A prática do jornalismo escolar como estratégia de inclusão digital genuína no Modelo 1 a 1
Resumo
A relação entre a escola e os meios de comunicação tem dado um salto qualitativo com a introdução nas escolas do Modelo 1 a 1 (um computador por aluno). O fato de dispor de computadores pessoais na sala propõe um grande desafio para as práticas de ensino e aprendizado. A produção de jornais escolares, nesse sentido, significa uma grande oportunidade para enriquecer o conceito de alfabetização digital, o qual inclui a produção de conteúdos desde a escola com sentido pedagógico. Analisa-se a implementação da instância de capacitação em serviço Periodismo 1 a 1, no marco do projeto Escuelas de Innovación do programa Conectar Igualdad. Nesse, estuda-se o dispositivo de capacitação, descreve-se as principais dificuldades e sucessos alcançados e é realizada uma análise de conteúdo dos jornais escolares publicados no marco dessa iniciativa. Da análise, desprendem-se algumas linhas de trabalho com vistas a uma inclusão genuína da tecnologia nas salas, em forma de produção e não de mero consumo acrítico de informação.
Downloads
Referências
Adán Hernández, J. (1993). Periodismo escolar: una alternativa formativa. Barranquilla: Edit. Antilla.
Albarello, F. (2014). Acceso y uso de las pantallas en la escuela media: hacia una reformulación del acto de lectura (p. 233-244). En: Pini, M.; Más Rocha, S.; Gorostiaga, J.; Tello, C. & Asprella, G. La educación secundaria: ¿modelo en (re)construcción? Buenos Aires: Aique.
Albarello, F. (2011). Leer/navegar en internet: las formas de lectura en la computadora. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
Argentina. Ministerio de Educación (2011). Nuevas voces, nuevos escenarios: estudios evaluativos sobre el programa Conectar Igualdad. Consultado el 15 de abril de 2014 en: http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/handle/123456789/96946
Argentina. Ministerio de Educación (2012). Creaciones, experiencias y horizontes inspiradores: La trama de Conectar Igualdad. Consultado el 15 de abril de 2014 en: http://bibliotecadigital.educ.ar/articles/read/273
Ba, H., Tally, W. & Tsikalas, K. (2002). Investigating children’s emerging digital literacies. Journal
of Technology, Learning, and Assessment, 1 (4). Consultado el 15 de abril de 2014 en: http://www.edtechpolicy.org/ArchivedWebsites/JCTE/v1n4_jtla1.pdf
Barbero, J. M. (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona: G. Gili.
Bazalgette, C. (1996). La enseñanza de los medios de comunicación en la enseñanza primaria y secundaria. En: Aparici, R. (coord.). La revolución de los medios audiovisuales: educación y nuevas tecnologías. Madrid: Ediciones de la Torre.
Bergman, M. (2007). Territorio mediático-educativo en Suecia. Comunicar, 28, p. 91-95.
Bevort, E. (2007). La educación en medios en Francia: difícil consolidación, perspectivas futuras. Comunicar, 28, p. 43-48.
Burbules, N. & Callister, T. (2001). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona: Granica.
Canella, R., Albarello, F., Tsuji, T. (2008). Periodismo Escolar en Internet. Del aula al ciberespacio. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
Castells, M. (2001). La galaxia internet. Barcelona: Plaza & Janés.
Cobo, C. (2010). ¿Y si las nuevas tecnologías no fueran la respuesta? (p. 131-145). En: Piscitelli, A., Adaime, I. & Binder, I. (comps.). El proyecto Facebook y la posuniversidad: sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Madrid: Ariel.
Cobo, C. & Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje invisible: hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Ediciones de la Universitat de Barcelona.
Della Giustina, S. (1998). Periodismo escolar: la otra campana. Bahía Blanca: Edición del autor.
Fischer, R. (1972). Periodismo escolar. Rosario: Edit. Biblioteca.
Gabelas Barroso, J. (2007). Una perspectiva de la educación en medios para la comunicación en España. Comunicar, 28, p. 69-73.
Gros Salvat, B. (2000). El ordenador invisible: hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Barcelona: Gedisa.
Gros Salvat, B. (2008). Aprendizajes, conexiones y artefactos. La producción colaborativa del conocimiento. Barcelona: Gedisa.
Gruwell, E. (1999). The freedom writers diary: how a teacher and 150 teens used writing to change themselves and the world around them. New York: Broadway Books.
Gutiérrez Martín, A. (2003). Alfabetización digital: algo más que ratones y teclas. Barcelona: Gedisa.
Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.
Huergo, J. (2001). Comunicación/educación: ámbitos, prácticas y perspectivas. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación.
Krippendorff, K. (1990). Metodología del análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidós Ibérica.
Landau, M. (2006). Los docentes en la incertidumbre de las redes. En: Palamidessi, M. (comp.). La escuela en la sociedad de redes: una introducción a las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza: los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.
Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Barcelona: Paidós Ibérica.
Morduchowicz, R., Calomarde, R., Minzi, V., Mórtola, G. & Marcon, A. (2003). Internet en la escuela: de la información al conocimiento. Buenos Aires: Gobierno. Secretaría de Educación.
Mumford, L. (1970). The mith of the machine. Vol II: The pentagon of power. New York: Harcort, Brace, Jovanovich.
Nigro, P. (2008). La educación en medios de comunicación: contenido transversal. Buenos Aires: Lumen.
Orozco Gómez, G. (2001). Televisión, audiencias y educación. Bogotá: Norma.
Porta, L. & Silva, M. (2003). “La investigación cualitativa: el análisis de contenido en la investigación educativa”, ponencia presentada en el XIV Encuentro REDUC UCC del Estado de la investigación educativa: “Paradigmas y enfoques metodológicos de la investigación educativa”. Consultado el 14 de abril de 2014 en: http://www.uccor.edu.ar/paginas/REDUC/porta.pdf
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9 (5). Consultado el 14 de abril de 2014 en: http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
Prieto Castillo, D. (1999). La comunicación en la educación. Buenos Aires: Ediciones CICCUS-La Crujía.
Renucci, F. (2010). La educación en medios forma parte de la historia de la escuela. En: Margalef
Martínez, J. L. Retos y perspectivas educativas de la alfabetización mediática en España: consulta a expertos. Madrid: Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa.
Rivoltella, P. (2007). Realidad y desafíos de la educación en medios en Italia. Comunicar, 28, p. 17-24.
Shirky, C. (2008). Here comes everybody: revolution doesn’t happen when society adopts new technology, it happens when society adopts new behaviors. London: Penguin Books.
Toffler, A. (1980). La tercera ola. Bogota: Plaza & Janes.
Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso: comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós Ibérica.
Wolf, M. (1994). Los efectos sociales de los media. Barcelona: Paidós Ibérica.
Copyright (c) 2014 Francisco Albarello, Rubén Canella, Teresa Tsuji
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Os autores detêm os direitos autorais e garantem à revista o direito de ser a primeira publicação do trabalho. Caso uma tradução do artigo já publicado na Austral Comunicación possa ser publicada em outra revista, solicita-se registrar a publicação original na versão traduzida.
A licença utilizada é CC BY-NC-SA, que permite compartilhar (copiar e redistribuir o material em qualquer meio e formato) e adaptar (remixar, transformar e construir sobre o material) nos seguintes termos: atribuição (reconhecer a autoria) e não comercial (o material não pode ser usado para fins comerciais). Atualização: 1 de fevereiro de 2022.
A Austral Comunicación permite ao (s) autor (es) reter os direitos de publicação sem restrições.