Austral Comunicación https://ojs.austral.edu.ar/index.php/australcomunicacion <div><em>Austral Comunicación</em> es la publicación científica de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral, que se propone recoger y difundir trabajos de investigación aplicada y de teoría básica de las diferentes tradiciones, tendencias y líneas de las Ciencias de la Comunicación.</div> <div id="announcementsHome"> <h3>&nbsp;</h3> </div> Facultad de Comunicación - Universidad Austral es-ES Austral Comunicación 2313-9129 <p>Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. En caso de que puedan publicar en otra revista una traducción del artículo ya publicado en&nbsp;<em>Austral Comunicación,&nbsp;</em>se pide dejar constancia en la versión traducida sobre la publicación original.<br>La licencia utilizada es CC BY-NC-SA, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir sobre el material) bajo los siguientes términos: atribución (reconocer la autoría) y no comercial (no se puede utilizar el material para fines comerciales). Actualización: 1 de febrero de 2022.<br><em>Austral Comunicación</em> permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones.</p> Hacia las urnas https://ojs.austral.edu.ar/index.php/australcomunicacion/article/view/1284 <p><span data-contrast="auto">En este artículo se analiza el desempeño editorial de tres revistas de orientación política -</span><em><span data-contrast="auto">Primera Plana</span></em><span data-contrast="auto">, </span><em><span data-contrast="auto">Redacción </span></em><span data-contrast="auto">y</span><em><span data-contrast="auto"> Somos</span></em><span data-contrast="auto">- entre el final de la guerra de Malvinas en junio de 1982 y la elección del nuevo gobierno democrático de Raúl Alfonsín en diciembre de 1983. Se trata de publicaciones que mostraron un perfil editorial diferenciado entre sí en relación a sus posicionamientos políticos: </span><em><span data-contrast="auto">Somos</span></em><span data-contrast="auto"> había sido una voz de fuerte apoyo militante a la dictadura militar (1976-1983), particularmente en su defensa de la “lucha antisubversiva”, el intento de refundación económica liberal y la impronta conservadora en cultura y educación; </span><em><span data-contrast="auto">Redacción</span></em><span data-contrast="auto"> había apoyado la intervención militar de 1976 y aprobado la legitimidad de las Fuerzas Armadas para ordenar la sociedad, pero entendía que esa intervención debía ser acotada y que a corto plazo debía reestablecerse la vida política con una dirigencia política renovada. Ambas revistas tenían un perfil altamente crítico del peronismo. A diferencia de ambas, </span><em><span data-contrast="auto">Primera Plana</span></em><span data-contrast="auto">, surgida en su segunda época en marzo de 1983, mostró una posición de abierta reivindicación del peronismo, y también de abierta crítica a la dictadura por su impronta represiva y afín a los intereses financieros internacionales. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335559731&quot;:567,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="auto">Con diferentes tonos y énfasis, las tres publicaciones mostraron un semblante crítico sobre el gobierno militar en el periodo bajo estudio, envuelto en una gravosa crisis política y económica. En relación al horizonte democrático, </span><em><span data-contrast="auto">Somos</span></em><span data-contrast="auto"> ostentará una posición extremadamente pesimista sobre el futuro del país, </span><em><span data-contrast="auto">Redacción</span></em><span data-contrast="auto"> posará sus esperanzas en la promesa renovadora del “fenómeno político” Alfonsín, el candidato de la Unión Cívica Radical que parecía estar transformando el escenario político argentino y </span><em><span data-contrast="auto">Primera Plana</span></em><span data-contrast="auto"> realizará una abierta defensa del peronismo junto a una posición fuertemente crítica sobre la figura de Alfonsín, a quien endilgará ser una “continuidad” del proyecto político-económico dictatorial, aunque por medios formalmente democráticos.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335559731&quot;:567,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> Marcelo Borrelli Derechos de autor 2024 Marcelo Borrelli https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-31 2024-05-31 13 1 e01301 e01301 10.26422/aucom.2024.1301.bor Percepciones de estudiantes latinoamericanos sobre el uso de la inteligencia artificial en la educación superior https://ojs.austral.edu.ar/index.php/australcomunicacion/article/view/1351 <p>La inteligencia artificial (IA) es una tecnología cada vez más relevante en el ámbito académico, especialmente por sus implicaciones en el proceso de enseñanza&nbsp;aprendizaje. Esta investigación analiza los hallazgos de un estudio realizado en tres países latinoamericanos: Ecuador, Perú y México en donde se aplicó un instrumento cuantitativo ad hoc a 423 estudiantes de pregrado de tres universidades. El objetivo fue conocer la percepción de los estudiantes sobre el uso de la Inteligencia Artificial en la educación superior. Los resultados reflejan un reconocimiento significativo del potencial de la IA para mejorar la calidad educativa y personalizar el proceso de aprendizaje. Además, enfatizan la importancia de un enfoque inclusivo y equitativo en la implementación de la IA en la educación superior, promoviendo un ambiente educativo accesible para todos y garantizando que la tecnología se integre de manera ética y efectiva para potenciar la calidad y la personalización del proceso educativo.</p> Iván Neftalí Ríos Hernández Julio César Mateus Diana Rivera Rogel Lilia Rosa Ávila Meléndez Derechos de autor 2024 Iván Neftalí Ríos Hernández, Julio César Mateus, Diana Rivera Rogel, Lilia Rosa Ávila Meléndez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-04 2024-06-04 13 1 e01302 e01302 10.26422/aucom.2024.1301.rio Evaluar y medir el impacto social de la comunicación organizacional https://ojs.austral.edu.ar/index.php/australcomunicacion/article/view/1251 <p>Al evaluar y medir el impacto social de la comunicación organizacional se fortalece la legitimidad y el valor de la disciplina y se explicita el sentido de la intencionalidad de los procesos comunicacionales que despliega la profesión. El artículo presenta un análisis sobre el estado actual y las perspectivas a futuro en cuanto a evaluación y medición del impacto social de la comunicación organizacional desde la perspectiva de académicos y profesionales de cinco países de América Latina. Se reprocesó y tematizó una base de datos cualitativos generada en un estudio global con metodología Delphi y se analizaron las respuestas abiertas que dieron 81 participantes latinoamericanos. Se concluye que, aunque los participantes manifiestan gran preocupación por la evaluación y la medición, su práctica es escasa y muestra debilidades tanto en el enfoque como en la metodología. Se observan dos perspectivas en el abordaje de la evaluación y la medición del impacto social: una centrada en los objetivos y necesidades de las organizaciones y otra con foco en los grupos de interés y la sociedad. Por su complejidad la evaluación del impacto social requiere la creación de sistemas de medición multidisciplinarios, multisectoriales generados a partir del diálogo entre academia, asociaciones profesionales y grupos de interés. La enseñanza de la disciplina tiene pendiente integrar formación rigurosa en este aspecto clave para una mejor práctica profesional y para consolidar una disciplina social con propósito.</p> Mónica Arzuaga-Williams Gabriela Baquerizo-Neira Margoth Mena-Young Derechos de autor 2024 Mónica Arzuaga-Williams, Gabriela Baquerizo-Neira, Margoth Mena-Young https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-06 2024-06-06 13 1 e01303 e01303 10.26422/aucom.2024.1301.arz Tiziana Terranova: Cultura de la red. Información, política y trabajo libre https://ojs.austral.edu.ar/index.php/australcomunicacion/article/view/1273 Magdalena Day Derechos de autor 2024 Magdalena Day https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-07 2024-06-07 13 1 e01304 e01304 10.26422/aucom.2024.1301.day Pierre-Marc de Biasi: El tercer cerebro: pequeña fenomenología del smartphone https://ojs.austral.edu.ar/index.php/australcomunicacion/article/view/1287 Hernán Maltz Derechos de autor 2024 Hernán Maltz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-07 2024-06-07 13 1 e01305 e01305 10.26422/aucom.2024.1301.mal