La subjetividad en el lenguaje político del presidente Mujica

La construcción de su relato

  • Monique Marie Vaughan Moppett Universidad Austral, Argentina
Palabras clave: mito de gobierno, subjetividad, estrategias discursivas, teoría de la enunciación, discurso político, análisis del discurso

Resumen

Este artículo describe un estudio de caso iniciado en 2012 sobre el discurso político del presidente Mujica que determinó su coherencia discursiva y su construcción del poder. La teoría de la enunciación, de Catherine Kerbrat-Orecchioni, fue aplicada a cinco discursos clave pronunciados por el presidente entre 1985 y 2011 y permitió examinar sus elecciones discursivas. Para este fin, se estableció una cronología de hechos históricos y se seleccionaron hitos en su biografía política. Una metodología general de análisis del discurso político requiere de un macroesquema teórico que determine sus límites, un esquema intermedio que categorice su contenido y un microesquema que examine los enunciados en su situación de comunicación. En esta investigación se identificó la necesidad de introducir otras herramientas metodológicas que enriquecieran los hallazgos y dieran mayor precisión al análisis del corpus. Para ello se recurrió a una triangulación metodológica que comprendiese los campos del análisis de discurso y la comunicación política, ya que la teoría de la enunciación resultaba insuficiente para esclarecer las inscripciones sociales del discurso y merecía reforzarse con los aportes de otros teóricos como Eliseo Verón y su caracterización del discurso político, y Mario Riorda y su concepto de mito de gobierno. Los hallazgos obtenidos a partir de la aplicación de esta triangulación estarían señalando un evidente vínculo entre el relato y la construcción del poder y justificarían la utilización del análisis casuístico para la investigación de otros corpora de discursos políticos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aldrighi, C. (2001). La izquierda armada: ideología, ética e identidad en el MLN-Tupamaros. Montevideo: Ediciones Trilce.

Aldrighi, C. (2009). Memorias de insurgencia: historias de vida y militancia en el MLN-Tupamaros, 1965-1975. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Benveniste, E. (1971). Problemas de lingüística general I. México: Siglo Veintiuno Editores.

Benveniste, É. (1977). Problemas de lingüística general II. México: Siglo Veintiuno Editores.

Blixen, S. (2009). El sueño del Pepe: José Mujica y el Uruguay del futuro. Montevideo: Ediciones Trilce.

Caetano, G. (2011). La república batllista. 3a. ed. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Campodónico, M. A. (2005). Mujica. Montevideo: Fin de Siglo.

Charaudeau, P. & Maingueneau, D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires:

Amorrortu.

Cultelli, A. (2006). La revolución necesaria: contribución a la autocrítica del MLN Tupamaros. Buenos Aires: Colihue.

De Giorgi, A. (2011). Tribus de izquierda: bolches, latas y tupas en los 60. Montevideo: Fin de Siglo.

Demasi, C.; Marchesi, A.; Markarian, V.; Rico, A. & Yaffé, A. (2009). La dictadura cívico-militar: Uruguay 1973-1985. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental; Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos.

Ducrot, O. & Todorov, T. (2011). Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Elizalde, L.; Fernández Pedemonte, D. & Riorda, M. (2006). La construcción del consenso: gestión de la comunicación gubernamental. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

Fernández Huidobro, E. (2012). Historia de los tupamaros. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Garcé, A. (2009). Donde hubo fuego: el proceso de adaptación del MLN-Tupamaros a la legalidad y a la competencia electoral, 1985-2004. 4a. ed. Montevideo: Fin de Siglo.

García, A. (2009). Pepe coloquios. Montevideo: Fin de Siglo.

García Negroni, M. M. & Zoppi Fontana, M. (1992). Análisis lingüístico y discurso político: el poder de enunciar. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Gatto, H. (2000). El cielo por asalto: el movimiento de liberación nacional (tupamaros) y la izquierda uruguaya, 1963-1972. Montevideo: Taurus.

Gilio, M. E. (2011). Pepe Mujica: de tupamaro a presidente. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Guevara, E. (2007). El socialismo y el hombre nuevo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. (Colección América nuestra).

Israel, S. (2014). Pepe Mujica el presidente: una investigación no autorizada. Montevideo: Planeta.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1980). La enunciación: de la subjetividad en el lenguaje. 3a. ed. Buenos Aires: Edicial.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1997). L’énonciation: de la subjetivité dans le langage. Paris: Armand Colin.

Kristeva, J. (2001). Semiótica 1. 4a. ed. Madrid: Fundamentos.

Labrousse, A. (2009). Una historia de los tupamaros: de Sendic a Mujica. Montevideo: Fin de Siglo.

Maingueneau, D. (2002). Problèmes d’éthos. Pratiques, 113-114.

Mazzeo, M. (2002). Charlando con Pepe Mujica. Montevideo: Ediciones Trilce.

Panizza, F. (1990). Uruguay: batllismo y después: Pacheco, militares y tupamaros en la crisis del Uruguay batllista. Montevideo: Ediciones la Banda Oriental.

Perelli, C. & Rial, J. (1986). De mitos y memorias políticas: la represión, el miedo y después… Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Pernas, W. (2013). Comandante Facundo: el revolucionario Pepe Mujica. Montevideo: Santillana.

Rabuffetti, M. (2014). La revolución tranquila. Montevideo: Penguin Random House.

Rey Tristán, E. (2006). A la vuelta de la esquina: la izquierda revolucionaria uruguaya, 1955-1973. Montevideo: Fin de Siglo.

Riorda, M. (2006). Hacia un modelo de comunicación gubernamental para el consenso. En: Elizalde, L.; Fernández Pedemonte, D. & Riorda, M. (eds.). La construcción del consenso: gestión de la comunicación gubernamental. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa.

Verón, E. (1987). La palabra adversativa: observaciones sobre la enunciación política. En: Verón, E.; Arfuch, L.; Chirico, M. M. et al. El discurso político: lenguajes y acontecimiento. Buenos Aires: Hachette.

Zanotti, G. (2005). Hacia una hermenéutica realista: ensayo sobre una convergencia entre Santo Tomás, Husserl, los horizontes y la ciencia y el lenguaje. Buenos Aires: Universidad Austral.

Publicado
2014-12-15
Cómo citar
Vaughan Moppett, M. M. (2014). La subjetividad en el lenguaje político del presidente Mujica: La construcción de su relato. Austral Comunicación, 3(2), 201-242. https://doi.org/10.26422/aucom.2014.0302.vau
Sección
Artículos Libres