Conceptual perspectives for the analysis of the state and communication policies

  • Bernadette Califano Universidad de Buenos Aires, Argentina
Keywords: communication, political economy, state, massive media, public policies, theory

Abstract

The relationship between politics, media, and society is mediated by state regulation in matters of communication policy. In this sense, it seems relevant to analyze how these public policies are elaborated and what dynamics intervene in such processes. This paper proposes a conceptual path through analytical perspectives that have addressed the study of the state as well as of communication and cultural policies. It seeks to gather -from a multidisciplinary viewpoint that includes the fields of communication science, political science, and political economy- the analytical tools that might allow us to examine the formulation of state policies on this issue and understand what role interactions between different actors play in this process. To this end, we develop a series of classical and modern concepts that have attempted to grasp the many points of view, dimensions, and aspects of the state, which is understood as the arena where communication policies are elaborated and where media systems are organized. To tackle the study of communication policies we utilize a conceptual framework that includes a description of the many schools devoted to the analysis of such policies and the concepts of power that lie beneath them, and which also deals with the many challenges faced by regulation due to the appearance of different actors and decision-making contexts. This article argues that public communication policies imply a dynamic process of interaction between diverse actors -both institutional and not- who seek different interests and who resort to formal and informal mechanisms to influence regulation processes and the configuration of media systems.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Accenture (2012). Bringing TV to life. Issue III: TV is all around you. Chicago: Accenture. AGF/GFK (2012). Das AGF/GfK Fernsehpanel. Retrieved from: http://www.agf.de/

Acuña, C. H. (2011). Introducción. En su: Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual (p. 11-16). Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros. Proyecto de Modernización del Estado.

Aguilar Villanueva, L. (1993). Hacia una disciplina de las políticas públicas. Perfiles Latinoamericanos, (3), p. 7-16.

Alford, R. & Friedland, R. (1991). Los poderes de la teoría: capitalismo, Estado y democracia. Buenos Aires: Manantial.

Althusser, L. (1970). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires: Nueva Visión.

Beltrán, L. R. (1974). Las políticas nacionales de la comunicación en América Latina. Paris: UNESCO.

Braman, S. (2004a). Where has media policy gone?: defining the field in the twenty-first century. Communication Law and Policy, 9 (2), p. 153-182.

Braman, S. (2004b). The emergent global information policy regime. New York: Macmillan.

Bustamante, E. (2004). En la transición de la era digital: políticas de comunicación y cultura: nuevas necesidades estratégicas. Questiones Publicitarias, 1 (9), p. 9-31.

Califano, B. (2009a). Acceso y diversidad en los medios de comunicación en Argentina, en el marco deldebate por una Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En: XXVII Congreso internacional de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS): Latinoamérica interrogada: depredación de recursos naturales, democracia participativa, escenarios productivos y construcción de conocimiento (p. 1-8). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.

Califano, B. (2009b). Medios y políticas de comunicación en Argentina bajo el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007). Buenos Aires: Secretaría de Cultura.

Califano, B. (2014). Políticas de comunicación en la Argentina: estudio del proceso privatizador de los canales de televisión 11 y 13 de la ciudad de Buenos Aires. [tesis de doctorado]. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.

Califano, B.; Rossi, D. & Mastrini, G. (2013). Introducción. En: Mastrini, G.; Bizberge, A. & Charras, D. de (eds.). Las políticas de comunicación en el siglo XXI: nuevos y viejos desafíos (p. 11-24). Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

Cobb, R. W. & Elder, C. D. (1983). Participation in American politics: the dynamics of agenda-building. 2nd ed. Baltimore: John Hopkins University Press.

Dahl, R. (1999). La democracia: una guía para los ciudadanos. Madrid: Taurus.

Dahrendorf, R. (1962). Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial. Madrid: Ediciones Rialp.

Declaración de San José (1976). Conferencia intergubernamental sobre políticas de comunicación en América Latina y el Caribe. Nueva Sociedad, (25), p. 116-139.

Dye, T. R. (1976). Policy analysis: what governments do, why they do it and what difference it makes. Alabama: University of Alabama Press.

Exeni, J. L. (1998). Políticas de comunicación. La Paz: Fundación Plural.

Freedman, D. (2008). The politics of media policy. Cambridge: Polity Press.

Garnham, N. (1998). Policy: media policy. En: Briggs, A. & Cobley, P. (eds.). The media: an introduction (p. 210-223). London: Longman.

González Tachiquín, M. (2008). Orígenes de los estudios de las políticas públicas. Synthesis, (45), p. 1-4.

Gourevitch, P. (1993). Políticas estratégicas en tiempos dificiles: respuestas comparativas a las crisis económicas internacionales. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Graziano, M. (1988). Política o ley: debate sobre el debate. Espacios de crítica y producción. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Secretaría de Bienestar Estudiantil y Extensión Universitaria, 7, p. 11-14.

Graziano, M. (1997). Guía teórica 1° parte. Carrera de Ciencias de la Comunicación. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.

Hallin, D. C. & Mancini, P. (2008). Sistemas mediáticos comparados: tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política. Barcelona: Hacer Editorial.

Hernández, V. (1998). Dimensiones teóricas sobre las políticas públicas. Quito: Federación de Estudiantes de la Universidad Católica del Ecuador.

Jobert, B. & Muller, P. (1987). L’État en action: politiques publiques et corporatismes. Paris: Presses Universitaires de France.

Kauffer Michel, E. F. (2002). Las políticas públicas: algunos apuntes generales. Ecofronteras, 16, p. 2-5.

Klijn, E. H. (1998). Policy networks: an overview. En: Kickert, W. J. M. & Koppenjan, J. F. (eds.). Managing complex networks. London: Sage.

Lagroye, J.; François, B. & Sawicki, F. (2002). L’action publique. En: Lagroye, J. (ed.). Sociologie politique. 4e. ed. (p. 501-551). Paris: Presses de Sciences Po; Dalloz.

Lasswell, H. D. (1951). The policy orientation. En: The policy sciences: recent developments in scope and methods (p. 3-15). Stanford: Stanford University Press.

Lindblom, C. E. (1959). The science of “muddling through”. Public Administration Review, (19), p. 79-88.

Mann, M. (2011). El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados. En: Acuña, C. H. (ed.). Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual (p. 55-77). Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros. Proyecto de Modernización del Estado.

March, J. G. & Olsen, J. P. (1984). The new institutionalism: organizational factors in political life. American Political Science Review, 78 (3), p. 734-749.

March, J. G. & Olsen, J. P. (1989). Rediscovering institutions: the organizational basis of politics. New York: Free Press.

Marsh, D. & Rhodes, R. A. W. (1992). Policy networks in British government. Oxford: Clarendon Press.

Martín Barbero, J. (2008). Políticas de la comunicación y la cultura: claves de la investigación. Barcelona: Fundación CIDOB.

Marx, K. & Engels, F. (1982). La ideología alemana. La Habana: Pueblo y Educación.

Miliband, R. (1985). El Estado en la sociedad capitalista. México, D.F.: Siglo XXI.

Mishra, R. (1992). El estado de bienestar en crisis. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Mosco, V. (2009). La economía política de la comunicación. Barcelona: Bosch.

Murciano, M. (1992). Estructura y dinámica de la comunicación internacional. Barcelona: Bosch.

Napoli, P. M. (2001). Foundations of communications policy: principles and process in the regulation of electronic media. Cresskill, NJ: Hampton Press.

Napoli, P. M. (2006). Bridging cultural policy and media policy in the U.S.: challenges and opportunities. New York: Donald McGannon Communication Research Center.

O’Donnell, G. (1977). Apuntes para una teoría del Estado. Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES).

O’Donnell, G. (2010). Democracia, agencia y estado: teoría con intención comparativa. Buenos Aires: Prometeo.

Oszlak, O. (2011). Formación histórica del Estado en América Latina. Elementos teórico metodológicos para su estudio. En: Acuña, C. H. (ed.). Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual (p. 115-141). Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros. Proyecto de Modernización del Estado.

Oszlak, O. & O’Donnell, G. (1984). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. En: Flores, G & Nef, J. (eds.). Administración pública: perspectivas críticas. San José de Costa Rica: Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP).

Padioleau, J. G. (1989). El Estado en concreto. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Pallares, F. (1988). Las políticas públicas: el sistema político en acción. Revista de Estudios Políticos, nueva época, (32), p. 141-162.

Poulantzas, N. (1990). Poder político y clases sociales en el estado capitalista. México, D.F.: Siglo XXI.

Rossi, D. (2012). Acceso y participación: políticas activas, condicionamientos de los licenciatarios dominantes y el desafío digital [material de cátedra]. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación. [Asignatura:] Políticas y Planificación de la Comunicación.

Schlesinger, P. (2011). Intelectuales y políticas culturales. En: Albornoz, L. (ed.). Poder, medios, cultura: una mirada crítica desde la economía política de la comunicación (p. 93-108). Buenos Aires: Paidós.

Schumpeter, J. A. (1996). Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona: Folio.

Sierra Caballero, F. (2006). Políticas de comunicación y cultura: un nuevo marco para el desarrollo. En su: Políticas de comunicación y educación: crítica y desarrollo de la sociedad del conocimiento (p. 23-66). Barcelona: Gedisa.

Simon, H. A. (1955). A behavioral model of rational choice. Quarterly Journal of Economics, 69 (1), p. 99-118.

Simon, H. A. (1957). Administrative behaviour: a study of decision-making processes in administrative organization. 2nd ed. New York: Macmillan.

Surel, Y. (2006). Relaciones entre la política y las políticas públicas. En: Franco, R. & Lánzaro, J. (eds.). Política y políticas públicas en los procesos de reforma de América Latina (p. 43-73). Buenos Aires: CEPAL, FLACSO México, Miño y Dávila.

Thoening, J. C. (1985). Présentation. En: Leca, J. & Grawitz, M. (eds.). Traité de science politique (v. 4). Paris: Presses Universitaires de France.

Touraine, A. (1977). The self-production of society. Chicago: University of Chicago Press.

UNESCO (1978). Meeting on self-management, access and participation. Belgrado: UNESCO.

Weber, M. (1919). La política como vocación. En: Buela, Alberto & Cagni, Horacio. Disenso: filosofía y metapolítica [recurso web]. Buenos Aires [entre 2013 y 2015]. Tomado de http://disenso.info/wp-content/uploads/2013/06/La-poltica-como-vocacion-M.-Weber.pdf

el 10 de septiembre de 2015.

Williams, R. (1992). Tecnologías de la comunicación e instituciones sociales. En su: Historia de la comunicación (v. 2, p. 181-209). Barcelona: Bosch.

Williams, R. (2011). Televisión: tecnología y forma cultural. Buenos Aires: Paidós.

Zallo, R. (2007). La economía de la cultura (y de la comunicación) como objeto de estudio. Zer, (22), p. 215-234.

Zallo, R. (2011a). La digitalización global revoluciona el sistema cultural y comunicativo: los efectos de internet. En su: Estructuras de la comunicación y la cultura: políticas para la era digital (p. 125- 145). Barcelona: Gedisa.

Zallo, R. (2011b). Retos actuales de la economía crítica de la comunicación y la cultura. En: Albornoz, L. (ed.). Poder, medios, cultura: una mirada crítica desde la economía política de la comunicación (p. 17-60). Buenos Aires: Paidós.

Zeller, N (coord.) (2007). Marco conceptual metodológico para el estudio de las políticas públicas. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros. Secretaría de la Gestión Pública. Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP).

Published
2015-12-15
How to Cite
Califano, B. (2015). Conceptual perspectives for the analysis of the state and communication policies. Austral Comunicación, 4(2), 251-286. https://doi.org/10.26422/aucom.2015.0402.cal
Section
Free articles section