La Campaña Permanente
Una matriz para identificar excesos de electoralismo en la comunicación gubernamental actual
Resumen
La campaña permanente plantea que la campaña electoral no termina el día en que se llevan a cabo las elecciones, sino que se prolonga durante la gestión: todos los días son elecciones. Si bien esta noción comenzó a forjarse en el ámbito del marketing político a finales de la década de los 60 y se cristalizó en los 80, la campaña permanente es un fenómeno actual.
Este trabajo propone una reconceptualización de la campaña permanente para adaptarla al ejercicio de la comunicación política en la actualidad. Es definida como un estilo de comunicación que superpone rasgos de comunicación electoral sobre la comunicación gubernamental. A partir de este concepto y del análisis teórico, se elaboró una herramienta en forma de matriz de análisis que funciona como soporte explicativo de las características de la campaña permanente y que permite identificarla en actos comunicativos de los gobiernos de la actualidad. Como primera instancia de validación empírica de la matriz, se construyó un corpus de 72 ejemplos de cada uno de sus postulados.
Del análisis teórico y del resultado de la ejemplificación de la matriz se concluye que la campaña permanente, tal y como se la define aquí, está vigente. Su rasgo más sobresaliente, por la frecuencia con la que se encuentra, es la hiperpersonalización y se da con pluralismo ideológico, ya que han podido identificarse ejemplos tanto de gobiernos de izquierda como de derecha.
La matriz es una construcción original y preliminar, ya que se espera que futuras investigaciones sobre el tema puedan ampliar las categorías de análisis para lograr mayor profundidad en los resultados de su aplicación.
Descargas
Citas
Aigneren, M. (2009). Análisis de contenido. Una introducción. La Sociología en sus Escenarios (3). https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/1550.
Amossy, R. (2010). La presentación de sí. Ethos e identidad verbal. Prometeo Libros.
Boorstin, D. (1992). The image: a guide to pseudo-events in America. Random House Inc.
Calvo, E. y Aruguete, N. (2020). Fake News, trolls y otros encantos. Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. Siglo Veintiuno Editores.
Canel, M. J. (2018). La comunicación de la administración pública: para gobernar con la sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Canel, M. J y Sanders, K. (2010). Para estudiar la comunicación de los gobiernos. Un análisis del estado de la cuestión. Comunicación y Sociedad, 23(1), 7-48.
Caro Castaño, L. (2016). La transformación del pseudoevento en las redes sociales. El caso de #LaHoraMágica en Twitter. Revista Internacional de Relaciones Públicas, VI (12), 209-230. http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-12-2016-12-209-230.
Conaghan, C. y De la Torre, C (2008). The Permanent Campaign of Rafael Correa: Making Ecuador’s Plebiscitary Presidency. Press/Politics, 3 (13), pp.267 -284. https://doi.org/10.1177/1940161208319464
Crespo, I., Garrido, A., Carletta, I., Riorda, M. (2011). Manual de Comunicación Política y estrategias de campaña. Candidatos, medios y electores en una nueva era. Biblos.
Del Rio, P., Echart, N., y Pérez Alejos, M. (2004). La interpretación en ciclos cortos y ciclos largos de la comunicación política en Crespo Martínez, I (Coord.) Las campañas electorales y sus efectos en la decisión de voto. La campaña del 2000, 2 (pp. 314-350).Tirant lo Blanch.
Diamond, P. (2019). The end of Whitehall?: Government by permanent campaign. Palgrave Macmillan.
Díaz Herrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28 (1), 119-142. http://dx.doi.org/10.5209/RGID.60813
Doherty, B. (2012). The Rise of the president’s permanent campaign. University Press of Kansas.
Durán Barba, J. y Nieto, S. (2010). El arte de ganar: cómo usar el ataque en las campañas electorales. Debate.
Edson, C., Tandoc, Jr., Zheng Wei Lim y Ling, R. (2018). “Defining “Fake News”: a typology of scholarly definitions. Digital Journalism, 6 (2), 137-153. https://doi.org/10.1080/21670811.2017.1360143
Elizalde, L. y Riorda, M. (2020). Comunicación gubernamental: más 360 que nunca. La Crujía.
Entman, R. (1993). Framing: toward clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43 (4), 51-58.
Heclo, H. (2000). Campaigning and Governing: A Conspectus. En N. Ornstein y T. Mann (Eds.) The permanent campaign and its future (pp. 1-37). American Enterprise Institute and The Brookings Institution.
Klemp, N. (2010). When Rhetoric Turns Manipulative. Disentangling Persuasion and Manipulation. En W. Le Cheminant, y J. Parrish (Eds.) Manipulating Democracy: Democratic Theory, Political Psychology and Mass Media (59-86). Routledge, Taylor Francis Group.
Marland A., Lennox Esselment A. y Giasson T. (2017). Permanent campaign in Canada. UBC Press.
Ornstein, N. y Mann, T. (2000). The permanent campaign and its future. American Enterprise Institute and The Brookings Institution.
Van Onselen, P. y Errington, W. (2007). The democratic State as a Marketing Tool: The permanent campaign in Australia.Commonwealth & Comparative Politics, 45 (1), 78- 04. https://doi.org/10.1080/14662040601135805
Plot, M. (2003). El kitsch político. Prometeo libros.
Rincón, O. y Bonilla, J. (2004). Comunicación política en América Latina. Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, Friedrich Ebert Stiftung.
Riorda, M. (2006). Hacia un modelo de comunicación gubernamental para el consenso en Riorda, M., Elizalde L. y Fernandez Pedemonte, D., (Eds.) La construcción del Consenso: Gestión de la Comunicación Gubernamental. La Crujía.
Riorda, M. (2008). Gobierno bien pero comunico mal: análisis de las Rutinas de la Comunicación Gubernamental. Revista del CLAD Reforma y Democracia (40).
Riorda, M. (2011a). Gestionando certidumbres: la comunicación de crisis no es comunicación gubernamental, ni electoral, ni de riesgo en Elizalde, L., Fernández Pedemonte, D. y Riorda,M. (Eds.) La gestión del disenso: la comunicación gubernamental en problemas (pp. 7-44). La Crujía.
Riorda, M. (2011b) La comunicación gubernamental como comunicación gubernamental. Revista Politai, 2 (3), 96-111.
Riorda, M. y Valenti, P. (2015). Gobernautas y ciudadanos: los gobernantes latinoamericanos y la gestión de redes sociales. Banco Interamericano de Desarrollo.
Riorda, M. y Bentolila, S. (2020). Cualquiera tiene un plan hasta que te pegan en la cara. Aprender de las crisis. Paidós.
Riorda, M. (2021). La Metamorfosis de la Comunicación Política. Perspectivas: Revista de Ciencias Jurídicas y Políticas (4), 191- 195.
Sanders, K. (2020). British government communication during the 2020 COVID-19 pandemic: learning from high reliability organizations. Church, Communication and Culture, 5 (3), 356-377. https://doi.org/10.1080/23753234.2020.1824582
Sanguinetti Dopaso, A. (2023). “Matriz de campaña permanente: Corpus cualitativo complementario”. Harvard Dataverse, V1. https://doi.org/10.7910/DVN/BL22LV.
Tenpas, K. (2000). The American Presidency: Surviving and Thriving amidst the Permanent Campaign. En N. Ornstein, y T. Mann (Eds.) The Permanent Campaign and Its Future (pp. 108 – 133). American Enterprise Institute and The Brookings Institution.
Verón, E. (1987). La palabra adversativa: Observaciones sobre la enunciación política. En E. Verón, L. Arfuch, L., M. Chirico, E. de Ipola, N. Goldman, I González Bombal y O. Landi, El discurso político: lenguajes y acontecimientos. Hachete.
Waisbord, S. (2020). ¿Es válido atribuir la polarización política a la comunicación digital? Sobre burbujas, plataformas y polarización afectiva. Revista SAAP, 14 (2), 249-279.
Zubieta, E., Valencia, J. y Delfino, G. (2014). Psicología Social y Política: procesos teóricos y estudios aplicados. Eudeba.
Derechos de autor 2023 Agostina Sanguinetti Dopaso
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. En caso de que puedan publicar en otra revista una traducción del artículo ya publicado en Austral Comunicación, se pide dejar constancia en la versión traducida sobre la publicación original.
La licencia utilizada es CC BY-NC-SA, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir sobre el material) bajo los siguientes términos: atribución (reconocer la autoría) y no comercial (no se puede utilizar el material para fines comerciales). Actualización: 1 de febrero de 2022.
Austral Comunicación permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones.