Pensar los alfabetismos transmedia dentro del aula

Tensiones entre la lógica escolar y las prácticas juveniles

Palabras clave: alfabetismo transmedia, jóvenes, usos de TIC, educación

Resumen

A partir de la irrupción de las tecnologías dentro de las sociedades, las prácticas de los actores sociales se han ido modificando notablemente, por lo que las instituciones educativas no escapan a esto. Dentro del espacio escolar, han persistido a lo largo del tiempo diversas discusiones sobre la implementación de las tecnologías en los procesos educativos, algo que ha dejado entrever la existencia de un desfasaje constante entre los usos de las tecnologías que se dan en el ámbito social y en el ámbito educativo (Martín-Barbero, 2009). En este sentido, el alfabetismo transmedia se enfoca en los usos y prácticas de las tecnologías digitales que los jóvenes desarrollan en su día a día para así poder aprovecharlas dentro de las aulas, dando cuenta de diferentes estrategias de aprendizaje informal que les permite desarrollar una serie de competencias transmedia, que comprende aquellas habilidades que tienen los jóvenes y les permiten participar en los entornos digitales. Esta investigación exploratoria busca analizar aquellas estrategias de aprendizaje que ponen en juego estudiantes de quinto año del Instituto de Educación Media “Dr. Arturo Oñativia” de la ciudad de Salta. A partir de la utilización de encuestas, de la realización de talleres de producción y de entrevistas en profundidad, se indagó sobre los usos y prácticas que los estudiantes tienen de las tecnologías digitales, tanto en sus vidas cotidianas como en las aulas. Los resultados muestran que existe una distancia entre la lógica escolar y las prácticas juveniles, que giran en torno al poco aprovechamiento del celular y de las estrategias de aprendizaje informal que se encontraron en las actividades escolares. Se concluye que se vuelve necesario promover espacios de producción y participación digital en el ámbito escolar, para que los estudiantes puedan desarrollar y hacer uso de las competencias transmedia que poseen. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Albarello, F. (2018). Habilidades transmedia para el estudio: prácticas de lectura en estudiantes universitarios. Transmedia Literacy Conference. Universitat Pompeu Fabra.

Albarello, F. y Mihal, I. (2018). Del canon al fandom escolar: #Orson80 como narrativa transmedia educativa. Comunicación y Sociedad, (33), 223-247. https://doi.org/10.32870/cys.v0i33.7055.

Almirón, M. E. (2014). La situación de las TIC en la educación argentina: un estudio de casos en dos escuelas bonaerenses (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Quilmes. Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes. https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/101.

André, M. (1998). Etnografia da prática escolar. Papirus Editora.

Bernete, F. (2010). Usos de las TIC, Relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los jóvenes. Revista de Estudios de juventud, (88), 97-114. http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ88-08.pdf.

Black, J., Castro, J. y Lin, C. C. (2015). Youth Practices in Digital Arts and New Media: Learning in Formal and Informal Settings. Palgrave.

Bordón, E. I. (2020). Consumo de medios digitales salteños. Uso de competencias transmedia al informarse en tiempos de pandemia. En Flores, J., Oyarce, J. y Rodríguez-Garay, G. (Orgs.), Reflexões sobre internet, tecnologia e comunicação (pp. 41-61). Ria Editorial.

Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Manantial Ediciones.

Canal Audiovisual UNIA. (2020). Los docentes en la era TIC: Influencers del aprendizaje. Carmen Marta Lazo (webinar V Congreso Alfamed) [Archivo de Video]. Vimeo. https://vimeo.com/466475981.

Castells, M. (2005). La Era de la Información: economía, sociedad y cultura. Siglo XXI.

Castells, M., Fernández-Ardevol, M., Qiu, J. y Sey, A. (2007). Comunicación móvil y Sociedad. Ariel.

Chartier, R. (1999). Cultura escrita, literatura e historia. Fondo de Cultura Económica.

Clark, W., Logan, K., Luckin, R., Mee, A. y Oliver, M. (2009). Beyond Web 2.0: Mapping the Technology Landscapes of Young Learners. Journal of Computer Assisted Learning, 25(1), 56-69.

Corona Rodríguez, J. (2018). De la alfabetización a los alfabetismos: aprendizaje y participación DIY de Fansy Makers mexicanos. Comunicación y Sociedad, (33), 139-169. https://doi.org/10.32870/cys.v0i33.7073.

Cuñat Giménez, R. (2007). Aplicación de la teoría fundamentada (Grounded Theory) al estudio del proceso de creación de empresas. Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa, (2), 1-13. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2499458.

Dávila León, O. (2004). Adolescencia y juventud: De las nociones a los abordajes. Última década, 12(21) 83-104. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362004000200004.

García Canclini, N. (2007). Lectores, espectadores e internautas. Gedisa.

García Canclini, N. (2012a). Comunicación y Ciencias Sociales: el giro transdiciplinario y la política. Oficios Terrestres, 1(27). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/view/1298.

García Canclini, N. (2012b). Geopolítica de la industria cultural e iniciativas emergentes. III Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual. Córdoba, Argentina, 10 al 12 de mayo. http://www.asaeca.org/aactas/garc_a_canclini__n_stor_-_geopol_tica_de_la_industria_cultural_e_iniciativas_emergentes.pdf

Huergo, J. y Fernández, M. (2000). Cultura Escolar, Cultura Mediática/Intersecciones. Universidad Pedagógica Nacional.

Jenkins, H. (2010). Convergence Culture. Where old and new media collide. University Press.

Manovich, L. (2013). El software toma el mando. Editorial UOC.

Margulis, M. y Urresti, M. (1998). La construcción social de la condición de juventud. En Laverde Toscano, M., Valderrama, C. y Cubides Cipagauta, H. (Eds.), Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades (pp. 3-21). Universidad Central/Siglo del Hombre Editores.

Martín-Barbero, J. (2006). Jóvenes: comunicación e identidad. Pensar Iberoamérica. https://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/081011.pdf.

Martín-Barbero, J. (2009). Cuando la tecnología deja de ser ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(1), 19-31. https://www.redalyc.org/pdf/2010/201018023002.pdf.

Martínez Rodríguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, (8), 27-38. https://nanopdf.com/download/metodos-de-investigacion-cualitativa_pdf

Mason, J. (2006). Mixing methods in a qualitatively driven way. Qualitative Research, 6(1), 9-26. https://doi.org/10.1177/1468794106058866.

Pink, S. y Ardevol, E. (2018). Estrategias etnográficas para revelar prácticas transmedia de los adolescentes. En Scolari, C. (Ed.), Adolescentes, medios de comunicación y cultura colaborativa. Aprovechando las competencias transmedias de los jóvenes en el aula (pp. 114-124). Universitat Pompeu Fabra. https://repositori.upf.edu/handle/10230/34245?localeattribute=en.

Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación. Santillana.

Prensky, M. (2001). Digital Natives Digital Immigrants Part 1. On the Horizon, 9(5), 1-6.

Puggi, M. F. (2020). La formación docente para la inclusión de tecnologías en la educación superior (Trabajo final integrador). Universidad Nacional de Quilmes. Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2201

Reguillo, R. (2003). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Grupo Editorial Norma.

Scolari, C. (2015). Ecología de medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones. Gedisa.

Scolari, C. (2018a). Introducción: del alfabetismo mediático al alfabetismo transmedia. En Scolari, C. (Ed.), Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula (pp. 14-23). Universitat Pompeu Fabra. https://repositori.upf.edu/handle/10230/34245?localeattribute=en.

Scolari, C. (2018b). Estrategias de aprendizaje informal. En Scolari, C. (Ed.), Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula (pp. 83-91). Universitat Pompeu Fabra. https://repositori.upf.edu/handle/10230/34245?localeattribute=en.

Scolari, C. (2018c). Alfabetismo transmedia en la nueva ecología de los medios. http://transmedialiteracy.upf.edu/sites/default/files/files/TL_whit_es.pdf

Scolari, C., Winocur, R., Pereira, S. y Barreneche, C. (2018). Alfabetismo transmedia. Una introducción. Comunicación y Sociedad, (33), 7-13. http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n33/0188-252X-comso-33-7.pdf.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Valles Martínez, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.

Winocur, R., Gutiérrez, G. y Barreneche, C. (2018). Habilidades transmedia de los adolescentes y desafíos pedagógicos. Educación y Ciudad, (35), 169-178. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6702432.pdf.

Publicado
2021-12-28
Cómo citar
Bordón, E. I. (2021). Pensar los alfabetismos transmedia dentro del aula: Tensiones entre la lógica escolar y las prácticas juveniles. Austral Comunicación, 10(2), 375-394. https://doi.org/10.26422/aucom.2021.1002.bor
Sección
Artículos Libres