Aproximación conceptual a la comunicación corporativa
Retos y propuestas
Resumen
En los últimos veinte años, la definición de comunicación corporativa (CC) ha seguido el camino de la polisemia o el de los múltiples significados dentro de una marcada perspectiva instrumental en la que se privilegia el papel de las técnicas, las herramientas y los instrumentos de gestión y ejecución administrativos. En este mismo contexto, se observa que la definición de comunicación corporativa responde a una estrategia de estiramiento conceptual, ya que incluye elementos y atributos del marketing, la administración, el branding y el diseño para que el profesional de este campo pueda responder a los retos y desafíos del mundo globalizado. De manera concomitante, en estos veinte años se ha evidenciado el protagonismo de las corporaciones en la vida de los pueblos y sus inversiones para sobredimensionar su imagen, fortalecer su identidad y estar a tono con las exigencias del mercado, en una economía en donde los servicios se imponen a las materias primas. La imagen, la identidad y la cultura organizacional son los intangibles del ahora y del futuro. Uno de los objetivos de este artículo es amplificar el debate acerca de la comunicación corporativa a partir de una revisión bibliográfica para dejar la mirada prototípica de la prensa, así como del activismo laboral.
Descargas
Citas
Álvarez, J. (2012). Manejo de la comunicación organizacional: espacios, herramientas y tendencias en gestión de negocios. [Madrid]: Díaz de Santos.
Apolo, D.; Murillo, H. & García, G. (2014). Comunicación 360: herramientas para la gestión de comunicación interna e identidad. Quito: Universidad Tecnológica Equinoccial. Facultad de Comunicación.
Arribas Urrutia, A. (2006). Nuevos modos de crear y gestionar cultura. En Comunicación organizacional: cultura y gestión para el cambio (p. 99-118). Quito: CIESPAL.
Berlo, D. (1969). El proceso de la comunicación. Buenos Aires: El Ateneo.
Borja, R. (2002). Enciclopedia de la política. 3a. ed. México: Fondo de Cultura Económica.
Borja, R. (2015). Enciclopedia de la política. Tomado de http://www.enciclopediadelapolitica.org/ Consultado: 10 de marzo de 2015.
Capriotti, P. (1999). Comunicación corporativa: una estrategia de éxito a corto plazo. Capacitación y Desarrollo, 13, p. 30-33.
Costa, J. (1995). Comunicación corporativa y revolución de los servicios. Madrid: Ediciones Ciencias Sociales.
Costa, J. (2007). El DirCom hoy: dirección y gestión de la comunicación en la nueva economía. Barcelona: Costa Punto Com.
Costa, J. (2015). El paradigma DirCom. Barcelona: Joan Costa Institute.
Fernández, C. (1991). La comunicación en las organizaciones. México: Trillas.
González, B. & Gallardo, L. (2014). La guerra por el sentido. En Nuevos movimientos sociales y comunicación corporativa: la revolución de la acción (p. 62-83). Gallardo L. et al. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Ediciones de Periodismo y Comunicación (EPC); Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM).
Kreps, G. (1995). La comunicación en las organizaciones. Delaware: Addison-Wesley Iberoamericana.
Martínez, A. & Nosnik, A. (1988). Comunicación organizacional práctica. México: Trillas.
Morin, E. (1997). Sobre la interdisciplinariedad. Publicaciones ICESI. Bogotá, 62, p. 9-15.
Pasquel, G.; Báez, V.; Pauker, L. & Apolo, D. (2015). Percepción, activos intangibles y stakeholders: modelo para el análisis de imagen corporativa. Revista Mediterránea de Comunicación, 7 (1), 1-17. Tomado de http://www.mediterranea-comunicacion.org/Mediterranea/article/view/179/413 Consultado: 19 de septiembre de 2015.
Pérez, R (2015). Comunicación estratégica organizacional: ¿estamos los teóricos complicando la vida a los profesionales? En: Galindo, J & Islas, O. (coord.). Ingeniería en comunicación social y comunicación estratégica (p. 263-302). La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social.
Pizzolante, I. (2004). Gobierno corporativo: la revolución de la transparencia. En: Losada Díaz, José Carlos (coord.). Gestión de la comunicación en las organizaciones (p. 175-192). [Barcelona]: Ariel.
Sartori, G. (2011). Cómo hacer ciencia política. Madrid: Santillana.
Ulloa, C. (2015). Comunicación: oferta académica y mercado laboral. En: Estrategas: investigación en comunicación. Quito: Universidad de las Américas (UDLA), 1 (1), p. 53-62.
Ulloa, C. (2007). Comunicación, cultura y desarrollo. Quito: Ediciones CIESPAL (Intiyán; 47).
Universidad Central del Ecuador. Facultad de Comunicación Social (FACSO) (1998). Plan director de la Carrera de comunicación social. Quito: FACSO.
Van Riel, C. (1997). Comunicación corporativa. Madrid: Prentice Hall.
Valle, M. (coord.) (2005). Presentación. En: Comunicación organizacional: abordajes y perspectivas de análisis (p. 5-9). Quito: Ediciones CIESPAL (Encuentros; 11).
Valle, M. (2006). Estudio de caso: la comunicación organizacional en una empresa mexicana. En: Comunicación estratégica para las organizaciones (p. 255-278). Quito: Ediciones CIESPAL (Encuentros; 15).
Villafañe, J. (2012). La comunicación intangible: reinventar la comunicación empresarial. Revista Dircom, 93, p. 8-16.
Villafañe, J. (2004). La buena reputación: claves del valor intangible de las empresas. Madrid: Pirámide.
Villagra, N. (2015). La gestión de intangibles y la dirección de comunicación. En: Enrique, Ana María & Morales, Francisca (coords.). Somos estrategas: dirección de comunicación empresarial e institucional. Barcelona: Gedisa.
Derechos de autor 2015 César Alfonso Ulloa Tapia, Juan Alejandro Villalobos Arqueros, Diego Eduardo Apolo Buenaño
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. En caso de que puedan publicar en otra revista una traducción del artículo ya publicado en Austral Comunicación, se pide dejar constancia en la versión traducida sobre la publicación original.
La licencia utilizada es CC BY-NC-SA, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir sobre el material) bajo los siguientes términos: atribución (reconocer la autoría) y no comercial (no se puede utilizar el material para fines comerciales). Actualización: 1 de febrero de 2022.
Austral Comunicación permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones.