Explorando la trayectoria de las videojugadoras latinoamericanas
Iniciación, influencias y relevancia cotidiana
Resumen
Esta investigación examina el perfil de las videojugadoras latinoamericanas, centrándose en su ingreso al mundo de los videojuegos y explorando las motivaciones sensaciones y experiencias que condicionan su participación y percepción de este medio. Para tal fin, se empleó un enfoque metodológico cuantitativo, se aplicó una encuesta de 48 preguntas entre abril y mayo de 2024 en los 20 países de la región, de lo que se obtuvieron 220 respuestas. Los resultados muestran que, para muchas participantes, los videojuegos no son un pasatiempo pasajero, sino una actividad arraigada desde la infancia que perdura en el tiempo. Además, existe una notable influencia masculina en la introducción al pasatiempo para quienes se iniciaron en su niñez, mientras que las que se iniciaron en la adultez lo hicieron por iniciativa propia. Las razones para jugar van desde el entretenimiento hasta el desafío cognitivo y el escapismo; destaca la versatilidad de los videojuegos para satisfacer necesidades psicológicas y de ocio. Asimismo, se resalta el papel terapéutico de los videojuegos en la gestión del estrés y como una forma de expresión personal y estética. Se concluye que las videojugadoras han encontrado en los videojuegos una fuente continua de estimulación mental, relajación y disfrute estético, integrándolos como una parte fundamental de su vida diaria, y una vía significativa de conexión social y emocional.
Descargas
Citas
Assunção, C. (2016). "No Girls on the Internet: The Experience of Female Gamers in the Masculine Space of Violent Videogames." Press Start 3(1). http://press-start.gla.ac.uk/index.php/press-start/article/view/46/44
Atlas.ti (s.f). "¿Qué es la investigación con métodos mixtos?". https://atlasti.com/es/guias/guia-investigacion-cualitativa-parte-1/investigacion-con-metodos-mixtos
Cabañes, E. (2009). "Videojuegos: las chicas también matan". Conferencia presentada en Open Arsgames-Mondopixel, Madrid, España. https://www.researchgate.net/publication/338686732_VIDEOJUEGOS_LAS_CHICAS_TAMBIEN_MATAN-
Castaño, C. (2008). La segunda brecha digital. Madrid: Ediciones Cátedra.
Circana (2023). "What To Watch: Growth in Gaming Among Women and Girls". NPD. https://www.npd.com/wp-content/uploads/2023/07/Growth-in-Gaming-among-Women-and-Girls.pdf
Corbett, C., y Hill, C. (2015). Solving the equation: The variables for women's success in engineering and computing. American Association of University Women. https://www.aauw.org/app/uploads/2020/03/Solving-the-Equation-report-nsa.pdf
Cote, A. (2020). Gaming Sexism: Gender and Identity in the Era of Casual Video Games. New York: New York University Press.
Diversity in Tech. (s.f.). Diversity in gaming: Why it matters and how to improve. Diversity in Tech. https://www.diversityintech.co.uk/diversity-in-gaming-why-it-matters-and-how-to-improve/
Escofet, A. y Rubio, M. (2007). "La Brecha Digital: Género y Juegos de Ordenador." Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 5(1), 63-77. https://www.redalyc.org/pdf/551/55100105.pdf
Esposito, N. (2005). "A Short Simple Definition of What a Videogame Is". Authors and Digital Research Games Association. https://www.utc.fr/~nesposit/publications/esposito2005definition.pdf
Forbes (2020). "En Latinoamérica, el 49,7 % de los gamers son mujeres". Forbes Women. https://forbes.co/2020/02/18/forbes-women/en-latinoamerica-el-497-de-los-gamers-son-mujeres/
Friedberg, J. (2015). Gender Games: A Content Analysis Of Gender Portrayals In Modern, Narrative Video Games. Tesis, Georgia State University. https://scholarworks.gsu.edu/sociology_theses/52/
González García, M. y Pérez Sedeño, E. (2002). "Ciencia, tecnología y género". Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación 2(5). https://core.ac.uk/download/pdf/36021308.pdf.
Gómez Ramírez, J. D. (2023). Mujeres al frente de la industria del mobile gaming. Revista P&M. https://www.revistapym.com.co/articulos/comunicacion/63915/mujeres-al-frente-de-la-industria-del-mobile-gaming
Hartmann, T., y Klimmt, C. (2006). "Gender and computer games: Exploring females’ dislikes". Journal of Computer-Mediated Communication 11(4), 910–931. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2006.00301.x
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta edición). México D.F: McGrawHill.
Kirkpatrick, G. (2015). "How gaming became sexist: a study of UK gaming magazines 1981–1995". Media, Culture & Society 39(4), 453-468. https://doi.org/10.1177/0163443716646177
Kocurek, C. (2015). Coin-operated Americans: Rebooting Boyhood at the Video Game Arcade. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Kuss, D., Kristensen, A., Williams, J. y López-Fernández, O. (2022). "To Be or Not to Be a Female Gamer: A Qualitative Exploration of Female Gamer Identity". International Journal of Environmental Research and Public Health 19(3), 1169. https://doi.org/10.3390/ijerph19031169
Lynch, T., Tompkins, J., Van Driel, I., y Fritz, N. (2016). "Sexy, Strong, and Secondary: A content Analysis of Female Characters in Video Games across 31 Years." Journal of Communication, 66(4), 564-584. https://doi.org/10.1111/jcom.12237
McLean, L, y Griffiths, M. (2013). "Female Gamers: A Thematic Analysis of Their Gaming Experience". International Journal of Game-Based Learning 3(3), 54-71, https://doi.org/10.4018/ijgbl.2013070105
Orús, A. (2024). Distribución por género de la audiencia de Twitch a nivel mundial en 2023. Statista. https://es.statista.com/estadisticas/1350058/distribucion-por-genero-de-la-audiencia-de-twitch-a-nivel-mundial/
Rankin, Y., y Na-eun H. (2019). "Exploring the Plurality of Black Women's Gameplay Experiences". CHI '19: Proceedings of CHI Conference on Human Factors in Computing Systems, Glasgow, Escocia, Reino Unido. https://doi.org/10.1145/3290605.3300369.
Reinecke, L., Trepte S., y Behr, K. (2007). “Why girls play. Results of a qualitative interview study with female video game players”. Hamburger Forschungsberichte zur Sozialpsychologie 77. https://www.researchgate.net/publication/37368027_Why_Girls_Play_Results_of_a_Qualitative_Interview_Study_with_Female_Video_Game_Players
Rubio, M, y Cabañes, E. (2012). "El sexo de los píxeles: del yo mujer al yo tecnológico". Revista de Estudios de Juventud 98. https://www.injuve.es/sites/default/files/Revista98_11.pdf.
Statista Research Department (2023). "Porcentaje de la población que juega videojuegos en países seleccionados de América Latina en 2022". https://es.statista.com/previsiones/1404213/tasa-de-penetracion-de-videojuegos-en-paises-seleccionados-de-latinoamerica.
Statista Research Department (2024). "Videojuegos en América Latina - Datos estadísticos". https://es.statista.com/temas/11329/videojuegos-en-america-latina/#topicOverview.
Toro, D. M. (2023). Female Streamer: Twitch y la representación femenina en el nuevo periodismo de videojuegos [Tesis], Universitat Oberta de Catalunya. Repositorio UOC. http://hdl.handle.net/10609/148335
Treviño, R, Maza, M. y Maeda, C. (2024). "Haciendo las paces con Peach: interpretaciones de videojugadoras mexicanas sobre personajes femeninos en videojuegos". Contratexto 41, 149-165. https://doi.org/10.26439/contratexto2024.n41.6638
Witkowzki, W. (2021). "Videogames are a bigger industry than movies and North American sports combined, thanks to the pandemic." Marketwatch. https://www.marketwatch.com/story/videogames-are-a-bigger-industry-than-sports-and-movies-combined-thanks-to-the-pandemic-11608654990.
Zimmerman, E. (2004). "Narrative, Interactivity, Play, and Games: Four Naughty Concepts in Need of Discipline." En First Person: New Media as Story, Performance, and Game, editado por Noah Wardrip-Fruin y Pat Harrigan. MIT Press.
Derechos de autor 2025 Raúl Alejandro Treviño González, Tania Lucia Cobos Cobos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. En caso de que puedan publicar en otra revista una traducción del artículo ya publicado en Austral Comunicación, se pide dejar constancia en la versión traducida sobre la publicación original.
La licencia utilizada es CC BY-NC-SA, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir sobre el material) bajo los siguientes términos: atribución (reconocer la autoría) y no comercial (no se puede utilizar el material para fines comerciales). Actualización: 1 de febrero de 2022.
Austral Comunicación permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones.