Contigo o sin ti

Medios no lucrativos y Estado desde la Ley 26.522

  • Soledad Segura Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Palabras clave: medios sin fines de lucro, Estado, Ley 26.522, condiciones, estrategias, agentes

Resumen

La entrada en vigencia de la Ley 26.522 y las políticas de comunicación impulsadas desde entonces generan un nuevo espacio de posibilidades y desafíos para los medios del sector social. Frente a estas novedosas condiciones de producción, estos agentes colectivos desarrollan diversas estrategias y toman posiciones diferentes en los debates que se suscitan. En estas opciones pueden identificarse similitudes, pero también diferencias y rupturas. Una de las principales discrepancias se refiere al tipo de vínculo que se establece con el Estado. Se analizarán aquí las características de estas prácticas y se procurará comprenderlas/explicarlas habida cuenta del lugar de los agentes en el sistema mediático de relaciones de la Argentina a partir de 2010. Este problema se construye con una perspectiva teórico-metodológica interdisciplinaria que permite analizar las prácticas discursivas desde un enfoque sociohistórico y lleva a formularse la pregunta acerca de los agentes que las producen y de las condiciones dentro de las cuales llevan a cabo el proceso de su producción.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

AMARC (1990). Programa Mundial de Legislaciones y Derecho a la Comunicación. Disponible en internet y consultado en ago. 2013: http://legislations.amarc.org/es

Baranchuk, M. & Rodríguez Usé, J. (coords.) (2011). Ley 26.522: hacia un nuevo paradigma en comunicación audiovisual. Buenos Aires: Galerna.

Becerra, M. (2009). “Las cuentas pendientes de los medios”. En: La Nación, Buenos Aires, 10 de octubre.

Becerra, M. (2013). “Un ciclo, dos etapas”. En: Miradas al sur. Buenos Aires, 6 (259). Disponible en internet y consultado en ago. 2013: "http://sur.infonews.com/notas/un-ciclo-dos-etapas

Becerra, M. & López, S. (2009, sep.). La contienda mediática: temas, fuentes y actores en la prensa por el conflicto entre el Gobierno y las entidades del campo argentino en 2008. Revista de Ciencias Sociales.

Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2a. época, 16, p. 16-30.

Becerra, M. & Mastrini, G. (2009). Los dueños de la palabra: acceso, estructura y concentración de los medios en la América del siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo.

Berlanga, J. M. (2012). “Otra televisión es posible”. En: Mirad N. et al. (eds.). Economía solidaria hacia un nuevo mapa de la comunicación: textos, contextos, esperiencias y propuestas del cooperativismo y mutualismo (p. 205-224). Buenos Aires: Usina de Medios.

Berlanga, J. M. (2013). Entrevista.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.

Caletti, S. (2005). “Políticas de comunicación: acentos en debate”. En: Loreti, D.; Mastrini, G. & Baranchuk, M. (comps.). Participación y democracia en la sociedad de la información: actas III Congreso Panamericano de Comunicación (p. 59-67). Buenos Aires: Prometeo.

Calicchio, P. (2011). Garantizar el 33%, un desafío para el Estado y las organizaciones populares. PNCé. Buenos Aires, 4. Disponible en internet: http://pnce.com.ar/historial/index.php/historial/ pnce-nro4/84-garantizar-el-33-un-desafio-para-el-estado-y-las-organizaciones-populares.html

Calicchio, P. & Vinelli, N. (2012). “La sustentabilidad de los medios comunitarios”. En: Página/12, Buenos Aires, 12 de septiembre.

Castillo, C. (2011). La izquierda frente a la Argentina kirchnerista: una visión alternativa al relato gubernamental y al de los medios opositores. Buenos Aires: Planeta.

Coalición por una Comunicación Democrática (2012). Carta pública. Buenos Aires: CCD.

Coalición por una Comunicación Democrática (2013). “Reunión y avances con el Consejo Federal” y “Presentación y acuerdos con AFSCA”, Buenos Aires, marzo de 2012. Disponible en internet y consultado en mayo de 2013: http://coalicionccd.blogspot.com.ar/

Centro Cultural de la Cooperación (2012). “Cooperativa Trama Audiovisual”. En: Cooperativismo en movimiento. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación. Disponible en internet: http://www.centrocultural.coop/blogs/cooperativismo/2012/11/29/cooperativa-trama-audiovisual/

COPLA (2011). Militancia y comunicación. Buenos Aires: COPLA.

Coraggio, J. L. (2007). Economía social, acción pública y política: hay vida después del neoliberalismo.

Buenos Aires: CICCUS.

Corbière, F. & Güida, M. C. (2012). “La judialización de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: breve estudio de casos”. En: I Coloquio de comunicación para la transformación social, Escuela de Ciencias de la Información, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 30 y 31 de agosto de 2012. Disponible en internet: http://www.eci.unc.edu.ar/coloquio40/ponencias/mesa4/ Corbiere-Guida.pdf

Costa, R. L. (2010, jun.). Acerca de la comprensión/explicación: una aproximación desde Max Weber. ConCiencia Social. Córdoba: Editorial Espacio; Escuela de Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba, nueva época, 10 (13), p. 61-70.

Costa, R. L. & Mozejko, T. D. (2001a). El discurso como práctica: lugares desde donde se escribe la historia. Rosario: Homo Sapiens.

Costa, R. L. & Mozejko, T. D. (2001b, dic.). Producción discursiva: el sujeto social y sus simulacros: primera parte. ConCiencia Social. Córdoba: Escuela de Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba, 1 (1), p. 43-54.

Costa, R. L. & Mozejko, T. D. (2002, jun.). Producción discursiva: el sujeto social y sus simulacros: segunda parte”. ConCiencia Social. Córdoba: Escuela de Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba, 2 (2), p. 43-52.

Costa, R. L. & Mozejko, T. D. (2009). Gestión de las prácticas: opciones discursivas. Rosario: Homo Sapiens.

Crettaz, J. (2013). “El 94% de los medios creados con la nueva ley es estatal”. En: La Nación, Buenos Aires, 2 de mayo.

Charaudeau, P. (1982). Langage et discours: eléments de sémiolingüistique (théorie et pratique). Paris: Hachette Université.

Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información: la construcción del espejo social. Barcelona: Barcelona.

Fraser, N. (1997). Iustitia interrupta: reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Bogotá: Universidad de los Andes; Siglo del Hombre Editores.

Fraser, N. (2006). Reinventar la justicia en un mundo globalizado. En: New Left Review, Madrid: Akal, 36.

Henkel, C. & Morcillo, J. (2013). La palabra liberada: una crítica marxista a la ley de medios. Buenos Aires: EUDEBA.

Iglesias, M. & Leavi, C. (2013). “En el aire: tensiones en los modelos de gestión de las emisoras comunitarias argentinas en la encrucijada del mercado y la regulación estatal de medios”. En: VII Congreso internacional ULEPICC “Comunicación, políticas e industria: procesos de digitalización, crisis, sus impactos en las políticas y la regulación”. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 10 al 12 de julio.

Jaimes, D. (2010). “¿Comunicación pública alternativa?”. En: Página/12, Buenos Aires, 25 de agosto.

Krakowiak, F. (2013). “Con luz verde para transmitir”. En: Página/12, Buenos Aires, 2 de junio.

Longoni, A. (2005). La legitimación del arte político. [Revista] Brumaria. Barcelona?, 5.

Ludueña, M. E. (2010). “Todo o nada… Estado y medios en pie de guerra”. En: Rincón, O. (ed.). ¿Por qué nos odian tanto? Estado y medios de comunicación en América Latina (p. 263-288). Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina; Friedrich Ebert Stiftung.

Marino, S. (2011). Medios comunitarios y ley: avances, límites y desafíos de un proceso novedoso. PNCé. Buenos Aires, 4. Disponible en internet: http://pnce.com.ar/historial/index.php/historial/ pnce-nro4/82-medios-comunitarios-y-ley-avances-limites-y-desafios-de-un-proceso-novedoso. html

Mastrini, G. (ed.) (2009). Mucho ruido, pocas leyes: economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2004). Ed. ampl. Buenos Aires. La Crujía.

Mastrini, G. (2010). Entrevista.

Mastrini, G. (2013). “Medios públicos y derecho a la comunicación”. En: Mastrini, G.; Bizberge, A. & De Charras, D. (eds.). Políticas de comunicación en el siglo XXI. Buenos Aires: La Crujía.

Mastrini, G. & Becerra, M. (2006). Periodistas y magnates: estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina. Buenos Aires: Prometeo.

Mata, M. C. (1999). De la cultura masiva a la cultura mediática. Diálogos de la Comunicación. Lima: FELAFACS, 56, p. 80-91.

Mata, M. C. (2006). Comunicación y ciudadanía: problemas teórico-políticos de su articulación. Fronteiras: estudos midiáticos. São Leopoldo, Brasil: Universidad de Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS), 8 (1), p. 5-15.

Mauro, S. & Rossi, F. M. (2011). “Entre la plaza y la Casa Rosada: diálogo y confrontación entre los movimientos sociales y el gobierno nacional”. En: Malamud, A. & De Luca, M. (coords.). La política en tiempos de los Kirchner. Buenos Aires: EUDEBA.

Mirad, N. et al. (comps.) (2012). Economía solidaria hacia un nuevo mapa de comunicación: textos, contextos, experiencias y propuestas del cooperativismo y el mutualismo. Buenos Aires: Usina de Medios.

Mozejko, D. T. & Costa, R. L. (comps.) (2002). Lugares del decir: competencia social y estrategias discursivas. Rosario: Homo Sapiens.

Mozejko, D. T. & Costa, R. L. (comps.) (2007). Lugares del decir 2: competencia social y estrategias discursivas. Rosario: Homo Sapiens.

Oliva, A. (2008, jul.). Los latifundistas de la comunicación. Proyección. Córdoba: CISPREN, p. 6-8.

Piccone, N. (2011). Entrevista.

Piccone, N. (2011). Comunicación personal.

Piccone, N. (2013). Entrevista.

Rabotnikoff, N. (1997). El espacio público y la democracia moderna. México, D.F.: Instituto Federal Electoral.

Sabbatella, M. (2013). Informe de gestión: primer semestre. Buenos Aires: Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA). Disponible en internet: http://www.afsca.gob.ar/2013/05/informe-de-gestion-primer-semestre-de/

Salerni, L. (2012). “Introducción”. En: Mirad N. et al. (eds.). Economía solidaria hacia un nuevo mapa de la comunicación: textos, contextos, esperiencias y propuestas del cooperativismo y mutualismo (p. 19-21). Buenos Aires: Usina de Medios

Segura, M. S. (2009-2010). Democratizar las comunicaciones en Argentina: las estrategias de las organizaciones sociales, 2001-2010. Revista Argentina de Comunicación. Buenos Aires: Prometeo, 4, p. 4-5.

Segura, M. S. (2011). Las disputas por democratizar las comunicaciones: las tomas de posición de las organizaciones sociales: Córdoba, 2001-2009 [tesis]. Buenos Aires: doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Segura, M. S. (2011a). La sociedad civil y la democratización de las comunicaciones en la Argentina: la experiencia de la Coalición por una Radiodifusión Democrática. Argumentos: revista electrónica de crítica social. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto Gino Germani, 13. Disponible en internet: http://revistasiigg.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/141

Sodré, M. (1998). Reinventando la cultura: la comunicación y sus productos. Barcelona: Gedisa.

Sorj, B. (comp.) (2010). Poder político y medios de comunicación: de la representación política al reality show. Buenos Aires: Siglo XXI.

Szpolski... (2010). “Szpolski, el ‘socio’ dilecto de los K”. En: Clarín, Buenos Aires, 20 de junio.

Svampa, M. (2008). Cambio de época: movimientos sociales y poder político. Buenos Aires: Siglo XXI; CLACSO.

Tissera, P. (2013). “Alta Gracia: cooperativismo y periodismo autogestionado”. En: Colsecor noticias, 10 de junio. Disponible en internet: http://colsecornoticias.com.ar/index. php/5230-alta-gracia-cooperativismo-y-periodismo-autogestionado

Verón, E. (1980). “Discurso, poder, poder del discurso”. En: Anais do primeiro Colóquio de semiótica (p. 85-97). Rio de Janeiro: Pontifícia Universidade Católica (PUC); Edições Loyola.

Verón, E. (1987). “La palabra adversativa: observaciones sobre la enunciación política”. En: Verón, E. et al. El discurso político: lenguajes y acontecimientos (p. 13-26). Buenos Aires: Hachette.

Verón, E. (1998). “Interfaces sobre la democracia audiovisual evolucionada”. En: Ferry, J.-M.; Wolton, D. et al. El nuevo espacio público (p. 124-139). Barcelona: Gedisa.

Vinelli, N. (2011). “Por una televisión alternativa y masiva”. En: Vinelli, N. (comp.). Comunicación y televisión popular: escenarios actuales, problemas y potencialidades (p. 11-35). Buenos Aires: El Río Suena.

Vinelli, N. (2013). Entrevista.

Publicado
2013-12-16
Cómo citar
Segura, S. (2013). Contigo o sin ti: Medios no lucrativos y Estado desde la Ley 26.522. Austral Comunicación, 2(2), 145-185. https://doi.org/10.26422/aucom.2013.0202.gon