Information signs on television during a prolonged state of alarm

The case of Uruguay in the first eight months of the pandemic’s health emergency

Keywords: television, television news, media events, Uruguayan social imaginary, government conferences, COVID-19

Abstract

In this article, we analyze the informative signs of Uruguayan broadcast television during the period that begins with the declaration of the “sanitary emergency” of March 13th, 2020 and extends until November of this year. We study both the frequent signs used to announce the imminent disaster in media discourse, sprinkled with events that are produced in an epic narrative mode, with a focus on subjective and individual aspects, and also the permanent convergence of the voices of government and media. From this abundant media discourse, we chose to study the government press conferences that were broadcast by a de facto national network, in that period, by means of the theory of “media events” (Dayan y Katz, 1995/1992), although they do not completely fit this concept. Thus we observed that construed as a variation of the “transformative media ceremonies (Dayan y Katz, 1995/1992), these press conferences evoked central myths of modern Uruguay in order to reinforce established values, contribute to the social integration and legitimate the present authorities. This was also the way used to assimilate the new and uncertain events associated with the pandemic of SARS-CoV-2 and with its possible local effects, within the boundaries of the Uruguayan ‘social imaginary’ (Castoriadis, 2013/1975). We also indicate how the discourse manipulation in these press conferences, which adopted the global guidelines produced by the WHO, aimed at fulfilling a transformative function in two stages. This is illustrated through a verbal metaphor used by government, namely, “to move the adjustment knobs”: one can advance or go back in this operation. We conclude that this fluctuation could be located in the kernel of the new social order that the government is trying to impose through the persuasive phrase “new normal”, a contradictory imported slogan in which the voices of politics and the media converged.  

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Gastón Amen, Universidad de la República, Uruguay

Docente e investigador del Departamento de Teoría de la Comunicación del Instituto de Comunicación de la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República. Profesor de Sociología y Teoría Social del Instituto de Profesores Artigas del Consejo de Formación en Educación. Licenciado en Sociología por la Universidad de la República (2006). Magíster en Sociología por la Universidad de la República (2016). Doctorando en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires. Recientemente ha publicado el libro Informativos y cárceles. Un estudio de la cobertura de los informativos centrales de la televisión abierta uruguaya de la «crisis carcelaria» del 2012 (Ediciones Universitarias, 2019) con el apoyo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República. Actualmente desarrolla el proyecto de investigación De ascensos y caídas: un análisis del imaginario social uruguayo contemporáneo a través de dos casos mediáticos en el marco del Programa Iniciación a la Investigación de CSIC. Sus estudios se desarrollan mayormente en el campo de la Sociología de la Comunicación. Líneas de investigación principales: informativos televisivos, casos mediáticos, imaginario social uruguayo.

Fernando Andacht, Universidad de la República, Uruguay

Doctor en Filosofía (Dr. Phil), University of Bergen, Noruega, 1998; M.A. em Linguística, Ohio University; Lic. en Letras, Fac. de Humanidades & Ciencias, Univ. de la República, Montevideo. Becario Fulbright (1991) y de la Fundación Alexander von Humboldt (Berlín, 1997-1998). Investigador Nivel II, Sistema Nacional de Investigadores ANII, Uruguay. Profesor Titular y Director del Instituto de Comunicación, Facultad de Información & Comunicación, Univ. de la República, Montevideo; Prof. Invitado del Programa de Pós-Graduação em Comunicação e Linguagens, Univ. Tuiuti do Paraná, Curitiba

References

Álvarez, L. (1988). Los héroes de las siete y media. Los noticieros en la televisión uruguaya. Claeh.

Amen, G. (2019). Informativos y cárceles: un estudio de la cobertura de los informativos centrales de la televisión abierta uruguaya de la «crisis carcelaria» del 2012. Ediciones Universitarias.

Andacht, F. (1992). Signos reales del Uruguay imaginario. Ediciones Trilce.

Andacht, F. (1996). Paisaje de Pasiones. Pequeño Tratado sobre las Pasiones en Mesocracia. Fin de Siglo.

Andacht, F. (2020a). El nada discreto (des)encanto de la unanimidad en tiempos poco disidentes. eXtramuros. La escritura ante el declive del debate público, (2). https://extramurosrevista.org/el-nada-discreto-desencanto-de-la-unanimidad/.

Andacht, F. (2020b). La agridulce y muy ancha grieta del kitsch pandémico. eXtramuros. La escritura ante el declive del debate público, (11). https://extramurosrevista.org/la-agridulce-y-muy-ancha-grieta-del-kitsch-pandemico/.

Anderson, B. ([1983] 2016). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.

Austin, J. L. (1962). How to Do Things with Words (Eds. J. O. Urmson y M. Sbisà). Clarendon Press.

Bayce, R. ([2003] 2005). Cultura, identidades, subjetividades y estereotipos: Preguntas generales y apuntes específicos en el caso del fútbol uruguayo. En Alabarces, P. (Comp.), Futbologías. Fútbol, Identidad y Violencia en América Latina. CLACSO/Libronauta Argentina.

Borges, L. (2019). La historia escondida del Uruguay. Mitos, verdades y dudas de nuestra historia. Ediciones B.

Canguilhem, G. (1991). The normal and the pathological. Zone Books.

Carlón, M. (2009). ¿Autopsia a la televisión? Dispositivo y lenguaje en el fin de una era. En Carlón, M. y Scolari, C. A., El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate (pp. 159-187). La Crujía.

Carlón, M. y Scolari, C. A. (2009). El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. La Crujía.

Castoriadis, C. ([1975] 2013). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets Editores.

Dayan, D. y Katz, E. (1995/1992). La historia en directo. La retransmisión televisiva de los acontecimientos. Ediciones G. Gili.

Fernández Pedemonte, D. (2010). Conmoción pública. Los casos mediáticos y sus públicos. La Crujía.

Focás, B. (30 de marzo de 2020). Las noticias en tiempos de cuarentena ¿Cuánta información somos capaces de soportar? Página/12. https://www.pagina12.com.ar/256408-cuanta-informacion-somos-capaces-de-soportar?fbclid=IwAR0gG-p744I9aGcU9PqyNFGufjd8pJRylvhijvYPtcNlBasgd6ZdPtlFwBc.

Foucault, M. ([1976] 1978). Historia de la sexualidad 1- La voluntad de saber. Siglo XXI.

Foucault, M. ([1997] 2000). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Fondo de Cultura Económica.

Freud, S. (1919). The ‘Uncanny’. En The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud, Volume XVII (1917-1919): An Infantile Neurosis and Other Works (pp. 217-256). Strachey & Freud.

Gilder, G. (1992). Life After Televisión. The Coming Transformation of Media and American Life. Norton.

Goffman, E. (1974). Frame analysis: An essay on the organization of experience. Harvard University Press.

Goffman, E. ([1959] 1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.

Gómez González, B. y Escobar, A. (2006). Estrés y sistema inmune. Revista Mexicana de Neurociencia, 7(1), 30-38.

Kermode, F. (1967). The sense of and ending. Oxford University Press.

Las Naciones Unidas afirma que el Covid-19 generó expresiones de racismo y xenofobia que “antes no se veían” en Uruguay. (20 al 26 de agosto de 2020). Búsqueda. https://www.busqueda.com.uy/Secciones/Las-Naciones-Unidas-afirma-que-el-Covid-19-genero-expresiones-de-racismo-y-xenofobia-que-antes-no-se-veian-en-Uruguay-uc1106?fbclid=IwAR2Kg55FaIiCQOpZDP3TM6Ug-68JGt4I2b87zhWadB8c-3QwbVQFKSJYvHo.

Medina, F. (18 de abril de 2020). La televisión uruguaya aumenta su rating mientras se adapta a la cuarentena. La Diaria. https://ladiaria.com.uy/articulo/2020/4/la-television-uruguaya-aumenta-su-rating-mientras-se-adapta-a-la-cuarentena/.

Natalevich, M. y Silvera, L. (2011). Disparando noticias. Estudio sobre el tratamiento informativo de la crónica policial televisiva en Uruguay (Memoria de grado). Departamento de Comunicación, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Católica del Uruguay.

No Toquen Nada. (2 de noviembre de 2020). Lucía Alonso en No Toquen Nada [Archivo de video]. Facebook. https://www.facebook.com/watch/?v=834724420664098.

Origin of ‘the new normal’ as a freestanding phrase. (14 de diciembre de 2014). English Language & Usage. https://english.stackexchange.com/questions/215012/origin-of-the-new-normal-as-a-freestanding-phrase.

Para el 44 % de los uruguayos hoy el principal problema del país es la salud. (21 de abril de 2020). Telemundo. https://www.teledoce.com/telemundo/nacionales/para-el-44-de-los-uruguayos-hoy-el-principal-problema-del-pais-es-la-salud/.

Peirce, C. S. (1931-1958). Collected papers of Charles Sanders Peirce (Ed. C. Hartshorne, P. Weiss y A. Burks, Vol. I-V). Harvard University Press.

Pereira, A. (2014). Los informativos de los ochenta: cambios y ¿evolución? En Delgado, L. (Ed.), Cuaderno de Historia Nº 13. Cultura y comunicación en los ochenta (pp. 166-185). Biblioteca Nacional.

Pérez de Silva, J. (2000). La televisión ha muerto. La nueva producción audiovisual en la era de Internet: la tercera revolución industrial. Gedisa.

Perroni, E. (2009). Análisis de comunicación de temáticas de seguridad ciudadana en noticieros de tv. Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de Uruguay.

http://archivo.mides.gub.uy/3338/analisis-de-comunicacion-%20de-tematicas-de-seguridad-ciudadana-en-noticieros-de-tv

Piscitelli, A. (1995). Paleo, neo y post-televisión. Del contrato pedagógico a la interactividad generalizada. En Gómez Mont, C. (Ed.), La metamorfosis de la TV (pp. 11-30). Universidad Iberoamericana.

Piscitelli, A. (1998). Post-televisión. Ecología de los medios en la era de Internet. Paidós.

Radakovich, R. (2009). Década de la transición digital en Uruguay. En Dominzaín, S., Rapetti, S. y Radakovich, R., Imaginarios y consumo cultural, Segundo Informe Nacional sobre Consumo y Comportamiento cultural, Uruguay 2009 (pp. 107-129). Observatorio Universitario de Políticas Culturales.

Real de Azúa, C. (1964). El impulso y su freno. Tres décadas de batllismo. Ediciones de la Banda Oriental.

Real de Azúa, C. (1984). Uruguay, ¿una sociedad amortiguadora? CIESU/Ediciones de la Banda Oriental.

Rial, J. (1986). El “imaginario social” uruguayo y la dictadura. Los mitos políticos (de-re) construcción. En Perelli, C. y Rial, J., De mitos y memorias políticas. La represión, el miedo y después… (pp. 15-37). Ediciones de la Banda Oriental.

Scolari, C. (2009). This is the end. Las interminables discusiones sobre el fin de la televisión. En Carlón, M. y Scolari, C. A., El fin de los medios masivos (pp. 189-208). El comienzo de un debate. La Crujía.

Searle, J. R. (1969). Speech Acts. An Essay in the Philosophy of Language. Cambridge University Press.

Tabárez, N. (19 de marzo de 2020). En tiempos de coronavirus los noticieros llegan a altísimas cifras de rating. El Observador. https://www.elobservador.com.uy/nota/en-tiempos-de-coronavirus-los-noticieros-llegan-a-altisimas-cifras-de-rating-202031914305.

Toffler, A. ([1980] 1982). La tercera ola. Plaza & Janes.

Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis.

Published
2021-06-30
How to Cite
Amen, G., & Andacht, F. (2021). Information signs on television during a prolonged state of alarm: The case of Uruguay in the first eight months of the pandemic’s health emergency. Austral Comunicación, 10(1), 87-118. https://doi.org/10.26422/aucom.2021.1001.and
Section
Free articles section