Memorial configurations of women from the southern Buenos Aires suburbs regarding Malvinas War 1982

  • Gabriela Rosa Cicalese Universidad Nacional de Lomas de Zamora
  • Soledad Arreguez Manozzo Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Keywords: collective memory, Malvinas Islands, women, Conurban perspective, semiotic didactics

Abstract

The transmedia educational project “The Malvinas from the southern Conurbano. 40 years after the War” – Faculty of Social Studies (unlz.edu.ar) invited the different curricular spaces to investigate the war conflict of 1982 in Argentina from different approaches and perspectives and to create content that expanded the theme from a gender perspective (s) and from a local dimension of the southern Buenos Aires suburbs, through materials and activities that make up a critical and transformative pedagogical proposal, transferable especially to other educational levels. 

Within the framework of this proposal, the chair of Semiology (Journalism, Social Communication, Public Relations and Advertising majors) and Semiology and Discourse Analysis (teachers and Bachelor of Arts), will improve experiences and stories of women from the southern conurbano related to the Malvinas War. This article narrates the teaching experience. Through ethnographic methodology, this proposal enabled an inquiry by the students, the implementation of concepts and analytical tools proposed by the subject, especially those linked to the narratives of memory, the approach to mythical discourses and the perception of urban space. This pedagogical proposal, framed in educommunication, allowed the students to recover voices of women from their own neighborhoods, participate in processes of reconstruction of collective memory, and thus (re)know part of recent Argentine history from the suburban perspective. 

From Semiology, the identity narrative and memory as a dimension of phenomenology are especially addressed. From there, history, memory and oblivion are understood as dialogic instances between experience and reflection, between personal and collective instances, between dominant and subordinate discourses. 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Gabriela Rosa Cicalese, Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Investigadora en comunicación comunitaria y comunicación para la incidencia. Trabaja comunicación y género desde la década de 1990. Directora de Desarrollo Académico de Image Campus . Dirige la Licenciatura en Comunicación Audiovisual a distancia (EH-UNSAM), donde es también docente de Taller de Técnicas de Investigación del Mercado y las Audiencias. Entre los Seminarios Optativos a su cargo se encuentran Producción Audiovisual Comunitaria y Género y producción audiovisual. Representante de UNSAM ante RedCom y RICCAP.
Docente titular de Estudios Latinoamericanos de Comunicación (Teorías de la Comunicación III) y Cultura Popular y Cultura Masiva (en Lic. en Estudios de la Comunicación EH- UNSAM) y de Semiología y Análisis del Discurso (FCS - UNLZ).
Docente de postgrado en Maestría en Educación, Lenguajes y Medios y en Maestría en Educación (EH-UNSAM) y Teorías de la Comunicación Humana en Especialización en Gestión de las Comunicaciones) y Comunicación, Cultura y Sociedad en Maestría en Comunicación (FCS - UNLZ).

References

Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. Siglo XXI Editores.Barthes, R. (1957). Mitologías. Siglo XXI Editores.

Cicalese, G. (2009). Hitos condensadores de identidad: indicios discursivos para definir la identidad a partir de las entrevistas en profundidad y las historias de vida. Hologramática, (10)4, 57-74.

Cicalese, G. (2010a). Yo soy... ¿nosotros somos? Comunicación e identidades. Editorial San Pablo.

Cicalese, G. (2010b). Temporémica. Una propuesta semiótica para analizar el manejo de los tiempos como mecanismo de ejercer el poder en la interacción humana. Hologramática, (13)2, 73-108.

Cicalese, G. (2013). Comunicación para la incidencia. Cuadernos del Centro de Comunicación La Crujía – Editorial La Crujía.

Cicalese, G. (2 al 6 noviembre de 2015). Comunicar con una imagen. Un modo de trabajar las Teorías de la Comunicación desde la producción en Diseño Gráfico [Sesión de conferencia]. Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de UCES, Desarrollo de Competencias y Saberes para la investigación en Comunicación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Collins, P. H. (2000). Pensamiento feminista Negro: el conocimiento, la conciencia y la política de empoderamiento. Routledge.

Da Silva Catela, L., Jelin, E., y Triquell, A. (2022). (Comps.). ¿Qué hacemos con las cosas del pasado? Materialidades, memorias y lugares. Editorial Universitaria de Villa María.

Freire, P. (2010). El grito manso. Siglo XXI Editores.

Giddens, A. (1997). Consecuencias de la modernidad. Alianza.

Gómez García, M.V., Díaz Gorfinkiel, M., y Díaz Gandasegui V. (1 de noviembre de 2018). ¿Por qué es necesaria la memoria histórica? The Conversation. https://theconversation.com/por-que-es-necesaria-la-memoria-historica-105670 /

Gutiérrez Cacciabue, E. (2017). Creencias epistemológicas, fuente y autoridad epistémica de estudiantes universitarios. Archivos de Ciencias de la Educación, (11)11, 1-16. https://doi.org/10.24215/23468866e023

Hall, E. T. (1992). An Anthropology of Everyday Life. Doubleday.

Husserl, E. (1982). La idea de la fenomenología. Cinco Lecciones. Fondo de Cultura Económica.

Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Editorial De la Torre.

Mata, M. C. (2011). Comunicación popular. Continuidades, transformaciones y desafíos, Revista Oficios Terrestres, (1)26, 1-22.

Manzano Espinosa, C. (2020). Disputas por la memoria histórica: memorias hegemónicas, memorias contrahegemónicas y alternativas, Fotocinema. Revista de Cine y Fotografía de UMA- Universidad de Málaga, 20, 79-109.

Perkins, D. (1995). La escuela inteligente. Gedisa.

Prieto Castillo, D. (2010). En torno a principios de la comunicación educativa. En Equipo del Centro de Comunciación La Crujía (Ed.), Comunicación Comunitaria. Apuntes para abordar las dimensiones de la construcción colectiva (pp. 51-66). La Crujía.

Pomerantz y Fehr (2000): Análisis de la conversación: enfoque del estudio de la acción social como prácticas de producción de sentido. En Van Dijk, T. (2000): El discurso como interacción social (101-39) Gedisa.

Ricoeur, P. (2000). La historia, la memoria, el olvido. Fondo de Cultura Económica.

Rivas, A. (2017). Cambio e innovación educativa: las cuestiones cruciales. En XII Foro Latinoamericano de Educación. Fundación Santillana.

Salerno, P. (2022). Memorias sobre mujeres en la Guerra de Malvinas: hacia un estado del discurso social. Refracción, 5, 19-47.

Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. Capítulo Ciudad Imaginada: imaginarios urbanos. Arango Editores.

Vygotsky, L. (1985). Pensamiento y lenguaje. Pléyade.

Walking Conurban. (3 de diciembre de 2021). Ni estigmas ni romances: una narrativa sobre el Conurbano. Revista Cordón. http://cordon.unlz.edu.ar/2021/12/03/ni-estigmas-ni-romances-una-narrativa-sobre-el-conurbano/.

Published
2025-04-29
How to Cite
Cicalese, G. R., & Arreguez Manozzo, S. (2025). Memorial configurations of women from the southern Buenos Aires suburbs regarding Malvinas War 1982. Austral Comunicación, 14(2), e01425. https://doi.org/10.26422/aucom.2024.1402.cic
Section
Academic reports