Algunas consideraciones sobre las prácticas de comunicación, consumo y producción cultural en los nuevos medios en jóvenes rosarinos
Resumen
Este trabajo es un avance de la investigación que venimos realizando donde buscamos describir las prácticas de consumo y producción cultural cotidianas que los jóvenes realizan en los nuevos medios. La selección de este universo responde a que las prácticas transmediales se sitúan actualmente en las actividades sociales y de entretenimiento de los jóvenes con mayor preeminencia que en otras edades. Lo que aquí desarrollamos es un conjunto de conceptos que nos permiten enfocar el problema para luego avanzar en el trabajo de campo. Hablar de prácticas implica abordar otros conceptos estrechamente vinculados. El uso social de tecnología, es decir, la invención de nuevas prácticas para realizar cualquier tipo de trabajo, está íntimamente relacionado con el consumo, entendido como el conjunto de procesos sociales de apropiación de productos materiales y simbólicos. Se generan hábitus (Bourdieu, 1988) que, a su vez, promueven gustos, esquemas operacionales, maneras de hacer, de pensar; un estilo de inventiva técnica. Estamos pasando de un modelo de comunicación uno-a-muchos, característico de la comunicación masiva, al esquema de muchos-a-muchos que hoy tiene lugar en los nuevos medios; y en el tipo de contenidos que se distribuyen en ellos. Para Shirky (2008), la producción de nuevos tipos de contenido que hoy realizan los jóvenes es posible gracias al proceso que denomina amateurización masiva, ya que ahora no necesitan ser editores profesionales para poder publicar. Es decir, un conjunto de capacidades expresivas se trasladaron desde un grupo de profesionales para incorporarse a la sociedad de manera ubicua, disponible para muchas audiencias/usuarios que proponen y exploran nuevos modelos de comunicación y coordinación sin la necesidad de pedir permiso antes de hacerlo.
Descargas
Citas
Albarello, F. (2011). Leer/navegar en internet: las nuevas formas de lectura en la computadora. Buenos Aires: La Crujía.
Austin, J. L. (1982). Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones. Barcelona: Paidós.
Baulieau, A. (2004). La etnografía de/en/a través de internet. Tomado el 19 de junio de 2012 de: http://lastrobiand.blogspot.com.ar/2007/05/etnografa-virtual.html
Biselli, R. (2011). Por una genealogía del dispositivo pantalla: perspectiva de investigación. En: Sandra Valdettaro ( ed.). Interfaces y pantallas: análisis de dispositivos de comunicación [libro electrónico] (p. 21-27). Rosario: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario. Tomado el 17 de marzo de 2012 de: http://www.fcpolit.unr.edu.ar/wp-content/uploads/PID_Interfaces_y_Pantallas.pdf
Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (1998). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual: itinerario de un concepto. Buenos Aires: Montresor.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Bourdieu, P. (2011). El sentido social del gusto: elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Chartier, R. (2008). Aprender a leer, leer para aprender. En: José Antonio Millán (ed.). La lectura en España: informe 2008: leer para aprender (p. 23-39). Madrid: Federación de Gremios de Editores y Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. Mexico: Universidad Iberoamericana.
Dean, P, Jurgenson, N. & Ritzer G. (2012). The coming of age of the prosumer. American Behavioral Scientist 56 (4), 379-398.
Escobar, A. (1994). Welcome to Cyberia: notes on the anthropology of cyberculture. Current Anthropology 35 (3), 211-231.
Fossatti, M. & Gemetto, J. (2012). Arte joven y cultura digital. Montevideo: Artica. Tomado el 15 de abril de 2012 de: http://www.articaonline.com/descarga-el-e-book-arte-joven-y-cultura-digital
Garcia Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.
García Canclini, N. [ca.1999]. La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu [texto de cátedra]. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedra Sociología General (Rubinich). Tomado el 27 de abril de 2012 de: http://catedras.fsoc.uba.ar/rubinich/biblioteca/web/acanclin1.html
Hakken, D. (1999). Cyborgs@cyberspace: an ethnographer looks to the future. New York: Routledge.
