La lectura académica en entornos virtuales

A propósito del aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO)

Palabras clave: alfabetización, alfabetización académica, prácticas letradas, lectura académica, multimodalidad

Resumen

La lectura y la escritura en la universidad constituyen procesos que requieren ser enseñados explícitamente en la educación superior. Su enseñanza es una responsabilidad de la comunidad académica que debe propender a la transmisión de la cultura letrada aún en las situaciones más adversas. El Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio instaurado en 2020, con sus entornos virtuales y multimodales, puso a prueba las prácticas letradas tradicionales en soporte papel y las competencias de la comunidad académica para leer y escribir en pantalla. Este artículo da cuenta de la investigación realizada en torno a la lectura en la Universidad Nacional de La Matanza, una institución que privilegia la equidad y la calidad en educación y que cuenta con una numerosa población estudiantil de recursos económicos medios y escasos. La indagación se realizó sobre la base de encuestas no probabilísticas analizadas cuantitativa y cualitativamente, sobre todo en aquellos casos que ameritaban una descripción más profunda y un estudio más específico. Los resultados muestran diferencias en el interior de las disciplinas e interesantes beneficios de la virtualidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Albarello F. (2019). Lectura transmedia. Leer, escribir, conversar en el ecosistema de pantallas. Ampersand.

Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D. y Garufis, J. (2005). Reference Guide to Writing across the Curriculum. WAC Clearinghouse & Parlor Press.

Berstein, B. (1965). A socio-linguistic approach to social learning. En Gould, J. (Ed.), Social Science Survey (pp.165-180). Penguin.

Bidiña, A., Luppi, L. y Smael, N. (2016). Lectura académica mediada por las TIC. Segundo Simposio Internacional de la Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 26 de octubre.

Bidiña, A., Zerillo, A., Gómez, S., Luppi, L., Miranda, M., Rocaro, S., Smael, N., Toledo, V. y Val, M. A. (2014). Enseñanza-aprendizaje en la universidad: nuevos modos de leer y escribir en los tiempos de la convergencia tecnológica. Universidad Nacional de La Matanza. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/137.

Bidiña, A., Zerillo, A., Luppi, L., Miranda, M. N., Toledo, V. P., Smael, N. C., Gómez, S. y Val, M. A. (2017). Enseñanza-aprendizaje en la Universidad: nuevos modos de leer y escribir 2. Universidad Nacional de La Matanza. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/752.

Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza.

Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica. Cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, 8(26), 321-327.

Chartier, R. (21 de febrero de 2005). Jóvenes que no leen en un mundo inundado de textos. Página 12.

Chartier, R. (2012). Leer la lectura. En Actas del Seminario Internacional ¿Qué leer? ¿Cómo leer? Perspectivas sobre la lectura en la infancia (pp. 29-47). Unidad de Educación Parvularia, Ministerio de Educación, Gobierno de Chile.

De Sena, A. (2020). Y la brisa se convirtió en terremoto. El aislamiento por el Covid-19 en la Matanza. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpo, Emociones y Sociedad, (31), 48-63. http://relaces.com.ar.

García Canclini, N., Gerber Bicecci, V., López Ojeda, A., Nivón Bolán, E., Pérez Camacho, C., Pinochet Cobos, C. y Winocur Iparraguirre, R. (2015). Hacia una antropología de los lectores. Ediciones culturales Paidós/Fundación Telefónica/Universidad Autónoma Metropolitana.

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Paidós.

Gómez, M. T. (2011). ¿Necesitamos una didáctica para la Lectura Académica en Pantalla? II Congreso en línea en Conocimiento Libre y Educación CLED, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 7 al 14 de octubre.

González García, J. (16 de octubre de 2013). Alfabetización multimodal: usos y posibilidades. Campo Abierto. Revista De Educación, 32(1), 91-116. https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/1387.

Halliday, M. (2004). Ideas sobre el lenguaje. En On language and linguistics (pp. 92-115). https://cupdf.com/document/ideas-sobre-el-lenguaje-halliday.html.

Jewitt, C. (2009). Different approaches to multimodality. En Jewitt, C. (Ed.), The Routledge Handbook of Multimodal Analysis (pp. 28-39). Routledge.

Jewitt, C. y Kress, G. (Eds.). (2003). Multimodal literacy. Peter Lang.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, S. (Ed.), Psicología social II (pp. 478-494). Paidós.

Lamarca Lapuente, M. J. (2009). Del papel a la pantalla. La lectura digital: soportes, dispositivos y formatos. http://artesadigital.blogspot.com/2009/01/la-escritura-digital-soportes.html

Lemke, J. (1997). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Paidós.

Ley 24521 de Educación Superior, BO 07/08/1995.

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25394/texact.htm.

Ley 25573 de Educación Superior, BO 30/04/2002. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=73892.

Maingueneau, D. (2014). Discours et analyse du discours: introduction. Armand Colin.

Martin, J. R. y Rose, D. (2012). Learning to Write, Reading to Lear. Genre, knowledge and pedagogy in the Sydney school. Equinox.

Navarro, F. (2018). Didáctica basada en géneros discursivos para la lectura, escritura y oralidad académicas. En Navarro, F. y Aparicio, G. (Eds.), Manual de lectura, escritura y oralidad académicas para ingresantes a la universidad (pp. 11- 21). Universidad Nacional de Quilmes. https://www.researchgate.net/publication/323694320_Didactica_basada_ en_generos_discursivos_para_la_lectura_escritura_y_oralidad_disciplinares.

Padilla, C. y Carlino, P. (2010). Alfabetización académica e investigación acción: enseñar a elaborar ponencias en la clase universitaria. En Parodi, G. (Ed.), Alfabetización académica y profesional en el Siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas (pp. 153-182). Academia Chilena de la Lengua/Ariel.

Parodi, G. (1999). Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva. Bases teóricas y antecedentes empíricos. Universidad Católica de Valparaíso.

Piscitelli, A. (2010). Post-Gutenberg es Pre-Gutenberg. Quinientos años de textualidad son suficientes. http://www.filosofitis.com.ar/2010/05/24/post-gutenberg-es-pre-gutenberg-quinientos-anos-de-textualidad-son-suficientes/.

Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Distribuidora SEK. https://marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf.

Sapir, E. (1954). El lenguaje. Fondo de Cultura Económica.

Tolchinsky, L. (Coord.). (2013). La escritura académica a través de las disciplinas. Octaedro.

Unesco. (2018). Declaración Final de la III Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRES 2018). https://www.iesalc.unesco.org/2019/02/20/declaracion-final-de-la-iii-conferencia-regional-de-educacion-superior-en-america-latina-y-el-caribe-cres-2018.

Vygotsky, L. (1978). Pensamiento y lenguaje. Paidós.

Whorf, B. L. (1956). Language, Thought and Reality. The M.I.T. Press.

Publicado
2021-12-28
Cómo citar
Zerillo, A. M., Bidiña, A. M., Espelta, M. F., & Carra, N. A. (2021). La lectura académica en entornos virtuales: A propósito del aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO). Austral Comunicación, 10(2), 351-373. https://doi.org/10.26422/aucom.2021.1002.zer
Sección
Artículos Libres