Peronismo y campo: ¿diálogo imposible?

Un abordaje desde la comunicación

  • Federico Zapata Universidad Torcuato Di Tella
Palabras clave: comunicación, peronismo, sector agropecuario, coalición empresarial

Resumen

La relación entre “peronismo nacional” –en su faceta gubernamental– y “sector agropecuario” ha estado signada históricamente por tensiones y eventuales crisis de relacionamiento. Para la mirada dominante, se trata de un típico conflicto de racionalidad económica (distributivo). Este artículo propone un abordaje diferente: pensar la relación desde el punto de vista de la comunicación política. El desafío se articula a partir de una relectura original de uno de los máximos referentes del constructivismo –Alexander Wendt– aplicada a la comunicación y a la dinámica coalicional. En otros términos, se trata de un abordaje constructivista de la comunicación política, a partir de reconocer la importancia del acto comunicativo para la conformación de coaliciones sociales, en este caso, empresariales. Este giro teórico permite poner en el centro del análisis la cultura y su tensión con la comunicación. ¿Puede la comunicación política favorecer dinámicas cooperativas (coalicionales)? En caso afirmativo, ¿qué es el campo? ¿cómo hablarle y cómo no hablarle? La hipótesis constructivista aquí esbozada sostiene que si el “peronismo nacional” decide avanzar en una política de reconciliación duradera con el “sector agropecuario”, no va a alcanzar con la economía (acuerdo distributivo). Deberá también redefinir su marco y horizonte discursivo sobre el sector, hacia dentro y hacia fuera. Es decir, avanzar en un proceso de redefinición identitaria. La tarea es crítica, ya que implicaría establecer una relación constructiva –coalicional empresaria– entre dos de los actores más dinámicos de la realidad argentina: el peronismo (en la política) y el campo (en la economía). 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amadeo, B. (2016). El estudio de la comunicación gubernamental: líneas de investigación y futuros desafíos. Revista Austral Comunicación, 5(2), 155-181. Obtenido en julio de 2020 de https://doi.org/10.26422/aucom.2017.0502.ama.

Barsky, O. y Dávila, M. (2008). La rebelión del campo. Historia del conflicto agrario argentino. Buenos Aires: Sudamericana.

Bisang, R., Anlló, G. y Campi, M. (2008). Una revolución (no tan) silenciosa. Claves para repensar el agro en Argentina. Desarrollo Económico, (190/191), p. 165-207.

Canel, M. J. (2006). Comunicación política. Una guía para su estudio y práctica. Madrid: Tecnos.

D’Adamo, O. y García Beaudoux, V. (2013). Arquitectura del relato político. Storytelling al servicio de la comunicación política. En Crespo, I. y Del Rey, J. (eds.). Comunicación política y campañas electorales en América Latina (pp. 55-68). Buenos Aires: Biblos.

Elizalde, L. (2009). Gestión de la comunicación pública. Empresas, grupos e instituciones en el escenario público. Barcelona: Editorial Bosch.

Fernández, C. (2008). Discurso del 25 de marzo sobre el lock-out patronal del campo. Obtenido en julio de 2020 de https://www.cfkargentina.com/tag/discursos–de–cristina/.

Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina. (2019). El campo en números. Informe FADA. Río Cuarto: Córdoba.

Hora, R. (2010). La crisis del campo del otoño de 2008. Desarrollo Económico, (197), p. 81111.

Hora, R. (2015). Los terratenientes de la pampa argentina. Una historia social y política, 1860-1945. Buenos Aires: Siglo XXI.

Hora, R. (2018). ¿Cómo pensaron el campo los argentinos? Y cómo pensarlo hoy, cuando ese campo ya no existe. Buenos Aires: Siglo XXI.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2019). Censo Nacional Agropecuario 2018: resultados preliminares. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Kautsky, K. (1983). La cuestión agraria. Análisis de las tendencias de la agricultura moderna y de la política agraria de la socialdemocracia. México: Siglo XXI.

Kirchner, N. (2008). Discurso en la Plaza de los Dos Congresos. Conflicto del Campo. Sitio Oficial. Obtenido en julio de 2020 de https://www.cfkargentina.com/tag/discursos–de–cristina/.

Lattuada, M. (1986). La política agraria peronista (1943-1983). Buenos Aires: CEAL.

Lattuada, M. (2002). El peronismo y los sectores sociales agrarios. La resignificación del discurso como articulador de los cambios en las relaciones de dominación y la permanencia de las relaciones de producción. Mundo Agrario, 3(5), s.p. Obtenido en julio de 2019 de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar.

Lenin, V. (1957). El desarrollo del capitalismo en Estados Unidos. En Obras completas (Tomo XXIII, pp. 135-238). Buenos Aires: Cartago.

Longoni, M. (2019). El Censo Agropecuario confirmó que desde 2002 se extinguió un productor agropecuario cada dos horas. Bichos de Campo. Obtenido en julio de 2020 de https://bichosdecampo.com/el-censo-agropecuario-confirmo-que-desde-2002-se-extinguio-un-productor-agropecuario-cada-dos-horas/#:~:text=Home%20notas-,El%20Censo%20Agropecuario%20confirm%C3%B3%20que%20desde%202002%20se,productor%20agropecuario%20cada%20dos%20horas&text=En%20un%20acto%20con%20mucho,supon%C3%ADa%20dejan%20de%20ser%20alarmantes.

Marx, K. (2002). El capital. Buenos Aires: Siglo XXI.

Muzlera, J. (2008a). Agricultura familiar. En Biaggini, H. y Roig, A. (eds.). Diccionario del Pensamiento Alternativo II. Buenos Aires: Biblos. Obtenido en julio de 2019 de http://www.cecies.org/.

Muzlera, J. (2008b). Chacarero. En Biaggini, H. y Roig, A. (eds.). Diccionario del Pensamiento Alternativo II. Buenos Aires: Biblos. Obtenido en julio de 2019 de http://www.cecies.org/.

Muzlera, J. (2009a). Transformaciones, continuidades y tensiones en el mundo chacarero. La herencia en la pampa gringa. En Gras, C. y Hernández V. (eds.). La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios (pp. 135 - 153). Buenos Aires: Biblos.

Muzlera, J. (2009b). Chacareros del siglo XXI. Herencia, familia y trabajo en la Pampa Gringa. Buenos Aires: Imago Mundi.

Muzlera, J. (2013). La modernidad tardía en el agro pampeano: sujetos agrarios y estructura productiva. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Perón, J. D. (1945). Discurso de Juan Domingo Perón desde el balcón de la casa de gobierno en plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945. Buenos Aires: Archivos Históricos. Obtenido de https://cdn.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=fff94e12-322f-4c73-94f7-76cd229c3bb5.

Perón, J. D. (1952). Los mensajes de Perón. Buenos Aires: Mundo Peronista.

Perón, J. D. (1973). Discurso del 14 de diciembre ante la CGT. Buenos Aires: Secretaría de Prensa y Difusión, Presidencia de la Nación Argentina.

Pierson, P. y Skocpol, T. (2002). Historic Institutionalism in Contemporary Political Science. En Katznelson, I. y Milner, H. V. (eds.). Political Science: State of the Discipline (pp. 693-721). Nueva York: W. W. Norton.

Riorda, M. (2006). Hacia un modelo de comunicación gubernamental para el consenso. En Elizalde, L., Fernández Pedemonte, D. y Riorda, M., La construcción del consenso: gestión de la comunicación gubernamental. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

Sarmiento, D. F. (1978). Facundo. Civilización y barbarie. Buenos Aires: Colihue.

Stinchcombe, A. L. (1987). Constructing Social Theories. University of Chicago Press.

Todesca, J. (2019). Presentación resultados preliminares del Censo Nacional Agropecuario. Conferencia de Prensa, Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Wendt, A. (1992). Anarchy is what States Make of it: The Social Construction of Power Politics. International Organization, 46(2), pp. 391-425.

Wendt, A. (1999). Social Theory of International Politics. Cambridge: Cambridge University Press.

Wolton, D. (2005). Pensar la Comunicación. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Publicado
2020-12-30
Cómo citar
Zapata, F. (2020). Peronismo y campo: ¿diálogo imposible? Un abordaje desde la comunicación. Austral Comunicación, 9(2), 429-456. https://doi.org/10.26422/aucom.2020.0902.zap
Sección
Artículos Libres