Representación de la Argentina como país y de los ciudadanos argentinos en cuentas oficiales del gobierno nacional en redes sociales durante la presidencia de Mauricio Macri

  • Mariano Ure Universidad Católica Argentina, Argentina
  • Josefina Capiel Universidad Católica Argentina, Argentina
  • Amparo Garay Universidad Católica Argentina, Argentina
  • Micaela Soto Universidad Católica Argentina, Argentina
Palabras clave: identidad, redes sociales, gobierno, ciudadanos, Argentina

Resumen

El artículo aborda la problemática de la configuración de la identidad cívico-cultural del país y cómo se representan comunicacionalmente en las publicaciones en las cuentas oficiales del gobierno en redes sociales. A partir de fines del 2015 la Argentina comenzó un nuevo proceso político después de doce años de un gobierno del mismo partido. El nuevo gobierno se estableció como una alternativa al modo de hacer política y de comunicarse con los ciudadanos. Para abordar esa configuración comunicacional se utiliza una metodología mixta, que consiste en el análisis de cinco discursos presidenciales clave, en los que el presidente Mauricio Macri presenta su visión sobre el país hacia el que marcha su gestión, y en el registro de la actividad en redes sociales. Del análisis de los discursos se obtienen categorías identitarias que, luego, permiten la clasificación de las publicaciones en cuatro redes sociales seleccionadas (Facebook, Instagram, Twitter y Youtube), con el objetivo de establecer una comparación que permita observar el nivel de correspondencia entre los valores enunciados y la estrategia comunicativa del gobierno. Al mismo tiempo que se consideran las cuentas de la Casa Rosada (sede del gobierno nacional), se analizan las cuentas de Mauricio Macri, ambas entre el 6 de marzo y el 2 de abril de 2017. De esta manera, se plantea la discusión entre el uso público y el uso político-estratégico de la comunicación gubernamental en las redes. Los resultados de la investigación revelan la matriz identitaria que el gobierno proyecta sobre la Argentina y sus ciudadanos, así como también muestra las líneas de continuidad y de ruptura entre lo enunciado en los discursos presidenciales y la comunicación en las redes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Anderson, B. (1983). Imagined communities. Londres: Verso.

Arata, G. (2014). Enti local e social network. Il Mulino, 2, 323-328.

Arfuch, L. (comp.) (2005). Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires: Prometeo.

Argentina, Ministerio de Modernización (2017a). Pauta oficial primer semestre 2016. Recuperado de: http://datos.gob.ar/dataset/pauta-oficial/archivo/0c3cca0a-ccfa-4520-a614-dbdd58d74d79.

Argentina, Ministerio de Modernización (2017b). Pauta oficial segundo semestre 2016. Recuperado de: http://datos.gob.ar/dataset/pauta-oficial/archivo/eed67d08-3c9a-4c02-86ac-c51ff24fe99a .

Argentina, Secretaría de Cultura de la Nación (2013). Encuesta Nacional de Consumos Culturales. Recuperado de: http://sinca.cultura.gob.ar/sic/publicaciones/libros/EECC.pdf .

Aruguete, N. (2009). Estableciendo la agenda: Los orígenes y la evolución de la teoría de la Agenda Setting. Ecos de la Comunicación, 2, 11-38.

Atlas.ti (2017). Berlín: Scientific Software Development.

Balcells, J., Padró-Solanet, A. & Serrano, I. (2013). Twitter en los ayuntamientos catalanes: una evaluación empírica de usos y percepciones. En Criado, J.I. y Rojas Martín, F. (Eds.). Las redes sociales digitales en la gestión y las políticas públicas (pp. 62-81). Barcelona: Escola d’Administració Pública de Catalunya. Recuperado de: http://eapc.gencat.cat/web/.content/home/publicacions/col_leccio_obres_digitals/15_redes_sociales/od_15_las_redes_sociales.pdf .

Bowman, S. & Willis, C. (2003). We Media: How audiences are shaping the future of news and information. The Media Center at The American Press Institute. Recuperado de: http://www.hypergene.net/wemedia/download/we_media.pdf .

Cámara Nacional Electoral (2015a). Informe final de ingresos y egresos de la campaña electoral en el balotaje, Alianza Cambiemos, 2015. Recuperado de: http://www.pjn.gov.ar/cne/secelec/document/financiamientos/58015-00119118135-0.pdf .

Cámara Nacional Electoral (2015b). Informe final de ingresos y egresos de la campaña electoral en el balotaje, Partido Frente para la Victoria, 2015. Recuperado de: http://www.pjn.gov.ar/cne/secelec/document/financiamientos/58015-00119468131-5.pdf .

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.

Cerutti, A. & González, C. (2008). Identidad e identidad nacional. Revista de la Facultad, 14, 77-94. Recuperado de: http://fadeweb.uncoma.edu.ar/extension/publifadecs/revista/revista14/08-Cerutti&Gonzalez.pdf .

Cogo, G. (2012). I social network nella PA. Santarcangelo di Romagna: Maggioli.

Comscore (2014). Futuro Digital Argentina 2014. Recuperado de: http://www.comscore.com/lat/Insights/Presentations-and-Whitepapers/2014/2014-Argentina-Digital-Future-in-Focus .

Crettaz, J. (16 de enero de 2017). El reparto de la publicidad oficial ya se diferencia de la era kirchnerista. La Nación. Recuperado de: http://www.lanacion.com.ar/1976157-el-reparto-de-la-publicidad-oficial-ya-se-diferencia-de-la-era-kirchnerista .

Criado, I. (2011). Redes sociales digitales y administraciones públicas: ¿Hacia una nueva manera de relación con la ciudadanía? Telos, 89, 1-4. Recuperado de: http://telos.fundaciontelefonica.com/url-direct/pdf-generator?tipoContenido=articuloTelos&idContenido=2011102417130001&idioma=es .

Criado, J.I. & Rojas Martín, F. (2013). Aproximación general sobre la adopción y uso de las redes sociales en las administraciones públicas. En Criado, J.I. y Rojas Martín, F. (Eds.). Las redes sociales digitales en la gestión y las políticas públicas (pp. 16-31). Barcelona, Escola d’Administració Pública de Catalunya. Recuperado de: http://eapc.gencat.cat/web/.content/home/publicacions/col_leccio_obres_digitals/15_redes_sociales/od_15_las_redes_sociales.pdf .

Engh, L.E. (2009). La construcción de la identidad nacional en la Argentina. Trabajo presentado en XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires. Recuperado de: http://cdsa.aacademica.org/000-062/436.pdf .

Ferro, E., Loukis, E.N., Charalabidis, Y. & Osella, M. (2013). Policy making 2.0: From theory to practice. Government Information Quarterly, 30, 359-368.

Gerbner, G. (1969). Toward “Cultural Indicators”: The analysis of mass mediated public message systems. AV Communication Review, 17(2), 137–148.

Gillmor, D. (2004). We the Media: Grassroots Journalism by the People, for the People. Sebastopol, CA: O’Reilly Media.

Hofmann, S., Beverungen, D., Räckers, M. & Becker, J. (2013). What makes local governments’ online communications successful? Insights form a multi-method analysis of Facebook. Government Information Quarterly, 30, 387-396.

Höijer, B. (2011). Social Representations: Theory A New Theory for Media Research. Nordicom Review, 32(2), 3-16. Recuperado de: https://www.degruyter.com/view/j/nor.2011.32.issue-2/nor-2017-0109/nor-2017-0109.xml .

Hoyos de los Ríos, O.L. (2000). La identidad nacional: algunas consideraciones de los aspectos implicados en su construcción psicológica. Psicología desde el Caribe, 5, 56-95. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/213/21300504.pdf .

Internet World Stats (2016). Argentina Internet Market Report. Recuperado de: http://www.internetworldstats.com/south.htm#ar .

Internet World Stats (2017). Internet Usage and Population Statistics for South America June 30, 2017. Recuperado de: http://www.internetworldstats.com/stats15.htm#south .

Johnson-Cartee, K.S. (2004). Strategic Political Communication. Maryland: Rowman & Littlefield.

Lasswell, H. (1927). The Theory of Political Propaganda. The American Political Science Review, 21(3), 627-631.

Linders, D. (2012). From e-government to we-government: Defining a typology for citizen coproduction in the age of social media. Government Information Quarterly, 29, 446-454.

Livolsi, M. (2004). Manuale di sociologia della comunicazione. Roma-Bari: Laterza.

Martínez Valerio, L. (2011). Ayuntamientos en Facebook: ¿El tablón de anuncios del siglo XXI? Telos, 89, 1-11. Recuperado de: http://telos.fundaciontelefonica.com/url-direct/pdf-generator?tipoContenido=articuloTelos&idContenido=2011102412450001&idioma=es .

Macri, M. (10 de diciembre de 2015). Palabras del Presidente de la Nación ante la Asamblea Legislativa en el Congreso de la Nación. Recuperado de: http://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos/35023-palabras-del-presidente-de-la-nacion-mauriciomacri-ante-la-asamblea-legislativa-en-el-congreso-de-la-nacion .

Macri, M. (1 de marzo de 2016). Palabras del Presidente de la Nación en la 134° apertura de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación. Recuperado de: http://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos/35651-palabras-del-presidentemauricio-macri-en-la-134-apertura-de-sesiones-ordinarias-del-congreso .

Macri, M. (9 de julio de 2016). Palabras del Presidente de la Nación en el acto por el Bicentenario de la Independencia en Tucumán. Recuperado de: http://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos/36724-palabras-del-presidentemauricio-macri-en-el-acto-por-el-bicentenario-de-la-independencia-entucuman .

