Communication as a means for social cohesion in traditional families

Keywords: Traditional family, Social Cohesion, communication, needs, family context

Abstract

Communication is an essential part of the conduct and behavior of family members. But is it enough to achieve cohesion within the family unit? And what brings a family together? Our goal is to contextualize the environment of traditional family members, looking at their tangible and intangible needs for better communication and family unity based on social ties, trust, shared values, and a sense of belonging. Our study methodology is quantitative, cross-sectional, and descriptive. We designed three questionnaires, one for each member of a traditional, elementary family group (father, mother, and child). We then distributed these questionnaires among families in the community of Los Ángeles del Triunfo, in the city of Guasave, Sinaloa, in northwestern Mexico. Our results show that mothers communicate more with their husbands and children, while fathers are more distant from their wife and children. Meanwhile, children communicate more with their mothers. We conclude that communication, trust, and tolerance are indispensable for the cohesion of traditional families.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ariza, M. y De Oliveira, O. (2007). Familias, pobreza y desigualdad social en Latinoamérica: una mirada comparativa. Estudios Demográficos y Urbanos, 22(1), 9-42. https://doi.org/10.24201/edu.v22i1.1292.

Azpiazu, L., Esnaola, I. y Sarasa, M. (2015). Capacidad predictiva del apoyo social en la inteligencia emocional de adolescentes. European Journal of Education and Psychology, 8(1), 23-29. https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2015.10.003.

Bejarano, A., Alba-Beltrán, L. y Pineda, N. (2021). Pautas de crianza en el sector rural. Revista Estudios Psicológicos, 1(2), 66-73. https://doi.org/10.35622/j.rep.2021.02.004.

Benítez, M. E. (2017). La familia: Desde lo tradicional a lo discutible. Revista Novedades en Población, 13(26), 58-68. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782017000200005.

Cadenas, H. (2015). La familia como sistema social: Conyugalidad y parentalidad. MAD, (33), 29-41. https://doi.org/10.5354/0718-0527.2015.37322.

Castro, R., Vargas, E. y García, J. U. (2021). El autoconcepto del adolescente, su relación con la comunicación familiar y la violencia escolar. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(1), 1-14. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2570.

Costa, G. M, Teles, I. D., Bernardo, J. A. y Alves, A. G. (2019). Comunicación no verbal en el cuidado de usuarios hipertensos en la Estrategia de Salud de la Familia. Revista Familia, Ciclos de Vida e Saúde no Contexto Social, 7(3), 284-295. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4979/497960141002/497960141002_1.pdf.

Crespo, J. M. (2011). Bases para construir una comunicación positiva en la familia. Revista de Investigación en Educación, 9(2), 91-98. http://revistas.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/1891/1802.

Cuadrado, I., Martín-Mora, G. y Fernández, I. (2015). La expresión de las emociones en la Comunicación Virtual: El Ciberhabla. ICONO 14. Revista de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 13(1), 180-207. https://doi.org/10.7195/ri14.v13i1.716.

Daudinot, J. (2012). La comunicación intrafamiliar: Una necesidad en la formación inicial del maestro primario. EduSol, 12(40), 42-52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475748679005.

Durkheim, E. (1967). De la división del trabajo social. Schapire.

Esteinou, R. (2004). El surgimiento de la familia nuclear en México. Estudios de Historia Novohispana, (31), 99-136. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2004.031.3613.

Gómez, E. (2008). Adolescencia y familia: revisión de la relación y la comunicación como factores de riesgo o protección. Revista Internacional de Psicología y Educación, 10(2), 105-102. https://www.redalyc.org/pdf/802/80212387006.pdf.

Gómez, E. (2016). La comunicación. Salus, 20(3), 5-6. http://ve.scielo.org/pdf/s/v20n3/art02.pdf.

Gomila, M. A. (2005). Las relaciones intergeneracionales en el marco de la familia contemporánea: cambios y continuidades en transición hacia una nueva concepción de la familia. Historia Contemporánea, (31), 505-542. https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/4245.

Gutiérrez, R., Díaz, K. Y. y Román, R. P. (2016). El concepto de familia en México: una revisión desde la mirada antropológica y demográfica. CIENCIA Ergo-Sum, 23(3), 219-228. https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/7364.

Guzmán K., Bastidas, B. y Mendoza, M. (2019). Estudio del rol de los padres de familia en la vida emocional de los hijos. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, 9(2), 61-72. https://doi.org/10.17162/au.v9i2.360.

Haro, G. (2019). Estimación de la cohesión social no normativa en el municipio de Macuspana, Tabasco. Tla-melaua. Revista de Ciencias Sociales, 13(47), 196-219. http://www.scielo.org.mx/pdf/tla/v13n47/2594-0716-tla-13-47-196.pdf.

Haro, G. y Vázquez, J. D. (2018). La cohesión social desde una perspectiva no normativa alternativa de un diseño instrumental. Tla-melaua. Revista de Ciencias Sociales, 11(43), 132-154. https://doi.org/10.32399/rtla.11.43.373.

Lévi-Strauss, C. (2010). La familia. En Velasco, H. M. (Comp.), Lecturas de antropología social y cultural. La Cultura y las Culturas (pp. 195-222). UNED.

López, J. (2015). La cohesión social desde las redes sociales: El caso de la Calle San Francisco. Universidad de Alicante.

Luengo, J. J. y Luzón, A. (2001). El proceso de transformación de la familia tradicional y sus implicaciones educativas. Investigación en la Escuela, 44, 55-68. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/7660.

Márquez-Cervantes, M. C. y Gaeta-González, M. L. (2017). Desarrollo de competencias emocionales en pre-adolescentes: el papel de padres y docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 221-235. https://revistas.um.es/reifop/article/view/232941.

Mendoza, L. A. (2020). Los arreglos familiares en Tamaulipas, México. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 12(1), 11-31. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2272.

Morales, S. M. (2015). La familia y su evolución. Perfiles de las Ciencias Sociales, 3(5), 127-155. http://148.236.18.55/handle/20.500.12107/2557.

Oliva, E. y Villa, V. J. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5995439.

Santana, E. V. (2019). La construcción de la resiliencia familiar en la experiencia de la discapacidad: una posibilidad para generar procesos inclusivos. Sinéctica, (53), 1-23. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2019)0053-012.

Suárez, P. A. y Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Revista Psicoespacios, 12(20), 173-198. https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776.

Tapia-Rodríguez, A. (2021). La gestión emocional en niñas de entre 6 y 12 años frente al divorcio de sus padres. https://rei.iteso.mx/handle/11117/6517.

Valdés, A. A., Carlos, E. A., Urías, M. e Ibarra, B. G. (2011). Efectos del divorcio de los padres en el desempeño académico y la conducta de los hijos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16(2), 295-308. https://www.redalyc.org/pdf/292/29222521006.pdf.

Villavicencio, C. y Villarroel, M. (2017). Comunicación afectiva en familias desligadas. Fides Et Ratio. Revista de Difusión Cultural y Científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 13(13), 15-39. http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v13n13/v13n13_a03.pdf.

Published
2021-12-28
How to Cite
Haro Álvarez, G., & Bajo Ortega, M. (2021). Communication as a means for social cohesion in traditional families. Austral Comunicación, 10(2), 441-459. https://doi.org/10.26422/aucom.2021.1002.har
Section
Free articles section