Researching and narrating crime in Argentina

Narrative journalism and crime reportage by Javier Sinay and Rodolfo Palacios

  • Francisco Jiménez Sánchez Universidad de Zaragoza, España
  • María Angulo Egea Universidad de Zaragoza, España
Keywords: crime report, narrative journalism, investigative journalism, Argentina, Rodolfo Palacios, Javier Sinay

Abstract

Crime and felony are ever-present in the media discourse. However, journalism dealing with these issues does not enjoy the same prestige accorded to other genres. Police journalism often faces a conundrum, as questions of ethics, respect for the victims, and deontological standards come into conflict with morbid fascination, sensationalism, and yellow journalism. This paper traces the evolution of certain Argentine approaches to police journalism, from the styles introduced at the beginning of the 20th century by the newspaper Crítica to the use of montage and narrative by Rodolfo Walsh and, finally, the interviews and profiles written by young journalists like Rodolfo Palacios or Javier Sinay. By analyzing the work of these last two authors, we establish proper procedures for investigating and narrating crime in a responsible, effective, and attractive manner.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abós, A. (2013). Roberto Arlt, cronista del crimen, en Roberto Arlt el facineroso. Crónicas policiales. Buenos Aires: Del Nuevo Extremo.

Adoue, S. B. (2011). Walsh, el criptógrafo. Escritura y acción política en la obra de Rodolfo Walsh. Buenos Aires: Dialektik Editora y Editorial El Colectivo.

Amar Sánchez, A. M. (1992). El relato de los hechos. Rodolfo Walsh: testimonio y escritura. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.

Angulo Egea, M. (2012). Bajo la piel de la marginalidad argentina. Crónicas literarias sobre los nuevos sujetos de la violencia. En Rodríguez Rodríguez, J.M. (Coord.) Contar la realidad. El drama como eje del periodismo narrativo (pp. 73-100). Madrid: 451 Editores.

Angulo Egea, M. (2013). Crónicas de Buenos Aires. La megalópolis porteña en el periodismo literario argentino actual. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19, vol. 2 (julio-diciembre), 615-633, doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n2.43462.

Angulo Egea, M. (Coord.). (2014). Crónica y mirada. Aproximaciones al periodismo narrativo. Madrid: Libros del K.O.

Angulo Egea, M. (2016). El realismo intransigente del periodismo literario de Martín Caparrós. Compromiso político, sentido histórico y voluntad de estilo. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22 (2), 627-645, doi: http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.54226.

Angulo Egea, M. (2017, en prensa). Inmersiones. Crónica de viaje y periodismo encubierto. Barcelona: Colección Periodismo Activo. Universidad de Barcelona.

Bencomo, A. (2007). Violencia crónica o crónica de violencia: José Duque y Rosana Reguillo. En Falbo, G. Tras las huellas de una escritura en tránsito. La crónica contemporánea en América Latina (pp. 21-40). La Plata: Ediciones Al Margen.

Brunetti, P. (2008). Sensacionalismo y renovación en la prensa gráfica cordobesa (1897-1914). En Brunetti, P., Maggio Ramírez, M., Grillo, M. Ensayos sobre la prensa. Primer Concurso de Investigación en Periódicos Argentinos en homenaje al Prof. Jorge B. Rivera (pp. 23-195). Buenos Aires: Ediciones Biblioteca Nacional.

Caminos Marcet, J. M. (1997). Periodismo de investigación. Teoría y práctica. Madrid: Síntesis.

Casals Carro, M. J. (2001). La narrativa periodística o la retórica de la realidad construida. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 7, 195-219.

Chiappe, D. (2010). Tan real como la ficción. Herramientas narrativas en periodismo. Barcelona: Editorial Laertes.

Fernández, D. (1999). La violencia de los signos. Sensaciones y carencias de recursos narrativos. Diálogos de la Comunicación, 55, 99-11.

Ferro, R. (2010a). Palabras liminares y criterios de edición. En Walsh, R. Operación Masacre. Seguido de la campaña periodística (pp. 9-13). Buenos Aires: Ediciones La Flor.

Ferro, R. (2010b). Fusilados al amanecer, Rodolfo Walsh y el crimen de Suárez. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Genette, G. (2001). Umbrales. México: Siglo XXI.

Herrscher, R. (2012). Periodismo narrativo. Manual para contar la realidad con las armas de la literatura. Barcelona: Colección de Periodismo Activo. Universidad de Barcelona.

Hoyos, J. J. (2003). Escribiendo historias. El arte y el oficio de narrar en el periodismo. Medellín: Editorial Universidad de Antioquía.

Lanza, C. (2010). Introducción. En La chica mala del periodismo, Crónica roja en Bolivia (pp. 9-24). La Paz: Fiedrich Ebert Stiftung (FES).

Licitra, J. (2011). Los Otros. Una historia del conurbano bonaerense. Buenos Aires: Editorial Debate.

Lodge, D. (1999). El arte de la ficción. Barcelona: Península.

López Gijsberts, D. y Malharro, M. (1999). El periodismo de denuncia y de investigación en Argentina. De La Gaceta a Operación Masacre (1810-1957). La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación.

Ornelas Arriaga, J. L. (2002). “Colombianización” o “mexicanización” periodística. La nota roja en los noventa. Razón y palabra, 26. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/jarriaga.html

Palacios, R. (2010). El Ángel negro. Vida de Carlos Robledo Puch, asesino serial. Buenos Aires: Aguilar.

Palacios, R. (2012). Conchita. Ricardo Barreda, el hombre que no amaba a las mujeres Buenos Aires: Libros de Cerca.

Palacios, R. (2012). Adorables criaturas. Crónicas grotescas de ladrones y asesinos. Buenos Aires: Editorial Fundación Ross.

Palacios, R. (2014). Sin armas ni rencores. El robo al Banco Río contado por sus autores. Buenos Aires: Editorial Planeta.

Palacios, R. (2015). El Clan Puccio. La historia definitiva. Buenos Aires: Editorial Planeta.

Rivera, J. B. (1980). La forja del escritor profesional (1900-1930). Los escritores y los nuevos medios masivos. En Zanetti S. (Ed.) La historia de la literatura argentina. Vol. 57 (pp. 361-384). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Rodríguez, P. (1994). Periodismo de investigación: técnicas y estrategias. Barcelona: Ediciones Paidós.

Rodríguez Cárcela, R. (2011). La información de sucesos. Temática en prensa escrita. Correspondencias & Análisis. 1, 309-325.

Rodríguez Rodríguez, J. M. (Coord.). (2012). Contar la realidad. El drama como eje del periodismo narrativo. Madrid: 451 Editores.

Rojas, D. (2011). ¿Quién mató a Mariano Ferreyra? Buenos Aires: Norma.

Rotker, S. (2005). La invención de la crónica. México: Fondo de Cultura Económica.

Saítta, S. (2013). Regueros de tinta. El diario Crítica en la década del 1920. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Schnirmajer, A. (2010). Prólogo. En Schnirmajer, A. (Ed.). ¡Arriba las manos!” Crónicas de crímenes, “filo misho” y otros cuentos del tío (pp. 13-34). Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Sierra Caballero, F. y López Hidalgo, A. (2016). Periodismo narrativo y estética de la recepción. La ruptura del canon y la nueva crónica latinoamericana. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22 (2), 915-934, doi: http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.54243.

Sinay, J. (2009). Sangre joven. Matar y morir antes de la adultez. Buenos Aires: Tusquets.

Sinay, J. (2010). 100 crímenes resonantes que conmovieron a la sociedad argentina. Buenos Aires: Editorial Planeta.

Sinay, J. (2013). Los crímenes de Moisés Ville. Una historia de gauchos y judíos. Buenos Aires: Tusquets.

Sinay, J. (2016). Las ratas invaden la escena del cuádruple crimen (y otras crónicas). Ciudad de México: Ayuntamiento de Nezahualcóyotl y Para Leer En Libertad AC.

Walsh, R. (1997). Caso Satanowsky. Buenos Aires: Ediciones De La Flor.

Walsh, R. (1997). ¿Quién mató a Rosendo? Buenos Aires: Ediciones De La Flor.

Walsh, R. (2008). Operación Masacre. Buenos Aires: Ediciones De La Flor.

Published
2017-12-15
How to Cite
Jiménez Sánchez, F., & Angulo Egea, M. (2017). Researching and narrating crime in Argentina: Narrative journalism and crime reportage by Javier Sinay and Rodolfo Palacios. Austral Comunicación, 6(2), 277-303. https://doi.org/10.26422/aucom.2017.0602.jim
Section
Free articles section