Crónica, un diario para los hombres del “pueblo”

Representaciones en torno a las masculinidades durante el gobierno de Illia (1963-1966)

  • Carlos Sebastián Ciccone Centro de Estudios y Análisis Político - Universidad Nacional del Comahue / CONICET
Palabras clave: diario Crónica, representaciones sociales, gobierno de Illia, masculinidades

Resumen

Aunque la presidencia de Arturo Illia estuvo marcada por la proscripción del peronismo, el período registró avances en la libertad de expresión y la representatividad de crecimiento de las empresas editoriales y culturales, contexto en el que surgió el diario porteño Crónica. Dirigido a los sectores populares y con una impronta sensacionalista signada por la jerarquización de noticias deportivas y de asesinatos, este medio se inscribió en el proceso de revisión sociocultural que atravesaba la década del sesenta. Es que, bajo el contexto global de la denominada “revolución sexual”, en Argentina fueron puestos en discusión, de manera gradual, grandes pilares de la organización social como el matrimonio indisoluble y las divisiones de roles a partir del género; por ende, también el modelo tradicional de masculinidad de un hombre varonil, viril, jefe de familia y profesional. 

Partiendo de entender a los medios de comunicación como actores políticos que construyen representaciones sociales y proponen formas de interpretar al mundo por medio de ideas sobre lo que es aceptable y lo que no según el género, en el presente artículo nos proponemos analizar a Crónica dentro de este proceso de revisión e incipientes cuestionamientos al modelo de familia. A partir del estudio cualitativo, estudiaremos las representaciones que construyó a lo largo de sus primeros años en torno a las masculinidades dentro de las secciones deportiva, policial, de espectáculo y femenina. 

El corpus documental delimitado considera los ejemplares de Crónica publicados entre el 29 de julio de 1963, fecha de su fundación, y el 28 de julio de 1966, momento en que se produjo el derrocamiento al gobierno de Illia y el posterior inicio a un gobierno dictatorial caracterizado, entre otras cosas, por la censura, la persecución y la defensa de los valores tradicionales de la civilización cristiana occidental. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alanís, A. (2013). Prensa y mujer: nuevas páginas femeninas en los diarios La Nación y La Razón. Argentina, 1957-1963 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Quilmes]. https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/82

Araoz Ortiz, L. (2012). Creer o reventar. Las religiones y lo paranormal en el Diario Crónica [Ponencia]. XVI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación. Transformaciones de lo público entre la diversidad y la desigualdad, Santiago del Estero Argentina.

Archetti, E. (1995). Estilo y virtudes masculinas en El Gráfico: la creación del imaginario del fútbol argentino. Desarrollo Económico, 35 (139), 419-442.

Avellaneda, S. (2010). La María Soledad que no fue. La construcción de la Crónica policial sobre el crimen de Rocío Ubilla en los diarios Clarín y El Ancasti [Tesis de Maestría, Universidad de San Andrés]. https://repositorio.udesa.edu.ar/handle/10908/582

Barrancos, D. (2008). Mujeres, ente la casa y la plaza. Editorial Sudamericana.

Barroso, E. (2024). La revolución de la paz. Illia, masculinidades y política en el filo del precipicio (1965-1966). Zona Franca, (32),240-271. https://doi.org/10.35305/zf.vi32.377

Binello, G., Conde, M., Martínez, A. y Rodríguez, M. G. (2000). Mujeres y fútbol: ¿territorio conquistado o a conquistar?. En P. Alabarces (Comp.), Peligro de Gol. Estudios sobre deporte y sociedad en América Latina (pp. 33-53). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20160222050403/1.pdf

Bellucci, M. (1992). “De los estudios de la mujer A los estudios de género: Han recorrido un largo camino. En A. Fernández (Comp.), Las mujeres en la imaginación colectiva (pp. 27-51). Paidos.

Bontempo, M. P. (2012). Editorial Atlántida. Editorial Atlántida. Un continente de publicaciones Un continente de publicaciones, 1918-1936 [Tesis de Doctorado, Universidad de San Andrés]. http://hdl.handle.net/10908/879

Borrat, H. (1989). El periódico, actor político. Gustavo Gili.

Campos, E. (2019). Argentina, tierra de machos y señoras gordas. Género, masculinidad y política en Tacuara. Páginas, (25), 1-19. https://doi.org/10.35305/rp.v11i25.331

Carrizo, G. (2009). Educación y masculinidad en un Colegio técnico de la Patagonia

argentina: el caso de los salesianos en Comodoro Rivadavia durante la primera mitad del siglo XX. CPU-e, 9.

Cavarozzi, M. (2006). Autoritarismo y Democracia (1955-2005). Ariel.

Ciccone, C. S. (2025). Crónica en y por Malvinas. Aviones y papel de diario al servicio de la soberanía. 1964-1968. Prohistoria.

Connell, R. (2001). La organización social de la masculinidad. En T. Valdes, y T. Olavarría (Eds.). Masculinidad/es: poder y crisis. ISIS- FLACSO: Ediciones de las Mujeres (24, pp. 31-48).

Cosse, I. (2006). Cultura y sexualidad en la Argentina de los 60': usos y resignificaciones de la experiencia trasnacional. E.I.A.L, 1 (15), 39-60.

Dillon, A. (2011). Las representaciones de lo masculino en dos revistas femeninas argentinas. Cuadernos de información, (29), 117-128. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15009

Fernández, P., Soto, G y Hasler, F. (2016). Agentividad en casos de femicidio en la prensa chilena escrita: La Cuarta [Tesis de grado no publicada, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143282

Gago, M. P. (2017). Modelos delincuenciales y narrativas mediáticas sobre el delito. Los diarios argentinos Clarín y Crónica durante el período 1976-1979. Austral Comunicación, 6 (2), 305-342. https://doi.org/10.26422/aucom.2017.0602.gag

Gago, M. P. (2022). Agenda policial y crimen político en la prensa popular El diario Crónica durante la transición a la democracia en la Argentina (1982-1983). Improntas de la Historia y la Comunicación, (10), 1-25. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/200535

Galván, M. V. (2012). Los hombres del imaginario nacionalista: representaciones de la masculinidad en publicaciones periódicas nacionalistas de derecha argentina durante la larga década del sesenta (1956-1969). Revista de Historia, 31 (2), 277-310. https://doi.org/10.1590/S0101-90742012000200013

García, L. (2015). Nuevas masculinidades: discursos y prácticas de resistencia al patriarcado. FLACSO Andes. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55344.pdf

Hiller, R. (2017). Diversidad sexual y género. En A. Grimson y G. Karasik (Comp.), Estudios sobre diversidad sociocultural en la Argentina contemporánea (pp. 181-200). Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea.

Kircher, M. (2005). La prensa escrita: actor social y político, espacio de producción cultural y fuente de información histórica, Revista de Historia, (10), 115-122.

Lagunas, C y Lencina, K. (2010). El registro periodístico y los paradigmas culturales aceptados. La violencia sobre la mujer. La Aljaba, XIV, 120-134. https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/5419

Leciñana, M. (2003). Cuarenta años de un diario. Todo es Historia, (432) 70-80.

Maffía, D. (2016). Contra las dicotomías: Feminismo y Epistemología crítica. En C. Korol (Comp.), Feminismos populares, pedagogías y políticas. Editorial Chirimbote.

Manzano, V. (2017). La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla. Fondo de Cultura Económica.

Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Norma.

Martynowskyj, E. (2013). Representaciones de las violencias contra las mujeres en la prensa escrita. “El caso del Loco de la ruta” (Mar del Plata, 1996-2004) [Tesis de grado no publicada, Universidad Nacional de Mar del Plata].

Matud, M., Wangüemert, C. y Espinosa, I. (2012). Representaciones de mujeres y hombres en las noticias de la prensa nacional española. Cuestiones de género: de la igualdad a la diferencia, (7), 9-24.

Meuli, N. (2019). “Masculinidad hegemónica y violencia. Representaciones de la prensa escrita en los casos de femicidio seguidos de suicidio. Jornaler@s, (4), 303-315.

Moscoso Cadavid, J. (2011). Somos: representaciones de “nosotros” y “ellos” en la revista del FLH. Actas VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-093/46.pdf

Nascimento, M. (2014). “Hombres, masculinidades y homofobia: apuntes para la reflexión desde lo conceptual y de lo político”, Conexoe Pi, Vol. 2, Nº 2, julio/diciembre, pp. 41-59.

Pérez, I. (2012). El hogar tecnificado: familias, género y vida cotidiana, 1940-1970. Biblos.

Pereyra, M. (2007). Una aproximación a los orígenes y las formas de la representación de lo popular en Crónica. Documento de la cátedra Teorías sobre el periodismo, Cuaderno 65, CECSO, UBA.

Raiter, A. (2002). Representaciones sociales. EUdeBA.

Scharagrodsky, P. (2022). Cuerpos, masculinidades y deportes. Las tapas de la revista El Gráfico, Argentina 1920-1930. Apuntes, 49 (90), 81-118.

Schaufler, M. L. (2017). Erotismo y mediatizaciones: revistas femeninas en la Argentina de la década del 60. Inmediaciones de la Comunicación, 13 (2), 173-197. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/70795

Schaufler, M. L. (2018). “Masculinidades eróticas en la prensa de los 60”, Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales, (17), 9-40. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/208411

Schaufler, M. L. (2019). Cultura erótica y feminidades: los 60 en la prensa argentina. Ediciones UNL y Espacio Santafecino Ediciones.

Simonetto, P. (2016). La moral institucionalizada. Reflexiones sobre el Estado, las sexualidades y la violencia en la Argentina del siglo XX, e-l@tina, 14 (55), 1-22. https://www.redalyc.org/journal/4964/496454140001/movil/

Sunkel, G. (2001). “Modos de leer en sectores populares”, Nueva Sociedad, 175, 143-154. https://nuso.org/autor/guillermo-sunkel/

Vacarezza, N. y Sánchez, A. (2010). Apuntes para una crítica de la producción sociodiscursiva de masculinidad consumidora y de varones demandantes de prostitución. Question, 1 (27). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1035

Ulanovsky, C. (1997). Paren las rotativas [Tomo 2]. Espasa Calpe.

van Dijk, T. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Paidós.

van Dijk, T. (2005). “Política, ideología y discurso”. Quórum Académico, 2(2) 15-47.

Vommaro, G. (2008). Mejor que decir es mostrar. Medios y política en la democracia argentina. UNGS-Biblioteca Nacional.

Zemaitis, S. (2021). Historia de la educación sexual en la Argentina contemporánea. Discursos, agentes y experiencias en torno a un significante en disputa (1960-1997) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2038/te.2038.pdf

Zemaitis, S. (2024). Entre renovaciones, vigilancias y censuras: Antecedentes de la educación sexual en la Argentina de los años 60 y 70. En M. Southwell (Coord.) Hacer historia de la educación: Enfoques, objetos, problemas (pp. 41-77). UNLP/ IdIHCS.

Fuentes

Crónica (23 de agosto de 1964). MUJERES Y GOLES EN TIGRE, 6ta, 6.

Crónica (24 de agosto de 1964). Fútbol de taco alto: record de “Mirones”, 1ra, 21.

Crónica (15 de septiembre de 1963). RESUCITAN LOS ‘TRIPEROS’ EN LA PLATA Y VENCEN BIEN A ATLANTA POR 2 A 0, 6ta, 8.

Crónica (23 de julio de 1966). LA HOMBRÍA DE BIEN LA PUSO ARGENTINA”, 5ta, 8.

Crónica (17 de abril de 1965). LA CAMPAÑA DE INDEPENDIENTE, VARONIL BICAMPEON AMERICANO, 1ra, 8.

Crónica (29 de julio de 1964). LO POPULAR: LA SEÑORA PINKY Y EL SEÑOR PELE [Suplemento aniversario], 4.

Crónica (11 de noviembre de 1963). GATICA AL BORDE DE LA MUERTE, 5ta, 5.

Crónica (20 de marzo de 1964). Pie de foto, 5ta, 1.

Crónica (29 de julio de 1963). ES CELOSO: LA APUÑALO. Edición Única, 7.

Crónica (29 de mayo de 1965). Quemó Vivo a su Compañero: el Fiscal Solicita 16 años, 5ta.

Crónica (22 de noviembre de 1963). UN LOCO SUELTO, CUCHILLO EN MANO, ATACA A LAS MUJERES SOLAS EN MORON, Edición Única, 7.

Crónica (11 de octubre de 1963). Moda hogareña, 6ta, 16.

Scott, L. (03 de octubre de 1963). Conozca los Defectos de su Futuro Esposo. Crónica, 5ta, 16.

Crónica (18 de septiembre de 1966). “EL BLANCO MOVIL”. UN DETECTIVE SIMPLEMENTE “HUMANO”, 21.

Crónica (29 de julio de 1963). Pie de foto, 5ta, 13.

Crónica (21 de enero de 1966). ¡A SACAR PASAJE! EN CHILE HAY CUATRO MUJERES PARA CADA HOMBRE, 5ta, 4.

Publicado
2025-09-25
Cómo citar
Ciccone, C. S. (2025). Crónica, un diario para los hombres del “pueblo”: Representaciones en torno a las masculinidades durante el gobierno de Illia (1963-1966). Austral Comunicación, 14(3), e01435. https://doi.org/10.26422/aucom.2025.1403.cic
Sección
Artículos Libres