A controvérsia como fator de relevância noticiosa

Uma análise do conflito “campo-governo” de 2008 na Argentina

  • Esteban Andrés Zunino Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
Palavras-chave: agenda setting, conflito do campo, Argentina, valência, relevância

Resumo

Tradicionalmente, a perspectiva teórica da agenda setting tem considerado duas dimensões centrais para medir a importância das notícias na imprensa gráfica: a frequência de cobertura —quantidade de notícias publicadas sobre um tema— e a hierarquia informativa, medida a partir de diversos indicadores como o tamanho das notícias, o acompanhamento de imagens ou o lugar do jornal no que elas estão localizadas. Alguns autores explicam que uma terceira dimensão, a valência —ou tom valorativo—, geralmente considerada como um atributo das notícias no segundo nível de análise da agenda setting, poderia incorporar-se como um novo componente da relevância dos issues na agenda midiática. O objetivo geral do presente trabalho é estabelecer quais são as variáveis que condicionam a importância de um caso nas coberturas de imprensa gráfica. Para isso foi aplicada a metodologia da análise de conteúdo sobre o tratamento noticioso dos jornais Clarín e Página/12 sobre um conflito de alto impacto económico, político e social como foi o enfrentamento entre o governo da presidenta Cristina Fernández de Kirchner e as principais corporações agrárias argentinas no ano 2008.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Amadeo, B. (2008). Framing: modelo para armar (p. 183-281). En: Baquerín de Riccitelli, M. T. (ed.). Los medios ¿aliados o enemigos del público? Buenos Aires: Editorial de la Universidad Católica Argentina (EDUCA).

Amado, A. & Rotelli, N. (2011). La investigación de medios en situaciones de conflicto: supuestos y aportes. Trabajo presentado en el 10° Congreso nacional de ciencia política “Democracia,

integración y crisis en el nuevo orden global: tensiones y desafíos para el análisis político”. Córdoba: Sociedad Argentina de Análisis Político.

Aruguete, N. (2009). El caso ENTel: un estudio de la cobertura mediática en la etapa previa a su

privatización. Palabra Clave, 12 (1), p. 61-82.

Aruguete, N. (2011). Los medios y la privatización de ENTel. Madrid: Editorial Académica Española.

Auh, T. (1977). Issue conflict and mass media agenda-setting during Bayh-Lugar senatorial campaign of 1974. Trabajo presentado en Association for Education in Journalism and Mass Communication Annual Conference. ERIC Clearinghouse.

Balsa, J. & López Castro, N. (2011). Transformaciones socioproductivas, actores sociales y modelos de desarrollo rural en disputa: reflexiones en torno al conflicto agrario reciente en la región pampeana (p. 141-162). En: Muzlera, J.; Poggi, M. & Carreras Doallo, X. (eds.). Aportes, sujetos y miradas del conflicto agrario argentino (1910-2010). Buenos Aires: CICCUS.

Barsky, O. & Gelman, J. (2009). Historia del agro argentino: desde la conquista hasta comienzos del siglo XXI. Buenos Aires: Sudamericana.

Basualdo, E. & Arceo, N. (2009). Características estructurales y alianzas sociales en el conflicto por las retenciones móviles (p. 51-83). En: Arceo E.; Basualdo, E. & Arceo, N. (eds.). La crisis mundial y el conflicto del agro. Buenos Aires: La Página.

Becerra, M. (2010). Las noticias van al mercado: etapas de intermediación de lo público en la historia de los medios de la Argentina. En: Lugones, G. & Flores, J. (eds.). Intérpretes e interpretaciones de la Argentina en el bicentenario. Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Becerra, M. & López, S. (2009). La contienda mediática: temas, fuentes y actores en la prensa por

el conflicto entre el gobierno y las entidades del campo argentino en 2008. Revista de Ciencias

Sociales, segunda época, 16, p. 9-30.

Becerra, M. & Mastrini, G. (2009). Los dueños de la palabra: acceso, estructura y concentración de los medios en la América latina del siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo.

Bizer, G. & Petty, R. (2005). How we conceptualize our attitudes matters: the effects of valence framing on the resistance of political attitudes. Political Psychology, 26 (4), p. 553-568.

Brosius, H. & Kepplinger, M. (1992). Beyond agenda-setting: the influence of partisanship and

television reporting on the electorate’s voting intentions. Journalism Quarterly, 69 (4), p. 893-901.

Budd, R. W. (1964). U. S. news in the press down under. Public Opinion Quarterly, 28 (1), p. 39-56.

Casermeiro de Pereson, A. (2004). Los medios en las elecciones: la agenda setting en la ciudad de

Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Católica Argentina (EDUCA).

Cohen, B. (1963). The press and foreign policy. 2nd ed.. New York: Princenton University Press.

Cotarello, M. C. (2008). El llamado conflicto del campo: ¿recomposición de una fuerza antipopular? Informe de Coyuntura, 68, p. 1-8.

Cremonte, J. P. (2010). Cada cual atiende su juego: la construcción del conflicto entre el gobierno

nacional y las entidades agropecuarias en Clarín, La Nación y Página/12 (p. 227-266). En:

Aronskind, R. & Vommaro, G. (eds.). Campos de batalla: las rutas, los medios y las plazas en el nuevo conflicto agrario. Buenos Aires: Prometeo; Universidad Nacional de General Sarmiento.

D’Adamo, O. & García Beaudoux, V. (2007). Medios de comunicación de masas y percepción social

de la inseguridad. Boletín de Psicología, 90, p. 19-32.

D’Adamo, O.; García, V. & Freidenberg, F. (2000). Medios de comunicación, efectos políticos y opinión pública: una imagen, ¿vale más que mil, palabras? Buenos Aires: Editorial de Belgrano.

Dearing, J. & Rogers, E. (1996). Agenda setting. Thousand Oak, CA: Sage.

Giarracca, N. (2010). El conflicto agrario de 2008: los debates necesarios (p. 313-341). En:

Giarracca, N. & Teubal, M. (eds.). Del paro agrario a las elecciones de 2009: tramas, reflexiones y debates. Buenos Aires: Antropofagia.

Gutiérrez Coba, L. (2001). Temas de interés para los periódicos de prestigio: el caso de El País

(España) y El Espectador (Colombia). Zer: revista de estudios de comunicación, 6 (1), p. 131-157.

Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.

Igartua, J. J.; Muñiz, C. & Cheng, L. (2005). La inmigración en la prensa española: aportaciones

empíricas y metodológicas desde la teoría del encuadre noticioso. Migraciones, 17, p. 143-181.

Kiousis, S. (2004). Explicating media salience: a factor analysis of New York Times issue coverage

during the 2000 U. S. presidential election. Journal of Communication, 54 (1), p. 71-87.

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Buenos Aires: Paidós.

Lang, G. & Lang, K. (1966). The mass media and voting (p. 455-472). En: Berelson, B. & Janowitz, M. (eds.). Reader in public opinion and communication. New York: Free Press.

Lippmann, W. (1922). Public opinion. New York: Macmillan.

López Escobar, E.; McCombs, M. & Rey Lennon, F. (1996). La imagen de los candidatos: el segundo nivel de la agenda setting. Comunicación y Sociedad, 9 (1), p. 39-65.

Mastrini, G. (2010). Regulación de las comunicaciones (p. 267-278). En: Aronskind, R. & Vommaro, G. (eds.). Campos de batalla: las rutas, los medios y las plazas en el nuevo conflicto agrario. Buenos Aires: Prometeo; Universidad Nacional de General Sarmiento.

McCombs, M. (1992). Explorers and surveyors: expanding strategies for agenda-setting research.

Journalism & Mass Communication Quarterly, 69 (4), p. 813-824.

McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda: el impacto de los medios en la opinión pública y el

conocimiento. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

McCombs, M. & Shaw, D. (1972). The agenda-setting function of the mass media. Public Opinion

Quarterly, 36, p. 176-187.

McCombs, M. & Shaw, D. (1993). The evolution of agenda-setting research: twenty-five years in the marketplace of ideas. Journal of Communication, 43 (2), p. 58-67.

Mogaburo, Y. & Pucheta, L. (2008). Discurso e ideología en la prensa: construcción de las representaciones en las retenciones móviles. Trabajo presentado en el XIV Congreso RedCom. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Mora Salas, M. (2004). Hacia una visión sociológica de la acción económica: desarrollos y desafíos de la sociología económica. Cuadernos de Ciencias Sociales, 134 (24), p. 37-64.

Muñiz, C.; Ramírez, J. & Castillo, J. M. (2008). ¿Qué imagen ofrecen los periódicos mexicanos de las empresas españolas inversoras en México?: una propuesta para analizar la carga emotiva de las noticias. Trabajo presentado en el First European-Latin American-Caribbean International

Management Conference: “European and Latin American-Caribbean strategic partnership:

unleashing the potential”. Monterrey: Universidad de Monterrey.

Nelson, T. E.; Lecheler, S.; Schuck, A. R. T. & de Vreese, C. (2012). Framing effects on values, emotions, and attitudes. Trabajo presentado en el 2012 Meeting of the Western Political Science Association. Portland: Western Political Science Association.

Neuman, W. (1990). The threshold of public attention. Public Opinion Quarterly, 54 (2), p. 159-176.

Odriozola Chené, J. (2012). Cibermedios y “agenda-setting”: la configuración de la agenda mediática internacional. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18 (1), p. 157-171.

Roberts, D. (1972). The nature of communication effects. En: Schramm, W. & Roberts, D. (eds.). The process and effects of mass-communications. Chicago: University of Illinois Press.

Rubinzal, D. L. (2008). Los derechos a las exportaciones como herramienta de política económica.

Buenos Aires: Instituto de Estudios de las Finanzas Públicas Argentinas (IEFPA).

Teubal, M. & Palmisano, T. (2010). El conflicto agrario: características y proyecciones (p. 193-252). En: Giarracca, N. & Teubal, M. (eds.). Del paro agrario a las elecciones de 2009: tramas, reflexiones y debates. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.

Wanta, W. (1997). The public and national agenda: how people learn about important issues. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.

Watt, J.; Mazza, M. & Snyder, L. (1993). Agenda-setting effects of television news coverage and the effects decay curve. Communication Research, 20 (3), p. 408-435.

Zhu, J. (1992). Issue competition and attention distraction: a zero-sum theory of agenda-setting.

Journalism & Mass Communication Quarterly, 69 (4), p. 825-836.

Zunino, E. (2014). La cobertura mediática del “conflicto campo-gobierno” de 2008 en la prensa gráfica argentina: un estudio comparativo de la relevancia noticiosa del proceso de implementación de la Resolución No 125/08 en los diarios Clarín y Página/12 [tesis]. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Publicado
2014-12-15
Como Citar
Zunino, E. A. (2014). A controvérsia como fator de relevância noticiosa: Uma análise do conflito “campo-governo” de 2008 na Argentina. Austral Comunicación, 3(2), 171-200. https://doi.org/10.26422/aucom.2014.0302.zun
Seção
Artigos livres