Havelock, E. (1997). El legado griego. En: David Crowley y Paul Heyer (ed.). La comunicación en la historia tecnología, cultura, sociedad. Barcelona: Bosch.
Hine, C. (2000). Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC.
Hyman, H. (1971). Diseño y análisis de las encuestas sociales. Buenos Aires: Amorrortu.
Igarza, R. (2010). Nuevas formas de consumo cultural: por que las redes sociales están ganando la batalla de las audiencias. Comunicação, mídia e consumo 7 (20), 59-90. Tomado el 4 de marzo de 2012 de: http://revistacmc.espm.br/index.php/revistacmc/article/viewFile/302/210
Jenkins, H. (2008). Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós Ibérica.
Manovich, L. (2006). El lenguaje de los nuevos medios: la imagen en la era digital. Buenos Aires: Paidós.
Moores, S. (2003). Media, flows and places. London: London School of Economics (LSE) and Political Science. Tomado el 7 de marzo de 2012 de: http://www2.lse.ac.uk/media@lse/research/mediaWorkingPapers/archive/ewpNumber6.aspx
Morduchowicz, R. (2008). La generación multimedia: significados, consumos y prácticas culturales de los jóvenes. Buenos Aires: Paidós.
Murolo, N. (2009: jul.-sept.). Nuevas pantallas frente al concepto de televisión: un recorrido por usos y formatos. Revista Razón y Palabra: primera revista electrónica en América Latina especializada en comunicación 14 (69). Tomado el 7 de noviembre de 2011 de: http://www.razonypalabra.org.mx/Nuevas%20pa...pdf
Piotet, D. & Pisani, F. (2009). La alquimia de las multitudes: cómo la web está cambiando al mundo. Barcelona: Paidós.
Piscitelli, A. (2006: 3 de marzo). Por que la web 2.0 no se convertirá nunca en los medios 2.0 [blog de debate]. En: Portal Educ.ar. Buenos Aires. Tomado el 10 de marzo de 2012 de: http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/debate/por-que-la-web-20-no-se-convertira-nunca-en-los-medios-20.php .
Rose, E. (2003). User error: resisting computer culture. Canada: Between the Lines.
Scannell, P. (1996). Radio, television and modern life: a phenomenological approach. Oxford: Blackwell.
Shirky, C. (2008). Here comes everybody: revolution doesn’t happen when society adopts new technology, it happens when society adopts new behaviors. London: Penguin Books.
Silverstone, R. (2007). Media and morality: on the rise of the mediapolis. London: Polity.
Sued, G. (2010). Pensando a Facebook, una aproximacion colectiva por dimensiones. En: Alejandro Piscitelli, Ivan Adaime e Ines Binder (comps.). El proyecto Facebook y la posuniversidad: sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje (p. 51-69). Madrid: Fundación Telefónica; Barcelona: Ariel.
Turkle, S.(2007). Always-on/always-on-you: the tethered self. En: James Katz (ed.). Handbook of mobile communication and social change. Cambridge: MIT Press. Tomado el 12 de junio de 2012 de: http://web.mit.edu/sturkle/www/pdfsforstwebpage/ST_Always%20On.pdf
Villarreal, G. (2010). Lukers del mundo 2.0, ¡uníos! [Revista] Medios y Enteros no. 6. Tomado el 17 de marzo de 2012 de: http://www.newsmatic.e-pol.com.ar/index.php?pub_id=549&sid=5645&aid=64063&eid=6&NombreSeccion=Portada&Accion=VerArticulo3.
Derechos de autor 2012 Silvana Comba, Edgardo Toledo, María Inés Carreras, Lucía Casal, Luciano Duyos, Sebastián Stra
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. En caso de que puedan publicar en otra revista una traducción del artículo ya publicado en Austral Comunicación, se pide dejar constancia en la versión traducida sobre la publicación original.
La licencia utilizada es CC BY-NC-SA, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir sobre el material) bajo los siguientes términos: atribución (reconocer la autoría) y no comercial (no se puede utilizar el material para fines comerciales). Actualización: 1 de febrero de 2022.
Austral Comunicación permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones.