De sediciosos y vándalos
Acerca de las representaciones de la protesta policial de diciembre de 2013 en la Argentina
Resumen
El 3 de diciembre de 2013 comenzó una serie de protestas policiales en la Argentina mayormente orientadas a obtener mejores condiciones materiales de existencia. Como parte de ese conflicto se registraron saqueos a supermercados y pequeños comercios en distintas ciudades del país. Producto de los enfrentamientos que se registraron durante esos hechos, trece personas murieron y además hubo decenas de heridos y detenidos. Estos episodios incluyeron una serie de posicionamientos ideológicos expuestos mediante una diversidad de discursos provenientes de los manifestantes, los gobiernos provinciales, el Estado nacional y los medios de comunicación, entre otros. En el presente trabajo nos proponemos indagar en las representaciones sobre estos hechos mediante la difusión de declaraciones en dos medios masivos de información: los diarios Clarín y La Nación.
Descargas
Citas
Acosta, M. & Demirdjian, S. (2013). Miedo y medios: la disputa por la hegemonía comunicacional en América Latina. En: Salazar Pérez, R. y Heinrich, M. (coord.).
Atrapados por el miedo: medios de comunicación, inseguridad social y militarismo en América Latina (p. 115-130). Buenos Aires: El Aleph.
Alvarez Teijeiro, C., Farré, M. & Fernández Pedemonte, D. (2002). Medios de comunicación y protesta social en la crisis argentina. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
Artese, M.; Cresto, J.; Gielis, L. & Barrera, M. (2013). Cuando la protesta fue legítima: un estudio sobre las representaciones del conflicto agrario en 2008 a través del diario La Nación. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. (Documentos de trabajo; 67).
Artese, M. & Cresto, J. (2013). El enfrentamiento discursivo en el proceso de autonomización sindical de los trabajadores del Subterráneo de Buenos Aires (2009-2010). Trabajo y Sociedad, 17 (20), p. 205-219.
Borón, A. (2000). Tras el búho de Minerva: mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cavalcante, C. (2009). Piqueteros: algunos limites político-ideológicos para a constitução de un movimento unificado [sic]. Buenos Aires: Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina (PIMSA) (Documento de trabajo; 73). Tomado de http://www.pimsa.secyt.gov.ar/publicaciones/DT%2073.pdf
Castorina, J. & Kaplan, C. (2003). Representaciones sociales: problemas teóricos y desafíos educativos. En: Castorina, J. (comp.). Representaciones sociales, problemas teóricos y conocimientos infantiles (p. 9-27). Barcelona: Gedisa.
Coscia, V. (2009). ¿Entre el diálogo y la confrontación?: luchas sindicales desde una perspectiva comunicacional. Lavboratorio, 23, p. 8-24.
Eagleton, T. (2005). Ideología. Barcelona: Paidós.
Farías, A.; Nardin, S. & Santana, G. (2010). El lado oscuro de la protesta, representaciones en eclipse: un análisis de las noticias del diario Clarín, 2008-2009. En: VI Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 9 y 10 de diciembre de 2010.
Laclau, E. (2014). Los fundamentos retóricos de la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. & Mouffe, Ch. (2004). Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Marx, K. (2012). El capital. Buenos Aires: Siglo XXI.
Mc Adam, D. (2002). Movimientos “iniciadores” y “derivados”: procesos de difusión en los ciclos de protesta. En: Traugott, M. (comp.). Protesta social (p. 243-269). Barcelona: Edit. Hacer.
Moscovici, S. (2003). La conciencia social y su historia. En: Castorina, J. A. (ed.). Representaciones sociales, problemas teóricos y conocimientos infantiles. (p. 91-110). Barcelona: Gedisa.
Piva, A. (2014). La movilización antikirchnerista de “clase media”: entre la crisis de representación y la recomposición neo populista del consenso. Astrolabio, 12, p. 394-421.
Raiter, A. (1999). Discurso y ciencia social. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA).
Raiter, A. (2002). Representaciones sociales. En: Raiter, A. (ed.). Representaciones sociales (p. 11-29). Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA).
Sánchez, R. (2013). Medios de comunicación y violencia criminal en la Argentina: la agenda de la seguridad en el diario La Nación. En: Salazar Pérez, R. & Heinrich, M. (coords.). Atrapados por el miedo: medios de comunicación, inseguridad social y militarismo en América Latina (p. 131-153). Buenos Aires: Elaleph.
Therborn, G. (1987). La ideología del poder y el poder de la ideología. Madrid: Siglo XXI.
Van Dijk, T. (1999). Ideología. Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. (2007). Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI.
Vasilachis de Gialdino, I. (1997). Discurso político y prensa escrita: la construcción de representaciones sociales. Barcelona: Gedisa.
Vasilachis de Gialdino, I. (2005). La representación discursiva de los conflictos sociales en la prensa escrita. Estudios Sociológicos, 23 (67), p. 95-137.
Viana, N. (2013). As representações da violência no discurso jornalístico. Comunicação & Política, 31 (2), p. 37-56.
Verón, E. (1987). La palabra adversativa. En: Verón, A. et al. (ed). El discurso político: lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette.
Volóshinov, V. & Bajtin, M. (1998). ¿Qué es el lenguaje? Buenos Aires: Almagesto.
Zaffaroni, E. (2011). La cuestión criminal. Buenos Aires: Planeta.
Derechos de autor 2015 Matías Artese, Jorge Cresto, Hernán Tapia, Yésica Signorelli
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. En caso de que puedan publicar en otra revista una traducción del artículo ya publicado en Austral Comunicación, se pide dejar constancia en la versión traducida sobre la publicación original.
La licencia utilizada es CC BY-NC-SA, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir sobre el material) bajo los siguientes términos: atribución (reconocer la autoría) y no comercial (no se puede utilizar el material para fines comerciales). Actualización: 1 de febrero de 2022.
Austral Comunicación permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones.