Uso de las TIC en tres facultades de comunicación ecuatorianas

  • César Ulloa Carrera de Comunicación Corporativa, Facultad de Comunicación y Artes Audiovisuales, Universidad de Las Américas
Palabras clave: Ecuador, facultades de comunicación, oferta académica, enseñanza de TIC

Resumen

Los estudios acerca del uso e impacto de internet y de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la formación de los estudiantes de comunicación en el Ecuador son embrionarios, más aún desde un ejercicio de comparación que pudiera dar cuenta de las similitudes y las diferencias entre los planes académicos de las universidades cuando problematizan en profundidad las características de la sociedad de la información, el conocimiento, el mundo digital y las nuevas generaciones. Este artículo explora la realidad de las tres universidades que cuentan con el mayor número de estudiantes de comunicación en la ciudad de Quito y responde qué papel juegan la red y las TIC en la formación teórica, práctica y social. Esta propuesta sobrepasa la asociación instrumental entre el aprendizaje de la comunicación con el uso de las tecnologías informáticas e, incluso, el de las telecomunicaciones para producir y circular productos digitales. En ese sentido, entre los retos de la universidad en la formación de los estudiantes de comunicación se encuentra la dotación de sentido a las tecnologías y su uso en una sociedad de la información y el conocimiento que demanda respuestas no solo rápidas, sino más bien sostenidas de contenido y rigor.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acedo, S., Lazo, C. y Aparici, R. (2013). Valores de la formación universitaria de los comunicadores en la sociedad digital: más allá del aprendizaje tecnológico, hacia un modelo educomunicativo. Razón y Palabra, (81), 1-33. En http://www.razonypalabra.org.mx/N/N81/V81/13_OsunaLazoAparici_V81.pdf

Adell, J. (2008). Competencia digital de los profesores. Obtenido el 30 de septiembre de 2018 de www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=sLLlwJcQ—

Apolo, D., Bayés, M. y Hermann, A. (2016). Cambios educativos en los procesos de lectura digital: la pedagogía del ciberespacio como estrategia de procesamiento de contenidos en la era de internet. Redes.com, 12, 223-239.

Asamblea Nacional de Ecuador (2010). Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). Registro Oficial Suplemento 298. Quito. Corte Constitucional.

Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Barcelona: Paidós.

Berners-Lee, T. y Fischetti, M. (2000). Tejiendo la red: el inventor del world wide web nos descubre su origen. España: Siglo XXI.

Bianchi, M. (Comp.) (2017). Recuperar la política. Agendas de innovación política en América Latina. Buenos Aires: Asuntos del Sur - Democracia en Red.

Bisbal, M. (2001). La nueva escena y el comunicador social: el resentimiento entre la “razón edificante” y la “razón instrumental” ¿Desde dónde pensamos el problema? Diálogos de la Comunicación, 62, 8-25.

Buckingham, D. (2007). Digital Media Literacies: rethinking media education in the age of the Internet. Research in Comparative and International Education, 2(1), 43-55.

Cassany, D. y Ayala, G. (2008). Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. CEE Participación educativa, 9(4), 53-71.

Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura. (Vol. 1). Madrid: Alianza Editorial.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

Durán Barba, J. y Nieto, S. (2017). La política en el siglo XXI. Arte, mito o ciencia. Buenos Aires: Debate.

Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador. (2016). Malla curricular. Obtenido el 20 de octubre de 2019 de http://www.uce.edu.ec/web/facso

Ferrés, J. y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, (38), 75-82. doi: 10.3916/C38-2012-02-08

Ficarra, F. (2001). ¿Qué deben hacer las Escuelas de Comunicación? Chasqui, 74, 14-19.

García, M., González, V. y Ramos, C. (2010). Modelos de interacción en entornos virtuales de aprendizaje. Tonos digital, 19, 1-27.

González, A. y De Pablos Pons, J. (2015). Factores que dificultan la integración de las TIC en las aulas. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 401-417. doi: 10.6018/rie.33.2.198161

Gutiérrez-Rubí, A. (2016). Millennials en Latinoamérica Una perspectiva desde Ecuador. Barcelona: Ariel y Fundación Telefónica.

Hooper, S. y Rieber, L. P. (1995). Teaching with technology. En Ornstein, A. C. (Ed.), Teaching: Theory into practice (pp. 154-170). Needham Heights, MA: Allyn and Bacon.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (2017). Hablando de millennials. Obtenido el 20 de julio de 2019 de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Inforgrafias-INEC/2017/millenials.pdf

Kathryn, P. (2009). Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. Revista Renglones, 60, 37-42.

Linne, J. (2014). Now, I do Academic Fast Food. College Students in the Internet. Palabra Clave, 17(3), 695-716. doi: 10.5294/pacla.2014.17.3.6

López, L. y Aguaded, M. (2015). La docencia sobre alfabetización mediática en las facultades de Educación y Comunicación. Comunicar, XXII(44), 187-195.

Marín, I., Rivera, D. y Celly, S. (2014). Estudio sobre formación en competencia audiovisual de profesores y estudiantes en el sur de Ecuador. Cuadernos.Info, (35), 119-131. doi: 10.7764/cdi.35.628

Naím, M. (2013). El fin del poder. Barcelona: Debate.

Negroponte, N. (1995). El mundo digital. Buenos Aires: Editorial Atlántida.

Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales. Buenos Aires: Santillana.

Prensky, M. (2001). Nativos digitales, inmigrantes digitales. Onthehorizon, 6(9), 1-7.

Punín, M. (2012). Los estudios de comunicación social/periodismo en el Ecuador. Una visión crítica al rol de la universidad y la academia. Razón y Palabra, (79), 1-22. Obtenido de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N79/V79/66_Punin_V79.pdf Acceso: 24 de noviembre de 2019.

Punín, M., Rivera, D., y Marín, I. (2014). El periodista digital en Ecuador. Reflexiones desde la academia. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, (1), 1-20.

Rheingold, H. (2004). Multitudes inteligentes: la próxima revolución social. Barcelona: Gedisa.

Rodríguez de las Heras, A. (2008). Las TIC en la educación: un proceso complejo. Ábaco, 2, 97-103.

Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1-16.

Salinas, J. (2011). Modelos emergentes en entornos virtuales de aprendizaje. Obtenido de http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/Modelos-emergentes-en-entornos-virtuales-de-aprendizaje.Pdf Acceso: 28 de septiembre de 2019.

Sandia, B., Luzardo, M. y Aguilar-Jiménez, A. (2019). Apropiación de las tecnologías de información y comunicación como generadoras de innovaciones educativas. Ciencia, Docencia y Tecnología, 30(58), 267-289.

Sartori, G. (2010/1997). Homo Videns La sociedad teledirigida. México, D. F.: Santillana.

Selwyn, N. (2013). Internet y educación. En 19 ensayos fundamentales sobre cómo internet está cambiando nuestras vidas (196-215). España: BBVA.

Tofller, A. y Toffler, H. (2006). La revolución de la riqueza. México: Debate.

Tonon de Toscano, G. (2013). La integración de métodos de investigación en Ciencias Sociales: la triangulación y los métodos mixtos. México: El Colegio Mexiquense.

Trillos, J. (2010). Las TIC ¿endiosamiento o satanización? Análisis de su impacto en las competencias lecto-escritoras en estudiantes de Comunicación Social. Encuentros, (16), 75-86.

Ulloa, C. (2014). Comunicación: oferta académica y mercado laboral. Estrategas, 1, 53-62.

Ulloa, C. (Ed.) (2018a). Los millennials frente al espejo. Tecnología, jóvenes y sociedad. Quito: UDLA Ediciones.

Ulloa, C. (2018b). Millennials y política. En El Universo. Obtenido el 20 de octubre de 2019 de https://www.eluniverso.com/opinion/2018/07/10/nota/6851969/millennials-politica

UNESCO (2011). Unesco ict competency framework for teachers. Paris-France. Obtenido el 20 de agosto de 2019 de http://www.unesco.org/new/en/communication-and-information/ resources/publications-and-communication-materials/publications/full-list/unesco-ict-competency-framework-for-teachers

Universidad de Las Américas (UDLA). (2017). Comunicación Corporativa. Obtenido el 14 de noviembre de 2019 de http://www.udla.edu.ec/carreras/programas-academicos/pregrados/facultad-de-comunicacion/comunicacion-corporativa-3/

Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) (2016). Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional. Obtenido el 14 de octubre de 2019 de https://www.ute.edu.ec/facultad-de-comunicacion-artes-y-humanidades/carreras/relaciones-publicas-y-comunicacion-organizacional

Varela, H. (2012). Los “Y” o millennials: atributos generacionales versus perfil ideal del extensionista contemporáneo. Estrategias para el trabajo en extensión rural. Entre Ríos: AADER-INTA.

Whitby, G. (2013). Educating Gen Wi-Fi: How We Can Make Schools Relevant for 21st Century Learners. Sidney: ABC Books.

Yoguel, G. (2014). Información y conocimiento: las vinculaciones entre difusión de tic y competencias tecnológicas. En Valenti, G. y Casalet, M. (Coords.), Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo del trabajo (pp. 287-316). México: Flacso.

Publicado
2020-07-01
Cómo citar
Ulloa, C. (2020). Uso de las TIC en tres facultades de comunicación ecuatorianas. Austral Comunicación, 9(1), 121-144. https://doi.org/10.26422/aucom.2020.0901.ull
Sección
Artículos Libres