Los modelos de negocio de la televisión en internet en el mercado latinoamericano
Resumen
El artículo se propone presentar las principales conclusiones de la investigación de mi tesis de la Maestría en industrias culturales: política y gestión de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), titulada “El impacto de internet en los modelos de negocio de la industria televisiva en América Latina: un estudio de la convergencia tecnológica en cinco grupos multimedia”. La investigación aborda el pasaje a internet de la industria televisiva a partir del análisis de los cinco grupos infocomunicacionales más importantes de la región: Grupo Televisa en México, Grupo Globo en Brasil, Grupo Cisneros en Venezuela, Grupo Clarín en Argentina y Grupo Telefónica. Si bien se tiene en cuenta que Telefónica posee presencia en trece países de Latinoamérica, el trabajo se focaliza en el caso argentino, considerando Telefé (canal de TV abierta) y el servicio On Video de Telefónica de Argentina. El análisis de los grupos se centra en la indagación sobre la distribución de contenidos en internet a partir de las posibilidades que brinda la convergencia tecnológica entre los sectores de la informática, las telecomunicaciones y la televisión teniendo en cuenta: la estructura organizacional de las compañías para abordar el cambio propiciado por las nuevas tecnologías; la caracterización del producto/servicio y las herramientas de participación de la audiencia; el modelo de negocio digital y la cadena de valor. La perspectiva de análisis es una mirada sociopolítica que da cuenta de los aspectos tecnológicos y de los condicionamientos sociales, económicos y de culturas productivas que inciden en el abordaje de la industria televisiva en el nuevo contexto de la digitalización.
Descargas
Citas
Albornoz, L. (2005). Los diarios online de información general: el caso de los grandes periódicos en español [tesis]. Madrid: Universidad Complutense. Facultad de Ciencias de la Información. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I.
Álvarez Monzoncillo, J. M. (comp). (2011a). Las nuevas televisiones: personalización e individualización. En su: La televisión etiquetada: nuevas audiencias, nuevos negocios. Madrid: Ariel.
Álvarez Monzoncillo, J. M. (comp). (2011b). La televisión etiquetada: nuevas audiencias, nuevos negocios. Madrid: Ariel.
Álvarez Monzoncillo, J. M. (2011c). Ocio audiovisual multiplataforma. En su: La televisión etiquetada: nuevas audiencias, nuevos negocios. Madrid: Ariel.
Becerra, M. (2000, mayo). De divergencia a la convergencia en la sociedad informacional: fortalezas y debilidades de un proceso inconcluso. Zer, no. 8. Disponible en: http://www.ehu.eus/zer/ hemeroteca/pdfs/zer08-05-becerra.pdf [consulta: oct. 2014].
Becerra, M. & Mastrini, G. (2009). Los dueños de la palabra: acceso, estructura y concentración de los medios en la América latina del siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo.
Bizberge, A. (2012). El impacto de internet en los modelos de negocio de la industria televisiva en América Latina: un estudio de la convergencia tecnológica en cinco grupos multimedia [tesis]. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Bustamante, E. (1999). La televisión económica: financiación, estrategias y mercados. Barcelona: Gedisa.
Bustamante, E. (2003). Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación: las industrias culturales en la era digital. Barcelona: Gedisa.
Doyle, G. (2002). Understanding media economics. Londres: Sage.
Franquet, R., Villa, M. I. & Berguillos, I. (2011). Audience participation in online news websites: a comparative analysis. Observatorio (OBS*) Journal, 5 (3), p. 223-242. Disponible en: http://obs.obercom.pt/index.php/obs/article/download/464/444 [consulta: oct. 2014].
Garnham, N. (1999). El desarrollo del multimedia: un desplazamiento de la correlación de fuerzas”. En: Bustamante, E & Álvarez Monzoncillo, J. M. Presente y futuro de la televisión digital (eds.). Madrid: Edipo.
Grupo Clarín. Resultados del cuarto trimestre y año completo 2011. Buenos Aires. Disponible en: http://www.grupoclarin.com/IR/files//Reporte-de-resultados/2011/4Q11%20Reporte%20de%20 Resultados.pdf [consulta: oct. 2014].
Jenkins, H. (2006). Convergence culture: where old and new media collide. New York. University Press.
López Villanueva, J. (2011). La reconfiguración de la cadena de valor. En: Álvarez Monzoncillo, J. M. (comp.) La televisión etiquetada: nuevas audiencias, nuevos negocios. Madrid: Ariel.
Mastrini, G. & Becerra, M. (2006). Periodistas y magnates: estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina. Buenos Aires: Prometeo.
Mintzberg, H. (1988). La estructuración de las organizaciones. Barcelona: Ariel.
Prado, E. (2010a). Contenidos y servicios para la televisión digital. Telos, nº 84, jul.-sep. Disponible en: http://telos.fundaciontelefonica.com/seccion=1268&idioma=es_ES&id=2010083009560001&activo=6.do [consulta: oct. 2014].
Prado, E. (2010b). “Del flujo al stock: desafíos de la digitalización para las políticas de comunicación”.
En: Instituto de Estudios sobre Comunicación (ed.). Pensar los medios en la era digital: Iberoamérica frente al desafío de la convergencia. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
Producción de contenidos con responsabilidad social: Entrevista con Miguel Dvorak, presidente ejecutivo y director de operaciones de Organización Cisneros y presidente ejecutivo de Venevisión. Newsline report, 22 (227), p. 40-42.
Rossi, D. (2006). Acceso y participación en el nuevo siglo: limitaciones de la política, condicionamientos de los conglomerados”. Disponible en: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/mastrini/textos.htm
Smith, S. & Hendricks, J. (2010). New media: new technology, new ideas or new headaches”. En: Hendricks, J. (ed). The twenty first century media industry: economics and managerial implications in the age of new media. Lanham, USA: Lexington Books.
Telefónica. Informe anual 2010. Disponible en: http://www.telefonica.com/es/about_telefonica/html/publications/informe_anual_2010.shtml [consulta: oct. 2014].
Ulin, J. C. (2010). The business of media distribution: monetizing film, TV and video content in an online world. London: Focal Press.
Zallo, R. (1988). Economía de la comunicación y la cultura. Madrid: Akal.
Zallo, R. (2011). Retos actuales de la economía crítica de la comunicación y la cultura. En: Albornoz, L. (comp). Poder, medios, cultura: una mirada crítica desde la economía política de la comunicación. Barcelona: Paidós.
Derechos de autor 2015 Ana Bizberge
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. En caso de que puedan publicar en otra revista una traducción del artículo ya publicado en Austral Comunicación, se pide dejar constancia en la versión traducida sobre la publicación original.
La licencia utilizada es CC BY-NC-SA, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir sobre el material) bajo los siguientes términos: atribución (reconocer la autoría) y no comercial (no se puede utilizar el material para fines comerciales). Actualización: 1 de febrero de 2022.
Austral Comunicación permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones.