.V., Díaz Gorfinkiel, M., y Díaz Gandasegui V. (1 de noviembre de 2018). ¿Por qué es necesaria la memoria histórica? The Conversation. https://theconversation.com/por-que-es-necesaria-la-memoria-historica-105670 /

Gutiérrez Cacciabue, E. (2017). Creencias epistemológicas, fuente y autoridad epistémica de estudiantes universitarios. Archivos de Ciencias de la Educación, (11)11, 1-16. https://doi.org/10.24215/23468866e023

Hall, E. T. (1992). An Anthropology of Everyday Life. Doubleday.

Husserl, E. (1982). La idea de la fenomenología. Cinco Lecciones. Fondo de Cultura Económica.

Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Editorial De la Torre.

Mata, M. C. (2011). Comunicación popular. Continuidades, transformaciones y desafíos, Revista Oficios Terrestres, (1)26, 1-22.

Manzano Espinosa, C. (2020). Disputas por la memoria histórica: memorias hegemónicas, memorias contrahegemónicas y alternativas, Fotocinema. Revista de Cine y Fotografía de UMA- Universidad de Málaga, 20, 79-109.

Perkins, D. (1995). La escuela inteligente. Gedisa.

Prieto Castillo, D. (2010). En torno a principios de la comunicación educativa. En Equipo del Centro de Comunciación La Crujía (Ed.), Comunicación Comunitaria. Apuntes para abordar las dimensiones de la construcción colectiva (pp. 51-66). La Crujía.

Pomerantz y Fehr (2000): Análisis de la conversación: enfoque del estudio de la acción social como prácticas de producción de sentido. En Van Dijk, T. (2000): El discurso como interacción social (101-39) Gedisa.

Ricoeur, P. (2000). La historia, la memoria, el olvido. Fondo de Cultura Económica.

Rivas, A. (2017). Cambio e innovación educativa: las cuestiones cruciales. En XII Foro Latinoamericano de Educación. Fundación Santillana.

Salerno, P. (2022). Memorias sobre mujeres en la Guerra de Malvinas: hacia un estado del discurso social. Refracción, 5, 19-47.

Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. Capítulo Ciudad Imaginada: imaginarios urbanos. Arango Editores.

Vygotsky, L. (1985). Pensamiento y lenguaje. Pléyade.

Walking Conurban. (3 de diciembre de 2021). Ni estigmas ni romances: una narrativa sobre el Conurbano. Revista Cordón. http://cordon.unlz.edu.ar/2021/12/03/ni-estigmas-ni-romances-una-narrativa-sobre-el-conurbano/.

Publicado
2025-04-29
Como Citar
Cicalese, G. R., & Arreguez Manozzo, S. (2025). Configurações memoriais de mulheres da periferia sul de Buenos Aires em relação à Guerra das Malvinas de 1982. Austral Comunicación, 14(2), e01425. https://doi.org/10.26422/aucom.2024.1402.cic
Seção
Informes de cátedra