Meios audiovisuais do centro da província de Buenos Aires no período 1983-2004

  • María Eugenia Iturralde Facultad de Arte y Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN
Palavras-chave: políticas de comunicação, mídia audiovisual, cidades médias, província de Buenos Aires

Resumo

Neste artigo, analisamos a implementação de políticas de comunicação em cidades do Centro da província de Buenos Aires, Argentina; os casos de Azul, Olavarría e Tandil foram tomados especificamente no período desde que Raúl Alfonsín teve assumido até a presidência da Nação - em 1983 - até a apresentação dos 21 Pontos Básicos pra uma Comunicação Democrática - no ano 2004.

A etapa analisada faz parte do contexto de aprofundamento dos processos iniciados com a queda da matriz centrada no Estado, quando desde o nível econômico foi estabelecido um sistema de livre mercado que consistia em abrir o comércio interno à concorrência estrangeira. No caso da mídia, vários estudos referem-se à existência de processos de concentração e estrangeirização de sua propriedade. No caso de experiências locais registradas, elas mostram uma forte proeminência de atores do setor privado como fornecedores e algumas iniciativas públicas sustentadas por instituições que estão dentro da órbita da Igreja Católica Argentina.

Na análise, foi escolhida uma estratégia metodológica qualitativa. Para a produção dos dados, foram articuladas diferentes técnicas e procedimentos: entrevistas abertas, análise de documentos e publicações na mídia, consultadas em arquivos das cidades analisadas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Albornoz, L. y Hernández, P. (2006). La radiodifusión en Argentina entre 1995 y 1999: concentración, desnacionalización y ausencia de control público. En Mastrini, G. (Ed.), Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2004) (pp. 257-286). Buenos Aires: La Crujía.

Arabito, J. (1994). Un horizonte de antenas. El caso de la televisión en Olavarría (Tesis de grado). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Badillo, A., Mastrini, G. y Marenghi, P. (2015). Teoría crítica, izquierda y políticas públicas de comunicación: el caso de América Latina y los gobiernos progresistas. Comunicación y Sociedad, (24), 95-126. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2015000200005.

Bayer, O., Borón, A., Gambina, J., Barillaro, E. y La Greca, F. (2010). El Terrorismo de Estado en la Argentina. Buenos Aires: Instituto Espacio para la Memoria.

Becerra, M. (2014). Medios de comunicación: America Latina a contramano. Nueva Sociedad, (249), 61-74. Obtenido de http://nuso.org/articulo/medios-de-comunicacion-america-latina-a-contramano.

Becerra, M. (2015). De la concentración a la convergencia. Políticas de medios en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Paidós.

Becerra, M. y Mastrini, G. (2016). Políticas de medios del kirchnerismo. Análisis de las políticas de comunicación 2003-2015 y agenda pendiente. Análisis, (13), 1-26. Obtenido de https://library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/12821.pdf.

Becerra, M. y Mastrini, G. (2017). La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015). Nuevos medios y tecnología, menos actores. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Bilbao, Lucas y Lede, Ariel (2016). Profeta del genocidio. El vicariato castrense y los diarios del obispo Bonamín en la última dictadura. Avellaneda: Sudamericana.

Bizberge, A. (2015). La regulación sobre medios audiovisuales en el siglo XXI en Argentina y Brasil. Revista Mexicana de Opinión Pública, (19), 13-39. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870730015000022.

Boerr, M. (28 de mayo de 1998). Cambio de manos en los grandes negocios. El grupo Hicks quiere comprar en todo el país. La Nación. Obtenido de https://www.lanacion.com.ar/98067-el-grupo-hicks-quiere-comprar-en-todo-el-pais.

Cablevisión. (2015a). Planilla Anexo I de la carpeta de acceso público de la operadora de cable de Tandil. Obtenido de https://www.cablevisionfibertel.com.ar.

Cablevisión. (2015b). Planilla Anexo I de la carpeta de acceso público de la operadora de cable de Olavarría. Obtenido de https://www.cablevisionfibertel.com.ar.

Cablevisión. (2015c). Planilla Anexo I de la carpeta de acceso público de la operadora de cable de Sierras Bayas. Recuperado de https://www.cablevisionfibertel.com.ar.

Califano, B. (2015). Perspectivas conceptuales para el análisis del Estado y las políticas de comunicación. Austral Comunicación, 4(2), 251-286. Obtenido de http://www.austral.edu.ar/ojs/index.php/australcomunicacion/article/view/135)

Cavarozzi, M. (2002). Autoritarismo y democracia. Ciudad de Buenos Aires: EUDEBA

Com, S. (2006). Alfonsinismo, contexto sociopolítico y medios de comunicación. En Mastrini, G. (Ed.), Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2004) (pp. 185-210). Buenos Aires: La Crujía.

Comité Federal de Radiodifusión. (COMFER). (1985). Resolución 15.

Comité Federal de Radiodifusión. (COMFER). (1994). Resolución del COMFER 878.

Congreso de la Nación. (14 de julio de 1992a). Ley, 24100, B.O. 27428. Obtenido de https://www.boletinoficial.gob.ar.

Congreso de la Nación. (25 de septiembre de 1992b). Ley 24122, B.O. 27480. Obtenido de https://www.boletinoficial.gob.ar.

Congreso de la Nación. (29 de agosto de 1994). Ley 24352, B.O. 27963. Obtenido https://www.boletinoficial.gob.ar.

Consejo para la Consolidación de la Democracia. (1988). Radiodifusión. Proyecto y Dictamen del Consejo para la Consolidación de la Democracia. Buenos Aires: EUDEBA.

El Eco de Tandil. (30 de julio de 2007). 125° Aniversario. Edición Especial.

El Popular. (10 de septiembre de 1993). Inspección del COMFER a radio de Olavarría.

El Popular. (13 de mayo de 1994). La Policía Federal arrasó con radios y remises, Olavarría.

Exeni, J. (2010). Mediocracia de alta intensidad. Bolivia: Medios de comunicación y democracia en contextos de cambio. La Paz: IDEA Internacional.

Fair, H. (2009). Una revisión crítica de los estudios sobre el menemismo. Estudios. Revista del Centro de Estudios Avanzados, 21, 105-129. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/cea-unc/20101025014314/ESTUDIOS21.pdf.

Fernández Massara, M. (2018). Las mediaciones tecnológicas: tramas estructural-simbólicas del orden institucional. En Lago Martínez, S., Álvarez, A., Gendler, M. y Méndez, A. (Eds.), Acerca de la apropiación de tecnologías: teoría, estudios y debates (pp. 153-165). Buenos Aires: Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías, Instituto Gino Germani. Rada Tilly, Gato Gris.

Franco, M. (2016). La noción de “dictadura cívico-militar”. En Flier, P. (Coord.), Trabajos, Comunicaciones y Conferencias. Mesas de las VII Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.

García Leiva, M. (2006). Fin de milenio: concentración, continuidad y control. Una mirada sobre las políticas de radiodifusión del gobierno de Fernando de la Rúa. En Mastrini, G. (Ed.), Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2004) (pp. 287-307). Buenos Aires: La Crujía.

Graziano, M. (1988). Política o ley: debate sobre el debate. Espacios, (7), 11-14.

Hernández Prieto, M. y Pérez Alaejos, M. (2017). Análisis del proceso de elaboración, sanción e implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522. El desinfle de un ideal. Communication & Society, 30(2), 131-147. Obtenido de https://www.unav.es/fcom/communication-society/en/articulo.php?art_id=624

Iturralde, M. (2019). Políticas de comunicación en ciudades intermedias. El proceso de discusión, sanción y aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación en Azul, Olavarría y Tandil. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73762

Kejval, L. (2009). Truchas. Los proyectos políticos-culturales de las radios comunitarias, alternativas y populares. Buenos Aires: Prometeo.

Lemiez, G. (2016). No todo lo que brilla es cemento: relaciones laborales y conflicto en la industria cementera de Olavarría. En Gravano, A., Silva, A. y Boggi, S. (Ed.), Ciudades vividas. Sistemas e imaginarios de ciudades medias bonaerenses (pp. 275-299). Buenos Aires: Café de las Ciudades.

Loreti, D. (1995). El Derecho a la Información. Relación entre medios, público y periodistas. Buenos Aires: Paidós.

Loreti, D. y Lozano, L. (2014). El derecho a comunicar. Los coflictos en torno a la libertad de expresión en las sociedades contemporáneas. Buenos Aires: Siglo XXI.

Marino, S. (2017a). Las políticas de cine en las industrias culturales argentinas. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (136), 357-374. Obtenido de https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2766/2994.

Marino, S. (2017b). Políticas de comunicación del sector audiovisual: modelos divergentes, resultados equivalentes. La televisión por cable y el cine en la Argentina (1989-2007). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Mastrini, G. y Becerra, M. (2001). 50 años de concentración de medios en América Latina: del patriarcado artesanal a la valorización en escala. En Quirós Fernández, F. y Sierra Caballero, F. (Eds.), Globalización, comunicación y democracia. Crítica de la economía política de la comunicación y la cultura. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Mastrini, G. y Becerra, M. (2011). Estructura, concentración y transformaciones en los medios del Cono Sur latinoamericano. Comunicar, 18(36), 51-59. Obtenido de https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=36&articulo=36-2011-07.

Mastrini, G. y Mestman, M. (1996). ¿Desregulación o re-regulación?: De la derrota de las políticas a las políticas de la derrota. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 2, 81-88. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=188580

OʼDonnell, G. (2010). Democracia, agencia y estado. Buenos Aires: Prometeo.

Postolski, G. y Marino, S. (2006). Relaciones peligrosas: los medios y la dictadura entre el control, la censura y los negocios. En Mastrini, G. (Ed.), Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2004) (pp. 159-188). Buenos Aires: La Crujía.

Oszlak, O. (2003). El mito del estado mínimo: una década de reforma estatal en Argentina. Desarrollo Económico, 42(168), 519-543.

Oszlak, O. (2007). Políticas públicas, democracia y participación ciudadana. Voces del Sur, (4), 8-11.

Oszlak, O. y OʼDonnell, G. (1995). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Redes, 2(4), 99-128.

Poder Ejecutivo Nacional. (23 de junio de 2005). Decreto 706, B.O. 30680. Obtenido de https://www.boletinoficial.gob.ar.

Pucciarelli, A. (2011). Los años de Menem: la construcción del orden neoliberal. Buenos Aires: Siglo XXI.

Rossi, D. (2006). La radiodifusión entre 1990-1995: exacerbación del modelo privado-comercial. En Mastrini, G. (Ed.), Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2004) (pp. 235-256). Buenos Aires: La Crujía.

Sosa, R. (2016). La educación que necesita la ciudad reconvertida. En Gravano, A., Silva, A. y Boggi, S. (Ed.), Ciudades vividas. Sistemas e imaginarios de ciudades medias bonaerenses. Buenos Aires: Café de las Ciudades.

Warman, R. (2014). 80 veces gracias. Creer. Crear. Crecer. Olavarría: Impacto.

Publicado
2020-07-01
Como Citar
Iturralde, M. E. (2020). Meios audiovisuais do centro da província de Buenos Aires no período 1983-2004. Austral Comunicación, 9(1), 93-119. https://doi.org/10.26422/aucom.2020.0901.itu
Seção
Artigos livres