A cidade dos vizinhos: Buenos Aires, 2007-2011

  • Silvia Hernández Universidad de Buenos Aires, Argentina
Palavras-chave: vizinhos, discurso, espaço urbano, politica, identidade

Resumo

O artigo resume os principais pontos de uma pesquisa em curso para a tese de mestrado que, desde uma perspectiva que se interessa na produção social de significações, propõe uma análise das formas em que a figura de “vizinhos” ganha peso em relação aos processos políticos de transformação urbana na cidade de Buenos Aires durante o período de 2007-2011. Afirma-se no contexto acima que os vizinhos são construídos como um ator de reivindicações legítimas às autoridades, enquanto que nas intervenções de seus nomes e as transformações urbanas realizadas pela administração local. Na pesquisa, são caracterizados discursos diferentes: o discurso da vizinhança, securitário-ambiental do patrimônio. Argumenta-se que, contrariamente à suposição de que “vizinhos” é um termo que geralmente se refere aos “habitantes da cidade” em cada um desses discursos são construídos de maneiras diferentes de acordo com suas demandas, suas relações com outras figuras (os “políticos”, as “Companhias”, os “criminosos”, os “Fornecedores”, etc.) e concepções de política e da cidade. Para a análise, são feitas afirmações que se chamam organizações de bairro e atores envolvidos em vários níveis de governo local. No plano teórico, é seu objetivo promover em questões relativas à relação entre identidades políticas e concepções de espaço e sobre as relações entre discurso, política e subjetividade.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Abal Medina, P., Gorbán, D. y Battistini, O. (2002). “Asambleas: cuando el barrio resignifica la política”. En: O. Battistini (ed.). La atmósfera incandescente: escritos políticos sobre la Argentina movilizada (p. 123-140). Argentina: Asociación Trabajo y Sociedad.

Adamovsky, E. (2003). “Hipótesis sobre el ‘piquete urbano’ y las formas de coordinación asamblearias”. Indymedia. Recuperado el día 4 de diciembre de 2011 de http://argentina.indymedia.org/news/2003/09/134941.php

Adamovsky, E. (2004). “El movimiento asambleario en Argentina: balance de una experiencia”. en:. Indymedia. Recuperado el día 4 de diciembre de 2011 de http://argentina.indymedia.org/news/2004/09/224369.php

Althusser, L. (1970). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Buenos Aires: Nueva Visión.

Althusser, L. (2004a). “Contradicción y sobredeterminación”. En: La revolución teórica de Marx. México: Siglo XXI.

Althusser, L. (2004b). “Marxismo y humanismo”. En: La revolución teórica de Marx. México: Siglo XXI.

Auyero, J. (2002). La protesta: retratos de la beligerancia popular en la Argentina democrática. Buenos Aires: Libros del Rojas.

Bloj, C. (2004). “Presunciones acerca de una ciudadanía ‘indisciplinada’: asambleas barriales en Argentina”. En: D. Mato (ed.). Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización (p. 133-150). Caracas: FACES, Universidad Central de Venezuela.

Caletti, S. (2006), Comunicación y Espacio Público. Notas para repensar la democracia en la sociedad contemporánea, Borradores de Trabajo (Mímeo) Buenos Aires.

Caletti, S. (2011). “Subjetividad, política y ciencias humanas: Una aproximación”. En su: Sujeto, política, psicoanálisis: discusiones althusserianas con Lacan, Foucault, Laclau, Butler y Zizek. Buenos Aires: Prometeo.

Carman, M. (2006). Las trampas de la cultura: los “intrusos” y los nuevos usos del barrio de Gardel. Buenos Aires: Paidós.

Ciccolella, P. (2009). “Buenos Aires: una metrópolis postsocial en el contexto de la economía global”. En: Pírez, P. (ed.). Buenos Aires, la formación del presente. Quito: Olacchi.

Deutsche, R. (2001). “Agorafobia”. En: P. Blanco, J. Carrillo, J. Claramente y M. Expósito (eds.). Modos de hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca: Ediciones Universitarias de Salamanca.

Entel, A. (2007). La ciudad y los miedos: la pasión restauradora. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

Fernández, A. M. et al. (2011). Política y subjetividad: asambleas barriales y fábricas recuperadas. 3a. ed. Buenos Aires: Biblos.

Fernández, H., Enz, A., Margiolakis, E. y Murphy, P. (2003). Asambleas barriales y mitologías: una mirada a partir de las formas de intervención político cultural. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación, Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos. (Cuaderno de trabajo; 26).

Gorelik, A. (2004). Miradas sobre Buenos Aires: historia cultural y crítica urbana. Buenos Aires: Siglo XXI.

Grimberg, M., Schavelzon, S., Barna, A., Peluso, M. y Martín, M. G. (2004). “Identificaciones y disputas de sentido en asambleas barriales: análisis de la construcción política de la categoría vecino”. Intersecciones en Antropología, Argentina: Facultad de Ciencias Sociales – UNCPBA, sin volumen, Nº 5 (enero-diciembre) p.167-175.

Harvey, D. (1989). “From managerialism to entrepreneurialism: the transformation in urban governance in late capitalism” (p. 3-17). Geografiska Annaler. Series B, Human Geography, v. 71, Nº 1, Suecia: Swedish Society for Anthropology and Geography, p. 3-17.

Herzer, H. (ed.) (2008). Con el corazón mirando al sur: transformaciones en el sur de la ciudad de Buenos Aires. Argentina: Espacio Editorial.

Laclau, E. (1993). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.

Laclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: Siglo XXI.

Landau, M. (2008, otoño). “La participación en las políticas públicas y los límites de la metáfora espacial”. Política y Cultura, no. 30, p. 67-89. México: Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco.

Lewkowicz, I. (2002). Sucesos argentinos: Cacerolazo y subjetividad postestatal. Buenos Aires: Paidós.

Macherey, P. (2012). “Deux figures de l’interpellation: «Hé, vous, là-bas!» (Althusser) – «Tiens, un nègre!» (Fanon)”. Ponencia presentada en Journée d’études “Le sujet et le pouvoir: heritages d’une question, enjeux actuels”, del Laboratoire de Recherche Pluridisciplinaire: Unité Mixte de Recherche (UMR) “Savoirs, textes, langage” (STL). Recuperado el día 25 de febrero de 2012 de: http://philolarge.hypotheses.org/1201

Murillo, S. (2008). Colonizar el dolor: la interpelación ideológica del Banco Mundial en América Latina: el caso argentino desde Blumberg a Cromañón. Buenos Aires: CLACSO.

Naishtat, F. et al. (2005). Tomar la palabra: estudios sobre la protesta social en la argentina contemporánea. Buenos Aires: Prometeo.

Pereyra, S. (2002). “La política y las cacerolas: ¿va a constituirse el cacerolazo en una acción?”. Revista IDEA, año 16, no. 36, p. 23-27.

Pérez, G. (2007). “Participación, cambio social y régimen político: apuntes sobre dos ciclos de movilización”. En: Rinesi, E.; Nardacchione, G. y Vommaro, G. (eds.). Los lentes de Víctor Hugo: transformaciones políticas y desafíos teóricos en la Argentina reciente. Buenos Aires: Prometeo; Universidad Nacional de General Sarmiento.

Pérez, G., Armelino, M. y Rossi, F. (2005). « Entre el autogobierno y la representación: la experiencia de las asambleas en Argentina”. En: Schuster, F. (ed.). Tomar la palabra: estudios sobre protesta social y acción colectiva. Buenos Aires: Prometeo.

Pérez, G. y Natalucci, A. (2008). “Estudios sobre movilización y acción colectiva: interés, identidad y sujetos políticos en las nuevas formas de conflictividad social”. En: Natalucci, A. (ed.). La comunicación como riesgo: sujetos, movimientos y memorias: relatos del pasado y modos de confrontación contemporáneos. La Plata: Al Margen.

Pírez, P. (2009). “La privatización de la expansión metropolitana en Buenos Aires”. En: Pírez, P. (ed.). Buenos Aires, la formación del presente. Quito: Olacchi.

Pousadela, M. I. (2011). Entre la deliberación política y la terapia de grupo: la experiencia de las asambleas barriales-populares en la Argentina de la crisis. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Ricoeur, P. (1985). Temps et récit. Paris: Editions du Seuil.

Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI.

Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.

Rossi, F. (2005, ene.-abr.). “Las asambleas vecinales y populares en la Argentina: las particularidades organizativas de la acción colectiva contenciosa”. Sociológica, año 19, no. 57, p. 113-145. Ciudad de México: Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Situaciones. (2009). 19 y 20: Apuntes para el nuevo protagonismo social. Buenos Aires: Ediciones de Mano en Mano.

Smith, N. ([2002] 2008). “New globalism, new urbanism: gentrification as global urban strategy”. En: Brenner, N. y Theodore, N. (eds.). Spaces of neoliberalis: urban restructuring in North America and Western Europe. Malden: Blackwell.

Svampa, M. (2004). La brecha urbana: countries y barrios privados. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente: Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.

Theodore, N., Peck, J. y Brenner, N. (2009, marzo). “Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados”. Temas Sociales, no. 66. Santiago de Chile: Ediciones SUR.

Therborn, G. (1987). La ideología del poder y el poder de la ideología. Madrid: Siglo XXI de España.

Triguboff, M. (2011). “Acción colectiva, vida cotidiana y trayectorias: el caso de las asambleas de la ciudad de Buenos Aires (2001-2007)”. Runa, v. 32, no. 1, p. 45-62. Recuperado el 25 de febrero de 2012 de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-96282011000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Wilkis, A. y Vommaro, G. (2002). “De la crisis política a la acción: el sentido de lo político en las movilizaciones populares recientes”. En: Battistini, O. (ed.). La atmósfera incandescente: escritos políticos sobre la Argentina movilizada (p. 101-121). Buenos Aires: Asociación Trabajo y Sociedad.

Publicado
2012-10-17
Como Citar
Hernández, S. (2012). A cidade dos vizinhos: Buenos Aires, 2007-2011. Austral Comunicación, 1(1). https://doi.org/10.26422/aucom.2012.0101.her