Representações da mineração e da indústria jujeña em repertórios visuais hegemônicos (1984-2015)
Resumo
Este trabalho tem como objetivo analisar como os setores hegemônicos - neste caso, o governo de Jujuy – representa aos setores industrial e de mineração da província nos anúncios institucionais emitidos no jornal Pregón por ocasião do dia da mineração (7 de maio) e do dia da indústria (2 de setembro). Isto propõe-se problematizar os sentidos dominantes que constroem - discursiva e simbolicamente - o aparelho ideológico do estado como parte do seu plano de comunicação de governo, no âmbito dos processos integrais de configuração da identidade local. Será utilizada uma metodologia do tipo interpretativo, que combinam as contribuições da semiótica da imagem e a análise do discurso, em conexão com estatística e dados do censo. Esta triangulação permite situar os processos de construção de significado em estruturas contextuais nas que são produzidos e recebidos. Assim, podem ser contrastadas as representações que o governo da província põe em jogo em seus avisos gráficos comemorativos e as estatísticas que apresentam estes setores produtivos. Observa-se a presença de alguns temas que permanecem constantes ao longo do tempo (na medida em que resultam operacionais para esses sectores produtivos), já que constituem uma plataforma conceitual na qual são transmitidos determinados conteúdos ideológicos em detrimento de outros.
Downloads
Referências
Alcoba, L. (2015). La actividad productiva en Jujuy, ¿especialización o diversificación?: Un Análisis del Complejo Productivo Minero en la Post-convertibilidad. (Tesis de maestría). Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Bergesio, L., Golovanevsky, L. y Scalone, L. (2016). Altos Hornos Zapla y la conmemoración de la primera colada de arrabio argentino en el diario Pregón (1970-2013). En Bergesio, L. y Golovanevsky, L. (Eds.) Altos Hornos Zapla. Historias en torno al primer centro siderúrgico integral de Argentina (pp. 149-171). Rosario: Prohistoria Ediciones.
Barthes, R. (1994). El efecto de realidad. En El susurro del lenguaje. (pp. 179-187) Barcelona: Paidós.
Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.
Constant, M. (1995). Minería en la Puna de Jujuy, 1885-1900. (Tesis de grado). San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.
Delgado, F., Fandos, C. y Boto, S. (2007). Mundo urbano y agrario: los valles centrales. En Teruel, A. y Lagos, M. (Dirs.), Jujuy en la Historia. De la colonia al siglo XX (pp. 405-433). 2ª. edición. San Salvador de Jujuy: Unidad de Investigación en Historia Regional, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy.
Echenique, M. (2012). Interrelaciones de los distintos actores sociales que participan en los conflictos del sector minero en Jujuy. En Bergesio, L. y Golovanevsky, L. (Eds.) Industria y sociedad. El sector manufacturero en Jujuy y Argentina (pp. 363-378). San Salvador de Jujuy (Argentina): EdiUNJu.
García Beaudoux, V., D’Adamo, O. y Slavinsky, G. (2011). Propaganda gubernamental. Tácticas e iconografías del poder. Buenos Aires: La Crujía.
García Vargas, A.; Arrueta, C. y Brunet, M. (2009). Medios masivos: Tramas y complicidades en Jujuy. Una mirada desde la década del 90. En Lagos, M. (Dir.) Jujuy bajo el signo neoliberal. Política, economía y cultura en la década de los noventa (pp. 503-545), San Salvador de Jujuy: EdiUNJu.
Golovanevsky, L. y Cabrera, C. (2012). Agroindustrias y minería en la conformación de la estructura económica y social en Jujuy (desde mediados del siglo XX hasta la actualidad). En Bergesio, L. y Golovanevsky, L. (Eds.) Industria y Sociedad. El sector manufacturero en Jujuy y Argentina (pp. 135-155). San Salvador de Jujuy (Argentina): EdiUNJu.
Instituto Verificador de Circulaciones (IVC) (enero, 2018). Boletín. Recuperado de http://www.ivc.org.ar/boletin_xpress.html.
Martínez, R. y Medina, F. (2013). Recopilación de series históricas del producto bruto jujeño (1970/2011). Documento de proyecto. Santiago de Chile: CEPAL/ Gobierno de Jujuy.
Mina Pirquitas extiende sus operaciones hasta fines del 2017 (22 de abril de 2016). El Tribuno de Jujuy, sin número de página. Recuperado de https://www.eltribuno.com/jujuy/nota/2016-4-22-1-30-0-mina-pirquitas-extiende-sus-operacioneshasta-fines-del-2017.
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (2011). Boletín anual de empleo registrado y empresas por provincia. Buenos Aires: Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, Dirección General de Estudios y Estadísticas Laborales, Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales.
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (2013). Boletín de empresas por rama y provincia. Buenos Aires: Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, Dirección General de Estudios y Estadísticas Laborales, Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales.
Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) (2018). Conflictos Mineros en América Latina. Recuperado de https://mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db-v2/.
Riorda, M. (2006). Hacia un modelo de comunicación gubernamental para el consenso. En Elizalde, L., Fernández Pedemonte, D. y Riorda, M. (Eds.) La construcción del consenso: gestión de la comunicación gubernamental (pp. 15-130), Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
Riorda, M. (2011). La comunicación gubernamental como comunicación gubernamental. Politai: Revista de Ciencia Política (2)3. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, 96-111.
Scalone, L. (2015). Representaciones del trabajo y los/las trabajadores/ras en la propaganda gráfica de la provincia de Jujuy. Trabajo presentado en VIII Seminario Regional del Cono Sur ALAIC. Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación y Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba (Argentina).
Scalone, L. (2016). Conmemorar el pasado para (re)construir el presente. La memoria histórica jujeña en la propaganda oficial. Trabajo presentado en XIV Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación (ENACOM). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy.
Scalone, L. (2018). Construcción hegemónica de una cultura visual jujeña. Representaciones y categorizaciones en repertorios gráficos oficiales (1984-2015). (Tesis doctoral), Universidad Nacional de Tucumán, San Salvador de Jujuy.
Serapio, C. (2007). Minería y comunidades en territorios de la Puna Jujeña. Trabajo presentado en el Pre-Congreso ASET (Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo). Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy.
Sgrosso, P. (1943). Contribución al conocimiento de la minería y geología del NOA. Buenos Aires: Ministerio de Agricultura de la Nación.
Teruel, A. (2007). Panorama económico y socio-demográfico en la larga duración (siglos XIX y XX). En Teruel, A. y Lagos, M. (Dirs.) Jujuy en la Historia. De la colonia al siglo XX (pp. 295-345). 2ª. edición. San Salvador de Jujuy: Unidad de Investigación en Historia Regional, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy.
Verón, E. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la comunicación política. En Verón, E., Arfuch, L., Chirico, M., De Ipola, E., Goldman, N., González Bombal, I. y Landi, O. El discurso político. Lenguajes y acontecimientos (pp. 11-26). Buenos. Aires: Hachette.
Verón, E. (1993). La semiosis social. Buenos Aires: Gedisa.
Copyright (c) 2018 Lucía Beatriz Scalone, Laura Andrea Golovanevsky
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Os autores detêm os direitos autorais e garantem à revista o direito de ser a primeira publicação do trabalho. Caso uma tradução do artigo já publicado na Austral Comunicación possa ser publicada em outra revista, solicita-se registrar a publicação original na versão traduzida.
A licença utilizada é CC BY-NC-SA, que permite compartilhar (copiar e redistribuir o material em qualquer meio e formato) e adaptar (remixar, transformar e construir sobre o material) nos seguintes termos: atribuição (reconhecer a autoria) e não comercial (o material não pode ser usado para fins comerciais). Atualização: 1 de fevereiro de 2022.
A Austral Comunicación permite ao (s) autor (es) reter os direitos de publicação sem restrições.