Comunicación y gestión de gobierno

Análisis de la crisis de la hepatitis C en España

  • Carlos Rodríguez Pérez Universidad Complutense de Madrid, España
  • Victoria Sánchez García Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, España
Palabras clave: framing, análisis de contenido, comunicación política, medios de comunicación, España

Resumen

La crisis de la hepatitis C generada en España estuvo presente tanto en los medios de comunicación como en el discurso político. Mediante el análisis de contenido de las noticias publicadas en los medios de comunicación y de la argumentación política en el Parlamento se han observado argumentos contrapuestos que mostraban distintas vías para encuadrar (teoría del framing) y plantear el problema. Por un lado, los medios de comunicación atribuyeron responsabilidades de gestión política que, mayoritariamente, recayeron en el Gobierno por el conflicto generado y por las demandas de los enfermos y afectados, que dotaban de rostro humano muchas de las informaciones al contar la historia de su enfermedad. Por otro lado, el discurso parlamentario se polarizó en torno de tres ejes (el coste de los tratamientos, la demora en el tiempo y el cuestionamiento del liderazgo político) y dos estadios que corresponden a la gestión de los dos ministros que asumieron la gestión. A nivel argumentativo, el Gobierno y el Partido Popular ponían énfasis en la gestión y en el avance de los tratamientos médicos, mientras que los partidos de la oposición reclamaban celeridad para recetar los fármacos y exigían explicaciones públicas a la ministra de Sanidad. El relevo ministerial introdujo una fase más conciliadora que produjo un consenso en torno de un plan integral para solucionar la crisis de la hepatitis C.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barton, L. (2001). Crisis in organizations II. Cincinnati: College Divisions South-Western.

Bateson, G. (1987). Steps to an ecology of mind. San Francisco: Jason Aronson Inc.

Berelson, B. (1966). Content analysis in communication research. En: Berelson, B.; Janowitz, M. (eds.). Reader in public opinion and communication (p. 260-267). 2nd ed. Nueva York: Free Press.

Bardin, L. (2002). El análisis de contenido. Tres Cantos: Akal.

Canel, M. J. (1999). El País, ABC y El Mundo: tres manchetas, tres enfoques de las noticias. Zer: revista de estudios de comunicación, 6 (4), p. 97-117.

Canel, M. J. (2006). Comunicación política: una guía para su estudio y práctica. Madrid: Tecnos.

Canel, M. J. (2014). Reflexiones sobre la reputación ideal de la administración pública [texto inédito]. En: Herrero, M.; Cruz, A.; Lázaro, R. & Martínez, A. (eds). Escribir en las almas: estudios en honor de Rafael Alvira (p. 69-88). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra. Disponible en: http://mariajosecanel.com/pdf/lareputacionidealdelaadmonpublica.pdf (consultado: 1º julio 2015).

Canel, M. J. & Sanders, K. (2010). Para estudiar la comunicación de los gobiernos: un análisis del estado de la cuestión. Comunicación y sociedad, 23 (1), p. 7-48.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.

Coombs, W. T. (2007). Protecting organization reputations during a crisis: the development and application of situational crisis communication theory. Corporate reputation review, 10 (3), p. 163-176.

Coombs, W. T. (2011). Political public relations and crisis communication: a public relations perspective. En: Strömbäck, J. & Kiousis, S. (eds.). Political public relations: principles and applications (p. 214-234). New York: Routledge.

Dader, J. L. (1986). Opinión pública y periodismo: claves para una reflexión crítica.

Pamplona: José Luis Dader.

D’Adamo, O.; García Beaudoux, V. & Freidenberg, F. (2007). Medios de comunicación y opinión pública. Madrid: McGraw Hill.

Dorfman, L.; Wallack, L. & Woodruff, K. (2005). More than a message: framing public health advocacy to change corporate practices. Health education & behavior, 32 (3), p. 320-336.

Durham, F. D. (2001). Breaching powerful boundaries: a postmodern critique of framing. En: Reese, S.; Gandy, O. & Grant, A. (eds). Framing public life: perspective on media and our understanding of the social world (p. 123-136).

Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum. Entman, R. M. (1989). Democracy without citizens: media and the decay of American politics. Oxford: Oxford University Press.

Entman, R. M. (1993). Framing: toward clarification of a fractured paradigm. Journal of communication, 43 (4), p. 51-58.

Errejón, I. (2011). ¿Qué es el análisis político?: una propuesta desde la teoría del discurso y la hegemonía. Relacso: revista estudiantil latinoamericana de ciencias sociales, [1] (2011-2012), 1-16. Disponible en: http://relacso.flacso.edu.mx/sites/default/files/docs/01/analisis-politico.pdf (consultado: 5 mayo 2015).

Errejón, I. (2014). Power is power: política y guerra en Game of thrones. En: Iglesias, P. (coord.). Ganar o morir: lecciones políticas en Juego de tronos (p. 9-34). Tres Cantos: Akal.

Fernández de la Hoz, K. (2014). La comunicación en crisis sanitarias: perspectiva de las administraciones públicas. Revista española de comunicación en salud, 5(1), p. 14-19.

