Publicidad a pedido

Factibilidad de un nuevo modelo de comunicación entre consumidores y emprendedores del rubro de muebles en Lima

  • Jorge Montalvo Castro Universidad de Lima
  • Berta Paredes Maibach Universidad de Lima
  • Beatriz Muñiz Iturburu Universidad de Lima
Palabras clave: comunicación publicitaria, hiperpersonalización, consumidores y privacidad, datos personales, emprendedores

Resumen

Muchas campañas y medios digitales utilizan los datos personales del consumidor sin su previo consentimiento. Esta investigación analiza y evalúa un nuevo modelo de comunicación publicitaria que implica un cambio de paradigma. En este modelo, cada consumidor -en forma anónima- publicaría en una plataforma digital las características de algún producto que desea y las empresas del rubro responderían con anuncios hiperpersonalizados. Los anunciantes competirían en forma transparente, en dos rondas sucesivas, para que el consumidor tome una decisión informada y contacte luego a la empresa elegida. La plataforma sería de acceso libre, sin fines de lucro. El proyecto se orienta principalmente a emprendimientos y pequeñas empresas locales. El objetivo del estudio fue evaluar el nivel de aceptación que tendría el modelo en el mercado limeño de muebles. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo de alcance exploratorio y la muestra estuvo conformada por 192 adultos consumidores de nivel socioeconómico medio y alto de la ciudad de Lima. Adicionalmente, de forma complementaria, se incluyó a 18 emprendedores locales para conocer su punto de vista como posibles anunciantes. Se aplicó una encuesta virtual y los resultados señalan que la percepción de utilidad es alta, así como la intención de uso, tanto por los consumidores como por los emprendedores. Los beneficios asociados al modelo fueron: facilitar la búsqueda de productos personalizados, incentivar la competencia entre anunciantes en favor del consumidor y evitar la publicidad no deseada. También se recogieron sugerencias para una futura implementación. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Accenture (2022). La paradoja humana: del foco en el cliente al foco en la persona. https://www.accenture.com/content/dam/accenture/final/a-com-migration/r3-3/pdf/pdf-181/accenture-la-paradoja-humana.pdf.

Álvarez, F. (2022). Informe Conexión Latam, la evolución del consumidor digital latinoamericano. Corte Perú. Ipsos-iab. https://estudioconexionlatam.com/.

Arellano Consultoría (2024). Estudio Consumidor Digital Peruano 2024. https://www.tienda.arellano.pe/p/consumidor-peruano-digital-2024.

Benavides, J., Fernández, E., López de Aguileta, C. (2022). Observatorio de la Publicidad en España 2022. https://www.anunciantes.com/observatorio-la-publicidad/.

Borges, C., Carvalho da Rosa, S., Barth, M. (2024). Publicidade personalizada em plataformas digitais: Análises sobre percepção e aceitação de usuarios. Vozes e Diálogo, 23(1). DOI: 10.14210/vd.v23n1.p1-23.

Capece (2021). Reporte oficial de la industria ecommerce en Perú. Cámara Peruana de Comercio Electrónico. https://www.capece.org.pe/wp-content/uploads/2021/03/Observatorio-Ecommerce-Peru-2020-2021.pdf.

Capgemini Consulting (2016). Hyper-personalization vs. Segmentation: Has big data made customer segmentation redundant? https://www.capgemini.com/consulting-fr/wp-content/uploads/sites/31/2017/08/hyperpersonnalisation_vs_segmentation_english_05-01-2017.pdf.

Chandra, S., Verma, S., Marc Lim, W., Kumar, S., y Donthu, N. (2022). Personalization in personalized marketing: Trends and ways forward. Psychology & Marketing, 39(8). https://doi.org/10.1002/mar.21670.

Chen, S., Wu, Y., Deng, F., Zhi, K. (2023). How does ad relevance affect consumers’ attitudes toward personalized advertisements and social media platforms? The role of information co-ownership, vulnerability, and privacy cynicism. Journal of Retailing and Consumer Services, 73. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2023.103336.

Cheng-Xi Aw, E., Kamal Basha, N., Siew-Imm Ng, Jo-Ann Ho. (2021). Unraveling determinants of webrooming behavior: a qualitative inquirí. International Journal of Business and Society, 22(3). https://doi.org/10.33736/ijbs.4321.2021.

Concytec (2022). Plataforma Vincúlate. Niveles de madurez tecnológica-Technology readiness levels (TRL). https://vinculate.concytec.gob.pe/niveles-de-madurez/#section-TRL.

Cruz García, M. (2022). Los consumidores en línea frente a la publicidad dirigida. Breves consideraciones desde la inteligencia artificial y las tecnologías conexas. Actualidad Jurídica Iberoamericana, 16. https://revista-aji.com/wp-content/uploads/2022/04/59.-Madelin-Cruz-1368-1385.pdf.

De Keyzer, F., Nathalie Dens, N., De Pelsmacker, P. (2022). Let’s get personal: Which elements elicit perceived personalization in social media advertising? Electronic Commerce Research and Applications, 55. https://doi.org/10.1016/j.elerap.2022.101183.

Della Vecchia, N. (2022). Cómo es inDriver: la app en la que el pasajero elige cuánto quiere pagar cada viaje. Forbes, Colombia. https://forbes.co/2022/05/12/negocios/como-es-indriver-la-app-en-la-que-el-pasajero-elige-cuanto-quiere-pagar-cada-viaje/.

Espona, R. (2019). Hiper-personalización: guía para vender más gracias a los datos. IEBS, blog. https://www.iebschool.com/blog/hiper-personalizacion-guia-datos-big-data/.

Fortenberry, J. y McGoldrick, P. (2020). Do billboard advertisements drive customer retention? Expanding the AIDA model to AIDAR. Journal of Advertising Research, 60(2). https://doi.org/10.2501/JAR-2019-003.

Grigorios, L., Magrizos, S., Kostopoulos, I., Drossos, D., y Santos, D. (2022). Overt and covert customer data collection in online personalized advertising: The role of user emotions. Journal of Business Research, 141. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.12.025.

Hanson, J., Wei, M., Veys, S., Kugler, M., Strahilevitz, L., Ur, B. (2020). Taking data out of context to hyper-personalize ads: Crowdworkers’ privacy perceptions and decisions to disclose private information. Conference on human factors in computing systems. https://doi.org/10.1145/3313831.3376415.

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.

Hill, S., Ionescu-Somers, A., Menipaz, E. (2023). Global entrepreneurship monitor 2022/2023. Global report: Adapting to a “new normal”. Resumen ejecutivo. https://gemconsortium.org/report/20222023-global-entrepreneurship-monitor-global-report-adapting-to-a-new-normal-2.

IAB Perú (2023). Estudio de inversión en publicidad digital en Perú 2022. PWC. https://iabperu.com/2023/02/16/estudio-de-inversion-en-publicidad-digital-en-peru-2022/.

Ipsos (2021). Informe Consumidor peruano 2021. https://www.ipsos.com/es-pe/consumidor-peruano-2021.

Kronemann, B., Kizgin, H., Rana, N., Dwivedi Swansea, Y. (2022). How AI encourages consumers to share their secrets? The role of anthropomorphism, personalisation, and privacy concerns and avenues for future research. Spanish Journal of Marketing-ESIC, 27(1). https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/SJME-10-2022-0213/full/html.

Maddodi, S., Kumar, G. S. (2020). Artificial intelligence and hyper-personalization for improving customer experience. Dogo Rangsang Research Journal, 10(6). DOI: 10.46528/DRSRJ.2020.V10I06N05.02.

Máñez, R. (2020). Modelo AIDA: Qué es y cómo aplicar esta técnica de ventas [Ejemplos]. https://rubenmanez.com/metodo-aida-marketing/.

Marquez, J. (2023). Un futuro en el que los anuncios estén diseñados por IA está cada vez más cerca. Al menos en Japón. Xataca. https://www.xataka.com/robotica-e-ia/futuro-que-anuncios-esten-disenados-ia-esta-cada-vez-cerca-al-japon.

Ministerio de la Producción (2023a). En el Perú hay más de 102 mil emprendedores formales. Nota de prensa. https://www.gob.pe/institucion/produce/noticias/742770-en-el-peru-hay-mas-de-102-mil-emprendedores-formales.

Ministerio de la Producción (2023b). Tu empresa-ruta digital productiva. Programa de capacitación. https://rutadigital.produce.gob.pe/.

Ministerio de la Producción (2024). Las Mipyme en cifras 2022. Estudios económicos. https://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/en/shortcode/oee-documentos-publicaciones/publicaciones-anuales/item/1170-las-mipyme-en-cifras-2022.

Montalvo, J., Paredes, B., Muñiz, B. (2023a). Encuesta virtual para consumidores. https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfSIhk6MB9Y8tlrXXBNwOI1HDsFvs0VU5jp2BrgFA7QAnoLbA/viewform

Montalvo, J., Paredes, B., Muñiz, B. (2023b). Encuesta virtual para emprendedores. https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeFOR4z169Xw-s14nPLsS_j-jHjSmlx8RlehqzwoT8SDXsCcA/viewform

Nano, P. y Rodrigo, C. (2023). Cómo (y por qué) poner la personalización de los anuncios en el centro de tu estrategia. https://www.thinkwithgoogle.com/intl/es-419/futuro-del-marketing/creatividad/personalizacion-anuncios-estrategia/.

Ogilvy, D. (1984). Ogilvy & la publicidad. Folio.

Osterwalder, A., Pigneur, Y., Bernarda, G. y Smith, A. (2015). Diseñando la propuesta de valor. Deusto.

Pérez Pérez, R. M. (2020). El “dataísmo” como fundamento de la publicidad digital personalizada. Ciencia y Sociedad, 45(4). https://doi.org/10.22206/cys.2020.v45i4.pp107-118.

PimCity (2020). Construyendo las plataformas de datos personales de próxima generación. https://www.pimcity-h2020.eu/.

Poell, T., Nieborg, D., van Dijck, J. (2022). Plataformización. Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital. 3(1). DOI: 10.53857/TSFE1722

Polo, F., Polo, J.L. (2012). #Socialholic. Todo lo que necesitas saber sobre marketing en medios sociales. Gestión 2000.

Sánchez, J. (2006). Un dúo inseparable: planning y media planning en Argentina. En: Cooper, A. (comp.), Planning: cómo hacer el planeamiento estratégico de las comunicaciones (231-235), Thomson.

Santos, D. (2023). Qué es la publicidad: tipos, características y ejemplos. Blog. HubSpot. https://blog.hubspot.es/marketing/definicion-publicidad.

Slavkova, E. (2023). Exploration of effective methodologies for web personalization. Postmodernism Problems, 13(3). https://doi.org/10.46324/PMP2303321.

Stocks, K. (2024). Dejar de usar cookies de terceros, solo datos propios: 3 claves de medición para impulsar el crecimiento de tu negocio en 2024. https://www.thinkwithgoogle.com/intl/es-419/estrategias-de-marketing/datos-y-mediciones/medicion-y-privacidad-2024/.

Strycharz, J. y Segijn, C. (2022). The future of dataveillance in advertising theory and practice. Journal of Advertising, 51(5). https://doi.org/10.1080/00913367.2022.2109781.

Vallmaña, L. (2020). La publicidad digital hiperpersonalizada en la industria de la moda. Colegio de la Abogacía de Barcelona (ICAB). https://www.icab.es/es/actualidad/noticias/noticia/La-publicidad-digital-hiperpersonalizada-en-la-industria-de-la-moda/.

Weber, L. (2010). Marketing en las redes sociales. McGraw Hill.

Zhu, Yu-Qian; Kanjanamekanant, K., Chiu, Yi-Te (2023). Reconciling the Personalization-Privacy Paradox: Exploring Privacy Boundaries in Online Personalized Advertising. Journal of the Association for Information Systems, 24(1). DOI: 10.17705/1jais.00775.

Zúñiga Vásquez, F. G., Mora Poveda, D. A. y Molina Mora, D. P. (2023). La importancia de la inteligencia artificial en las comunicaciones en los procesos marketing. Vivat Academia, 156. http://doi.org/10. 15178/va.2023.e1474.

Publicado
2025-09-26
Cómo citar
Montalvo Castro, J., Paredes-Maibach, B., & Muñiz-Iturburu, B. (2025). Publicidad a pedido: Factibilidad de un nuevo modelo de comunicación entre consumidores y emprendedores del rubro de muebles en Lima. Austral Comunicación, 14(3), e1436. https://doi.org/10.26422/aucom.2025.1403.mon
Sección
Artículos Libres