Antecedentes y fundamentos de la teoría del framing en comunicación

  • Nadia Sabrina Koziner Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
Palabras clave: teoría del framing, encuadre, frame, sociología interpretativa, comunicación

Resumen

Durante los últimos años, la teoría del framing o encuadre ha ocupado un lugar destacado en los estudios en comunicación. No obstante, sus fundamentos conceptuales pueden hallarse fuera de ese campo, especialmente en tres áreas de la sociología interpretativa: el interaccionismo simbólico, la fenomenología y la etnometodología, cuyas preocupaciones se orientan hacia la construcción social de la realidad y a la producción de sentido en la interacción o intercambio comunicativo. El presente trabajo procura recuperar esas bases teóricas y ahondar en las primeras aplicaciones del término frame, que nació en la psicología de Gregory Bateson como un concepto de carácter psíquico y fue retomado más tarde por el sociólogo Erving Goffman, quien le aportó su dimensión social. Los estudios sobre movimientos sociales y comunicación son herederos de esta perspectiva. El objetivo consiste entonces en ofrecer algunas pistas para pensar el posterior desarrollo del framing en el análisis mediático, donde aún no hay consenso acerca de la definición del objeto de estudio de esta teoría, que suele estar estrechamente emparentada con la del establecimiento de agenda.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amadeo, B. (1999). La aplicación de la teoría del framing a la cobertura de la corrupción política en Argentina (1991-1996) [tesis de doctorado]. Pamplona: Universidad de Navarra.

Amadeo, B. (2008). “Framing: modelo para armar” (p. 183-237). En: Baquerín, M. T. (ed.). Los medios: ¿aliados o enemigos del público?: derivaciones de las teorías de la comunicación surgidas en los setenta. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Católica Argentina (EDUCA).

Aruguete, N. (2007). La imagen de ENTel en la prensa argentina: un análisis de contenido de la cobertura periodística en el período agosto-octubre de 1990 [tesis de maestría]. Buenos Aires: Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) [de la] Universidad Nacional de General San Martín.

Aruguete, N. (2009). Los medios y la privatización de ENTel: el tratamiento noticioso del servicio telefónico argentino antes y después de su transferencia (agosto de 1990-enero de 1991): un estudio exploratorio [tesis de doctorado]. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Aruguete, N. (2011). Framing: las perspectivas de las noticias. La trama de la comunicación. Rosario: UNR Editora, 15, 67-80. Aruguete, N. & Zunino, E. (2010). “El encuadre de las noticias” (p. 37-50). En: Luchessi, L. (comp.). Nuevos escenarios detrás de las noticias: agendas, tecnologías y consumos. Buenos Aires: La Crujía.

Bateson, G. (1972). “A theory of play and fantasy” (p. 138-148). En su: Steps to an ecology of mind: collected essays in anthropology, psychiatry, evolution and epistemology, New York: Ballantine Books.

Berger, P. & Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. Caballero Romero, J. J. (1991). Etnometodología: una explicación de la construcción social de la realidad. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 56, 83-114.

Carragee, K. M. & Roefs, W. (2004). The neglect of power in recent framing research. Journal of Communication, 54 (2), 214-233.

de Vreese, C. H., Peter, J. & Semetko, H. A. (2001). Framing politics al the launch of the euro: a crossnational comparative study o frames in the news. Political Communication, 18, 107-122.

Entman, R. (1993). Framing: toward clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43 (3), 51-58.

Follari, R. (2005). La moldura en el espejo: encrucijadas epistemológicas de las ciencias de la comunicación. En: Portal de la comunicación. Barcelona: Institut de la Comunicació (InCom), Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Tomado de: http://www.portalcomunicacion.com/ both/aab/txt/follari_2.pdf el 10 de enero de 2013.

Fuentes Navarro, R. (1999). La investigación de la comunicación en América Latina: condiciones y perspectivas para el siglo XXI. En: Diálogos de la comunicación, 56, 52-68.

Gamson, W. A. (1992). “The social psychology of collective action” (p. 53-76). En: A. D. Morris, A. D.; McClurg Mueller, C. (eds.). Frontiers in social movement theory. New Haven: Yale University Press.

Gitlin, T. (1980). The whole world is watching. Berkeley: University of California Press.

Goffman, E. (1974). Frame analysis: an essay on the organization of experience. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Hughes, J. & Sharrock, W. (1999). “La alternativa interpretativa” (p. 224-280). En: La filosofía de la investigación social. México: Fondo de Cultura Económica.

Igartua, J. J. & Muñiz, C. (2004). Encuadres noticiosos e inmigración: un análisis de contenido de la prensa y televisión españolas. Zer: revista de estudios de comunicación, 16, 87-104.

Igartua, J. J., Cheng, L. & Muñiz, C. (2005). Framing Latin America in the Spanish press: a cooled down friendship between two fraternal lands. Communications: European Journal of Communication Research, 30, 359-372.

Igartua, J. J., Humanes, M. L., Muñiz, C., Cheng, L., Mellado, C., Medina, E. & Erazo, M. A. (2004). “Tratamiento informativo de la inmigración en la prensa española y opinión pública”. En: Verano, A. (comp.). Setenta años de periodismo y comunicación en América Latina [CD-ROM]. Buenos Aires: Ediciones Universidad de La Plata.

Igartua, J. J., Otero, J. A., Muñiz, C., Cheng, L. & Gómez, J. (2006). “Efectos socio-cognitivos de los encuadres noticiosos de la inmigración: una investigación experimental”. Comunicación presentada en el IX Congreso IBERCOM, Sevilla y Cádiz, España.

Lind, R. A. & Salo, C. (2002). The framing of feminists and feminism in news and public affairs programs in US electronic media. Journal of Communication, 52, 211- 228.

Martínez Miguélez, M. (2002). La etnometodología y el interaccionismo simbólico: sus aspectos metodológicos específicos. Heterotropía, 2 (21), 9-21.

Mattelart, A. & Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós. McCombs, M. (1997). “New frontiers in agenda-setting: agendas of attributes and frames”. Comunicación presentada en la Annual Convention,

Association for Education and Mass Communication, Chicago, Estados Unidos.

McCombs, M. (2006). “Establecimiento de la agenda de atributos y encuadre” (p. 167-188). En su: Estableciendo la agenda: el impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Buenos Aires: Paidós.

Muñiz, C. (2007). Encuadres noticiosos e inmigración: del análisis de los contenidos al estudio de los efectos mediáticos [tesis doctoral]. Salamanca: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Salamanca.

Park, J. (2003). Contrasts in the coverage of Korea and Japan by US television networks: a frame analysis. Gazette: International Journal for Communication Studies, 65, 145-164.

Reese, S. (2001). “Framing public life: a bridging model for media research” (p. 7-31). En: Reese, S; Gandy, Oscar; Grant, A. (eds.). Framing public life: perspectives on media and our understanding of the social world. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Rizo, M. (2004). El interaccionismo simbólico y la Escuela de Palo Alto: hacia un nuevo concepto de comunicación. Barcelona: Universidat Autònoma de Barcelona (UAB). Institut de la Comunicació (InCom). Portal de la comunicación. Lecciones del portal, ISSN 2014-0576, 11/2004. Tomado de: http://www.portalcomunicacio.com/uploads/pdf/17_esp.pdf el 13 de febrero de 2013.

Sádaba, T. (2001). Origen, aplicación y límites de la ‘teoría del encuadre’ (framing) en comunicación. Comunicación y Sociedad. Pamplona: Facultad de Comunicación, Universidad de Navarra, 14 (2), 143-175.

Sádaba, T. (2008). Framing: el encuadre de las noticias: el binomio terrorismo-medios. Buenos Aires: La Crujía.

Scheufele, D. A. (1999). Agenda-setting, priming and framing revisited: another look at cognitive effects of political communication. Mass Communication & Society, 3 (2-3), 297-316.

Scheufele, D. A. (2000). Framing as a theory of media effects. Journal of Communication, 49 (1), 103-122.

Semetko, H. A. & Valkenburg, P. (2000). Framing European politics: a content analysis of press and television news. Journal of Communication, 50 (2), 93-109.

Shah, D. V., Watts, M. D., Domke, D. y Fan D. P. (2002). News framing and cueing of issue regimes. Explaining Clinton’s public approval in spite of scandal. Public Opinion Quarterly, 66, 339-379.

Tankard, J. (2001). “The empirical approach to the study of media framing” (p. 95-106). En: Reese, S; Gandy, Oscar; Grant, A. (eds.). Framing public life: perspectives on media and our understanding of the social world. Mahwah NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Thomas, W. I. (2005). “La definición de la situación”. En: Cuadernos de Información y Comunicación. Madrid: Universidad Complutense, 10, 27-32.

Tuchman, G. (1978). Making news: a study in the construction of reality. New York: Free Press.

Publicado
2013-06-28
Cómo citar
Koziner, N. S. (2013). Antecedentes y fundamentos de la teoría del framing en comunicación. Austral Comunicación, 2(1), 01-25. https://doi.org/10.26422/aucom.2013.0201.koz
Sección
Artículos Libres