Francescutti, L. P. (2009). El tiempo de los titulares: un análisis verbal de la titulación

en la prensa española durante el periodo 1980/2005. Estudios sobre el mensaje periodístico, 15, p. 243-259.

Frías-Navarro, D. (2013). Alfa de Cronbach y consistencia interna de los ítems de un instrumento de medida [texto inédito]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Psicología. Disponible en: http://www.uv.es/~friasnav/AlfaCronbach.pdf (consultado: 9 julio 2015).

Innerarity, D. (2004). La sociedad invisible. Madrid: Espasa Calpe.

Kiousis, S. (2003). Consecuencias cognoscitivas, actitudinales y conductuales de la agenda-setting. En: McCombs, M. & Luna Pla, I. (eds.). Agenda-setting de los medios de comunicación. (p. 121-133). México: Universidad de Occidente.

Krippendorff, K. (1997). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidós Ibérica.

Lakoff, G. (2007). No pienses en un elefante. Madrid: Universidad Complutense.

Lowell, A. L. (1913). Public opinion and popular government. New York: Longmans, Green.

Luntz, F. I. (2008). Words that work: it’s not what you say, it’s what people hear. New York: Hyperion.

Maher, M. (2001). Framing: an emerging paradigm or a phase of agenda setting?. En: Reese S.; Gandy O. & Grant A. (eds.). Framing public life: perspective on media and our understanding of the social world (p. 83-94). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.

McCombs, M.; López-Escobar, E. & Llamas, J. P. (2000). Setting the agenda of attibutes in the 1996 spanish general election. Journal of communication, 50 (2), p. 77-92.

Mitroff, I. I. & Anagnos, G. (2001). Managing crises before they happen: what every executive and manager needs to know about crisis management. New York: Amacom.

Muñoz-Torres, J. (1995). Objetivismo, subjetivismo y realismo como posturas epistemológicas sobre la actividad informativa. Comunicación y sociedad. Pamplona, 8 (2), p. 141-171. Disponible en: https://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=181 (consultado: 3 agosto 2015).

Neuman, W. R.; Just, M. R. & Crigler, A. N. (1992). Common knowledge. Chicago: University of Chicago Press.

Pan, Z.; Kosicki, G. M. (2001). Framing as a strategic action in public deliberation. En: Reese S.; Gandy, O. & Grant, A. (eds.). Framing public life: perspective on media and our understanding of the social world (p.35-66). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.

Rey Morató, J. del (1997). Los juegos de los políticos: teoría general de la información y comunicación política. Madrid: Tecnos.

Rey Morató, J. del (2007). Comunicación política, internet y campañas electorales: de la teledemocracia a la ciberdemocr@cia. Madrid: Tecnos.

Reynolds, B. & Seeger, M. W. (2005). Crisis and emergency risk communication as an integrative model. Journal of health communication, 10 (1), p. 43-55.

Riorda, M. (2011) La comunicación gubernamental como comunicación gubernamental. Politai: revista de ciencia política, 2 (3), p. 96-111.

Sánchez, S. & Mercado, M. (2014). El encuadre de las enfermedades raras en la prensa española. Disertaciones: anuario electrónico de estudios en comunicación social, 7 (1), p. 104-128. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/article/view/4535/4637 (consultado: 15 junio 2015).

Seeger, M. W.; Sellnow, T. L. & Ulmer, R. R. (1998). Communication, organization and crisis. Communication yearbook 21, p. 231-275.

Semetko, H. A. & Valkenburg, P. M. (2000). Framing European politics: a content analysis of press and television news. Journal of communication, 50 (2), p. 93-109.

Tuchman, G. (1972). Objectivity as strategic ritual: an examination of newsmen’s notions of objectivity. American journal of sociology, 77 (4), p. 660-679.

Van Dijk, T. (1983). Estructuras textuales de las noticias de la prensa. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 7/8, p. 77-105.

Van Dijk, T. (1997). Discurso, cognición y sociedad. Signos, 8 (22), p. 66-74.

Van Dijk, T. (2005). Política, ideología y discurso. Quórum académico, 2 (2), p. 15-47.

Vicente Mariño, M.; López Rabadán, P. (2009). Resultados actuales de la investigación sobre framing: sólido avance internacional y arranque de la especialidad en España. Zer: revista de estudios de comunicación, 26, p. 13-34.

Weaver, D. (2007). Thoughts on agenda-setting, framing and priming. Journal of communication, 57 (1), p. 142-147.

Wolton, D. (1992). La comunicación política: construcción de un modelo. En: Ferry, J.-M.; Wolton, D. et al. El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa.

Publicado
2016-06-15
Cómo citar
Rodríguez Pérez, C., & Sánchez García, V. (2016). Comunicación y gestión de gobierno: Análisis de la crisis de la hepatitis C en España. Austral Comunicación, 5(1), 113-150. https://doi.org/10.26422/aucom.2016.0501.rod
Sección
Artículos Libres