La comunicación como medio para la cohesión social en las familias tradicionales

Palabras clave: Familia tradicional, Cohesión Social, Comunicación, necesidades, contexto familiar

Resumen

La comunicación es un elemento esencial en la conducta y comportamiento de los integrantes de una familia, pero ¿será suficiente para llegar a la cohesión familiar?, ¿qué explicaría la unión en las familias? El objetivo del trabajo es contextualizar el entorno de los integrantes de la familia tradicional a partir de sus necesidades tangibles e intangibles para una mejor comunicación y unión familiar basados en el vínculo social, la confianza, los valores compartidos y el sentido de pertenencia. La metodología del estudio es cuantitativa, de corte transversal y descriptiva. Para ello, se diseñaron tres cuestionarios para administrar a cada uno de los integrantes (papá, mamá e hijo) de familias tradicionales de la comunidad Los Ángeles del Triunfo, Guasave, Sinaloa (México). Los resultados arrojan que la mamá mantiene mayor comunicación con su esposo e hijos, el papá presentó menor acercamiento con su esposa e hijos y estos se comunican más con su mamá. Asimismo, se concluye que comunicación, confianza y tolerancia son imprescindibles en la cohesión de las familias tradicionales. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ariza, M. y De Oliveira, O. (2007). Familias, pobreza y desigualdad social en Latinoamérica: una mirada comparativa. Estudios Demográficos y Urbanos, 22(1), 9-42. https://doi.org/10.24201/edu.v22i1.1292.

Azpiazu, L., Esnaola, I. y Sarasa, M. (2015). Capacidad predictiva del apoyo social en la inteligencia emocional de adolescentes. European Journal of Education and Psychology, 8(1), 23-29. https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2015.10.003.

Bejarano, A., Alba-Beltrán, L. y Pineda, N. (2021). Pautas de crianza en el sector rural. Revista Estudios Psicológicos, 1(2), 66-73. https://doi.org/10.35622/j.rep.2021.02.004.

Benítez, M. E. (2017). La familia: Desde lo tradicional a lo discutible. Revista Novedades en Población, 13(26), 58-68. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782017000200005.

Cadenas, H. (2015). La familia como sistema social: Conyugalidad y parentalidad. MAD, (33), 29-41. https://doi.org/10.5354/0718-0527.2015.37322.

Castro, R., Vargas, E. y García, J. U. (2021). El autoconcepto del adolescente, su relación con la comunicación familiar y la violencia escolar. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(1), 1-14. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2570.

Costa, G. M, Teles, I. D., Bernardo, J. A. y Alves, A. G. (2019). Comunicación no verbal en el cuidado de usuarios hipertensos en la Estrategia de Salud de la Familia. Revista Familia, Ciclos de Vida e Saúde no Contexto Social, 7(3), 284-295. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4979/497960141002/497960141002_1.pdf.

Crespo, J. M. (2011). Bases para construir una comunicación positiva en la familia. Revista de Investigación en Educación, 9(2), 91-98. http://revistas.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/1891/1802.

Cuadrado, I., Martín-Mora, G. y Fernández, I. (2015). La expresión de las emociones en la Comunicación Virtual: El Ciberhabla. ICONO 14. Revista de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 13(1), 180-207. https://doi.org/10.7195/ri14.v13i1.716.

Daudinot, J. (2012). La comunicación intrafamiliar: Una necesidad en la formación inicial del maestro primario. EduSol, 12(40), 42-52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475748679005.

Durkheim, E. (1967). De la división del trabajo social. Schapire.

Esteinou, R. (2004). El surgimiento de la familia nuclear en México. Estudios de Historia Novohispana, (31), 99-136. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2004.031.3613.

Gómez, E. (2008). Adolescencia y familia: revisión de la relación y la comunicación como factores de riesgo o protección. Revista Internacional de Psicología y Educación, 10(2), 105-102. https://www.redalyc.org/pdf/802/80212387006.pdf.

Gómez, E. (2016). La comunicación. Salus, 20(3), 5-6. http://ve.scielo.org/pdf/s/v20n3/art02.pdf.

Gomila, M. A. (2005). Las relaciones intergeneracionales en el marco de la familia contemporánea: cambios y continuidades en transición hacia una nueva concepción de la familia. Historia Contemporánea, (31), 505-542. https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/4245.

Gutiérrez, R., Díaz, K. Y. y Román, R. P. (2016). El concepto de familia en México: una revisión desde la mirada antropológica y demográfica. CIENCIA Ergo-Sum, 23(3), 219-228. https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/7364.

Guzmán K., Bastidas, B. y Mendoza, M. (2019). Estudio del rol de los padres de familia en la vida emocional de los hijos. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, 9(2), 61-72. https://doi.org/10.17162/au.v9i2.360.

Haro, G. (2019). Estimación de la cohesión social no normativa en el municipio de Macuspana, Tabasco. Tla-melaua. Revista de Ciencias Sociales, 13(47), 196-219. http://www.scielo.org.mx/pdf/tla/v13n47/2594-0716-tla-13-47-196.pdf.

Haro, G. y Vázquez, J. D. (2018). La cohesión social desde una perspectiva no normativa alternativa de un diseño instrumental. Tla-melaua. Revista de Ciencias Sociales, 11(43), 132-154. https://doi.org/10.32399/rtla.11.43.373.

Lévi-Strauss, C. (2010). La familia. En Velasco, H. M. (Comp.), Lecturas de antropología social y cultural. La Cultura y las Culturas (pp. 195-222). UNED.

López, J. (2015). La cohesión social desde las redes sociales: El caso de la Calle San Francisco. Universidad de Alicante.

Luengo, J. J. y Luzón, A. (2001). El proceso de transformación de la familia tradicional y sus implicaciones educativas. Investigación en la Escuela, 44, 55-68. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/7660.

Márquez-Cervantes, M. C. y Gaeta-González, M. L. (2017). Desarrollo de competencias emocionales en pre-adolescentes: el papel de padres y docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 221-235. https://revistas.um.es/reifop/article/view/232941.

Mendoza, L. A. (2020). Los arreglos familiares en Tamaulipas, México. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 12(1), 11-31. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2272.

Morales, S. M. (2015). La familia y su evolución. Perfiles de las Ciencias Sociales, 3(5), 127-155. http://148.236.18.55/handle/20.500.12107/2557.

Oliva, E. y Villa, V. J. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5995439.

Santana, E. V. (2019). La construcción de la resiliencia familiar en la experiencia de la discapacidad: una posibilidad para generar procesos inclusivos. Sinéctica, (53), 1-23. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2019)0053-012.

Suárez, P. A. y Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Revista Psicoespacios, 12(20), 173-198. https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776.

Tapia-Rodríguez, A. (2021). La gestión emocional en niñas de entre 6 y 12 años frente al divorcio de sus padres. https://rei.iteso.mx/handle/11117/6517.

Valdés, A. A., Carlos, E. A., Urías, M. e Ibarra, B. G. (2011). Efectos del divorcio de los padres en el desempeño académico y la conducta de los hijos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16(2), 295-308. https://www.redalyc.org/pdf/292/29222521006.pdf.

Villavicencio, C. y Villarroel, M. (2017). Comunicación afectiva en familias desligadas. Fides Et Ratio. Revista de Difusión Cultural y Científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 13(13), 15-39. http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v13n13/v13n13_a03.pdf.

Publicado
2021-12-28
Cómo citar
Haro Álvarez, G., & Bajo Ortega, M. (2021). La comunicación como medio para la cohesión social en las familias tradicionales. Austral Comunicación, 10(2), 441-459. https://doi.org/10.26422/aucom.2021.1002.har
Sección
Artículos Libres