Representaciones en los medios impresos

Movimiento indígena y paro nacional en Ecuador

  • Diego Perez INVESTIGADOR
Palabras clave: Comunicación, Derechos, Interculturalidad, Ley de comunicación

Resumen

En concordancia con la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) y la Constitución del Estado ecuatoriano, las cuales establecen, en primera instancia, el derecho a la difusión de contenidos que reflejen la cosmovisión de los 17 pueblos y nacionalidades, así como el cumplimiento por parte de los medios de comunicación del desarrollo de una comunicación basada en los principios de interculturalidad y pluriculturalidad, este artículo tiene como finalidad analizar el marco normativo vigente en relación con la producción comunicativa del diario El Comercio en Ecuador, tomando como referencia la protesta social de octubre, que fue un conjunto de manifestaciones, demandas y movilizaciones desarrolladas desde la sociedad civil en oposición a las medidas y paquetes económicos adoptados por el presidente Lenín Moreno. Durante doce días –del 1 al 13 de octubre–, Ecuador, como otros países del continente, se debatieron entre la reactivación de la inconformidad social, la acción colectiva y la movilización social versus la intimidación estatal, el uso de la represión y el desarrollo de una comunicación polarizada con una parte del conflicto. La información recabada expresa la permanencia del estigma y la subvaloración del indígena como sujeto político en dos escenarios: primero, en la disputa por el espacio público, entendido como un campo de tensiones, asimetrías y lucha de clases, y segundo, en el plano de la legitimidad y la participación política, es decir, la construcción del imaginario discriminatorio en contra del indígena desde el discurso mediático. Ambas miradas configuran un uso instrumental de la comunicación por parte de los medios tradicionales, traducido en formas de diferenciación, exclusión social y legitimización de lógicas de acumulación y proyectos hegemónicos. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguayo, N. (2018). La metodología del análisis de contenido y su aplicación en el estudio terminológico de la descripción de la oferta formativa del grado en traducción e interpretación en España. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide. https://www.researchgate.net/publication/326295584_La_metodologia_del_analisis_de_contenido_y_su_aplicacion_en_el_estudio_terminologico_de_la_descripcion_de_la_oferta_formativa_del_Grado_en_Traduccion_e_Interpretacion_en_Espana/link/5c8b707f299bf14e7e7cb4a4/download.

Ayala, E. (2011). Interculturalidad: camino para el Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Báez, J. (2020). Captura empresarial del poder: preludio del Paro Nacional. En Ramírez, F. (ed.). Octubre y el derecho a la resistencia Revuelta Popular y neoliberalismo autoritario en el Ecuador (pp. 195-221). Quito: CLACSO.

Baquero Méndez, D. y Mieles López, J. D. (8 de abril de 2015). Los booms petroleros: qué cambió en los últimos 40 años. Foro Economía Ecuador. Obtenido de http://foroeconomiaecuador.com/fee/los-booms-petroleros-cambios-40/.

Barreiros, L., Kouwenaar, A., Teekens, R. y Vos, B. (1988). Ecuador: teoría y diseño de las políticas para la satisfacción de las necesidades básicas. Ciudad de México: Instituto de Estudios Sociales y Ministerio de Cooperación de los Países Bajos.

Bernabé, D. (26 de agosto de 2018). La trampa de la diversidad: cómo el neoliberalismo fragmentó la identidad de la clase trabajadora. Obtenido de https://www.akal.com/libro/la-trampa-de-la-diversidad_48986/.

Canterón, Y. (2018). Análisis de otras dinámicas de comunicación que producen dos medios de comunicación indígenas en Otavalo para explorar otras representaciones del pueblo kichwa (Tesis de Maestría). Obtenido de http://hdl.handle.net/10644/6576.

CEDATOS. (2020). La población evalúa la gestión de los tres años de gobierno del presidente Lenín Moreno. Obtenido de https://cedatos.com.ec/blog/2020/05/23/la-poblacion-evalua-la-gestion-de-los-tres-anos-de-gobierno-del-presidente-lenin-moreno/.

Colás Bravo, P. (1998). La investigación en el campo de la educación. En Colás Bravo, P. y Buendía Eisman, L. Investigación educativa. (pp. 79-90). Sevilla: Alfar.

Constitución de la República del Ecuador. (20 de octubre de 2008). Quito: Asamblea. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf.

Coronel, R. (2011). Los indios y la revolución de Quito, 1757-1814. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Coronel, V. (2020). Crisis de la política del regateo y renovación del movimiento popular ecuatoriano. En Ramírez, F. (ed.). Octubre y el derecho a la resistencia. Revuelta popular y neoliberalismo autoritario en el Ecuador (pp. 309-330). Quito: CLACSO.

Cynthia suspende su competencia de fijar tarifas de transporte público en Guayaquil. (6 de octubre de 2019). La República. Obtenido de https://www.larepublica.ec/blog/2019/10/06/cynthia-suspende-competencia-fijar-tarifas-transporte-publico-guayaquil/.

Goffman, E. (2006). Frame Analysis: Los marcos de la experiencia (Introducción, pp. 1-21). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas/Siglo XXI.

González, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, (2), 79-88. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/158/15801212.pdf.

Grupo El Comercio y Ecuadoradio. (s.f.). Código deontológico. https://especiales.elcomercio.com/codigo_deontologico/codigo_deontologico.pdf.

Grijalva, A. (2008). El Estado plurinacional e intercultural en la constitución ecuatoriana del 2008. En Ibarra, H. (ed.). Ecuador debate (pp. 49-62). Quito: FLACSO.

Guerrero Cazar, F. y Ospina, P. (2003). El poder de la comunidad. Ajuste estructural y movimiento indígena en los Andes Ecuatorianos. Buenos Aires: CLACSO. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20110120124937/guerrero.pdf.

Hernández Sampieri, R. (2006). Metodologías de la investigación (6a ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf.

Ibarra, H. (2018). La rebelión de Daquilema (Yaruquíes-Chimborazo, 1871). Quito: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

Le Quang, M., Chávez, N. y Vizuete, D. (2020). El octubre plebeyo: cronología de doce días de movilización social. En Ramírez, F. (ed.). Octubre y el derecho a la resistencia. Revuelta popular y neoliberalismo autoritario en el Ecuador (pp. 53-85). Quito: CLACSO.

Ley Orgánica de Comunicación. (25 de junio de 2013). Quito: Asamblea. https://www.arcotel.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/07/ley_organica_comunicacion.pdf.

Moreno, S. (2014). Sublevaciones indígenas en la Audiencia de Quito. Desde comienzos del siglo XVIII hasta finales de la Colonia. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional.

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. Buenos Aires: CLACSO.

Ragin, C. (1994). El uso de los métodos comparativos para estudiar la diversidad. En La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad (pp. 177-212). Bogotá: Siglo del Hombre Editores/SAGE.

Ramírez, F. (2009). El movimiento indígena y la reconstrucción de la izquierda en Ecuador: el caso del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País (PK). En Ospina, P., Kaltmeier, O. y Büschges, C. (eds.). Los Andes en movimiento (pp. 65-95). Quito: Corporación Editora Nacional.

Ramírez, F. (2020). Paro plurinacional, movilización del cuidado y la lucha política. Los signos abiertos de octubre. En Ramírez, F. (ed.). Octubre y el derecho a la resistencia. Revuelta Popular y neoliberalismo autoritario en el Ecuador (pp. 11-43). Quito: CLACSO.

Randazzo, F. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Galicia: Universidad Santiago de Compostela.

Retamozo, M. y Stoessel, S. (2014). El concepto de antagonismo en la teoría política contemporánea. Estudios Políticos, (44), 13-34.

Ramón Valarezo, G. (1993). El regreso de los runas: la potencialidad del proyecto indio. Quito: COMUNIDEC/Fundación Interamericana. Obtenido de http://biblioteca.culturaypatrimonio.gob.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=149920.

Romero, D. (10 de octubre de 2019). Indígenas velaron a un manifestante y decidieron radicalizar sus protestas. El Comercio. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/indigenas-velaron-manifestante-radicalizacion-protestas.html#:~:text=Ind%C3%ADgenas%20velaron%20a%20un%20manifestante%20y%20decidieron%20radicalizar%20sus%20protestas,-5781&text=En%20la%20tarima%20del%20%C3%81gora,se%20mont%C3%B3%20una%20capilla%20ardiente.&text=Ese%20hecho%20fue%20el%20detonante,Ind%C3%ADgena%20decida%20radicalizar%20su%20protesta.

Salomón, F. (1980). Los señoríos étnicos de Quito en la época de los Incas. Quito: FLACSOAndes.

Valencia, A. (2004). Norbert Elías y la teoría del símbolo. Sociedad y Economía, (7), 135-157. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/996/99617647010.pdf.

Vásquez, J. (2020). Raza, migración y crisis: el lugar de la “venezolanización” en el paro nacional. En Ramírez, F. (ed.). Octubre y el derecho a la resistencia. Revuelta Popular y neoliberalismo autoritario en el Ecuador (pp. 287-305). Quito: CLACSO.

Villagómez Rodríguez, P. S. y Ramírez Paguay, E. L. (2018). Abordaje de la interculturalidad en la prensa ecuatoriana. En Herrero, J. y Trenta, M. (coords.). Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios (pp. 748-776). Universidad de La Laguna. Obtenido de http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/2018_libro/039_Villa.pdf.

Villalva Salguero, T. F. y Villagómez Rodríguez, P. S. (2020). Comunicación intercultural: reflexiones sobre la visibilización indígena en medios impresos ecuatorianos. En Sánchez, R. y Ramírez, M. (eds.). Derechos a la comunicación: ética y competencias del comunicador (pp. 63-89). Quito: Abya Ayala.

Walsh, C. (2012). Interculturalidad crítica y (de)colonialidad: ensayos desde Abya Yala. Quito: Abya-Yala.

Publicado
2020-12-30
Cómo citar
Perez, D. (2020). Representaciones en los medios impresos: Movimiento indígena y paro nacional en Ecuador. Austral Comunicación, 9(2), 217-248. https://doi.org/10.26422/aucom.2020.0902.per
Sección
Artículos Monográficos