Macri, M. (20 de septiembre de 2016). Discurso del Presidente de la Nación en la 71° Asamblea General de las Naciones Unidas, Nueva York. Recuperado de: http://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos/37344-discurso-del-presidentede-la-nacion-mauricio-macri-en-la-71-asamblea-general-de-las-nacionesunidas-sala-de-la-asamblea-general-nueva-york .

Macri, M. (1 de marzo de 2017). Discurso del Presidente de la Nación en la apertura del 135º período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación. Recuperado de: http://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos/38791-discursodel-presidente-mauricio-macri-en-la-apertura-del-135-periodo-de-sesionesordinarias-del-congreso-de-la-nacion-argentina .

Magro, M.J. (2012). A Review of Social Media Use in E-Government. Administrative Sciences, 2, 148-161.

Mattelart, A. & Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós.

McCombs, M. & Shaw, D. (1972). The Agenda-Setting Function of Mass Media. Public Opinion Quarterly, 36(2), 176-187.

McQuail, D. (2005). Mass Communication Theory. Londres: Sage.

Mergel, I. (2013). A framework for interpreting social media interactions in the public sector. Government Information Quarterly, 30, 327–334.

Monsegur, S., Espinosa, A. & Beramendi, M. (2014). Identidad nacional y su relación con la dominancia social y la tolerancia a la transgresión en residentes de Buenos Aires (Argentina). Interdisciplinaria, 31(1). Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-70272014000100001.

Montanari, F., Pattaro, A.F. & Scapolan, A. (2013). Comuni 2.0. Un’indagine esplorativa sull’utilizzo dei social media nei Comuni italiani di medie e grandi dimensioni. Azienda Pubblica, 2, 191-220.

Mossberger, K., Wu, Y. & Crawford, J. (2013). Connecting citizens and local governments? Social media and interactivity in major U.S. cities. Government Information Quarterly, 30, 351-358.

Origami Logic (2016). The Marketer’s Guide to Measuring Social

Engagement. Recuperado de: https://resources.origamilogic.com/ebooks/the-marketers-guide-to-measuring-social-engagement .

Osimo, D. & Punie, Y. (2008). Las redes sociales y la administración pública: oportunidades y retos. Bit, 17, 73-77.

Peña, M. (24 de abril de 2016). Sobre la comunicación del gobierno. Recuperado de: https://www.facebook.com/pena.marcos/posts/10156787274935142.

Pereyra Caramé, T. (2012). Las administraciones públicas en las redes sociales. Anuario de la Facultad de Derecho – Universidad de Alcalá V, 449-474.

Pérez-Rodríguez, I.L. (2012). Identidad nacional y sentidos de los jóvenes sobre su nación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(2), 871-882. Recuperado de: http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/742/386.

Sampedro Blanco, V. (2004). Identidades mediáticas e identificaciones mediatizadas. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 66-67, 135-149. Recuperado de: www.oei.es/historico/cultura/IdentidadesmediaticasVSampedro.pdf .

Sixto García, J. (2012). Uso de las redes sociales en la Administración pública gallega: ¿una técnica de marketing 2.0? Pensar la Publicidad, 2, 345-363.

Snelson, Ch.L. (2016). Qualitative and Mixed Methods Social Media Research: A Review of the Literature. International Journal of Qualitative Methods, January-December, 1-15.

Sorice, M. (2010). Sociologia dei mass media. Roma: Carocci.

Ure, M. (2016). La comunicación de la administración pública en las redes sociales: los casos de las ciudades de Buenos Aires y Bolonia. Palabra Clave, 1, 240-270. Recuperado de: http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/5156/pdf .

Valenti, P., López-Ghio, R., Riorda. M. & Straface, F. (2015). El gobernatua latinoamericano. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6952/FMM_DP_El_gobernauta_latinoamericano.pdf?sequence=1.

White, R. (2014). Keeping the Public Sphere(s) Public. En Christians, C. & Nordenstreng, K. (Eds.). Communication theories in a multicultural world (pp.3-25). Nueva York: Peter Lang.

Wodak, R., de Cillia, R. & Reisgl, M (2009). The Discursive Construction of National Identity. Edinburgh: Edinburgh University Press.

Zavattaro, S.M. & Sementelli, A.J. (2014). A critical examination of social media adoption in government: Introducing omnipresence. Government Information Quarterly, 31, 257-264.

Publicado
2017-12-15
Cómo citar
Ure, M., Capiel, J., Garay, A., & Soto, M. (2017). Representación de la Argentina como país y de los ciudadanos argentinos en cuentas oficiales del gobierno nacional en redes sociales durante la presidencia de Mauricio Macri. Austral Comunicación, 6(2), 371-398. https://doi.org/10.26422/aucom.2017.0602.ure
Sección
Artículos Libres