Eléctrico, auténtico y precario
El sonido y los nuevos públicos en los espectáculos de rock de los ochenta montevideanos
Resumen
La crítica a los problemas sonoros en los espectáculos de rock en vivo es una constante en la prensa cultural y musical de los ochenta montevideanos. Estos problemas fueron consecuencia de tres motivos principales: la dificultad económica de los músicos para acceder a la instrumentación eléctrica, los sistemas de amplificación deficientes y la inadecuación acústica de los locales dedicados a este tipo de espectáculos. El presente artículo investiga estas críticas y reflexiona sobre los vínculos que periodistas y músicos establecieron entre los problemas de amplificación y una supuesta crisis del género, así como sus dificultades para caracterizar las nuevas audiencias juveniles en la nueva democracia. La crisis del rock estuvo ligada a la imposibilidad de poder incorporarlo a una tradición musical nacional ante la dificultad de hacerse oír en los términos exigidos por el género. Los obstáculos para caracterizar a las nuevas audiencias son consecuencia de una noción de público masivo, homogéneo y característico de los grandes recitales de canto popular en tiempos de dictadura. A partir de una exhaustiva encuesta de prensa realizada entre 1984 y 1987, se analizan los testimonios de periodistas y músicos desde la perspectiva de los estudios culturales y los estudios sonoros, así como, en mayor detalle, los testimonios de los integrantes de la banda Los Tontos respecto a sus estrategias para superar las dificultades económicas y a sus percepciones actualizadas de los nuevos públicos.
Descargas
Citas
Anchustegui, M. (25 de noviembre de 1986). Fito Páez fue lo mejor del “Montevideo Rock”. Aquí.
Anguita, E. y Cecchini, D. (16 de enero de 2020). Efecto Malvinas: cuando la dictadura prohibió la música en inglés y promovió el rock nacional que antes había censurado. Infobae. https://www.infobae.com/sociedad/2020/01/16/efecto-malvinas-cuando-la-dictadura-prohibio-la-musica-en-ingles-y-promovio-el-rock-nacional-que-antes-habia-censurado/.
Attali, J. (1995). Ruido: Ensayo sobre la economía política de la música. Siglo XXI.
Bayce, R. (1989). Cultura política uruguaya. Desde Batlle hasta 1988. Fundación de Cultura Universitaria.
Baltar, G. (1 de noviembre de 1986). Festival en el Teatro de Verano: la hora de los palos. La Semana.
Baltar, G. (1987). El lugar del rock, Entrevista a Los Tontos (I). La Semana.
Bonaldi, J. (1 de febrero de 1986). To Rock or not to rock. La Hora.
Blister Doc. (2014). Cooperativa del Molino [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ruPqk3O0Pto.
Brando, O. (2012). La de ayer y la de hoy: cincuenta años de cultura uruguaya. En Nahum, B. (Org.), 50 años. Economía, Política, Sociedad, Cultura, Educación (pp. 501-600). Banda Oriental.
Caetano, G. y Rilla, J. (1987). Breve historia de la dictadura (1973-1985). Banda Oriental.
Carbone, A. y Forlán Lamarque, R. (1987). Fuera de control. Forum Gráfica Editora.
Casanova, G. (1988). Mamá era punk. CEMA.
Da Silveira, C. (23 de marzo de 1984). En la tele. Jaque.
De Certeau, M. (1998). The practice of Everyday Life. En Storey, J. (Ed.), Cultural Theory and Popular Culture. A Reader (pp. 483-494). Prentice Hall.
Delgado, L. (2014). Cultura y comunicación de los ochenta: la década de los senderos que se bifurcan. En Delgado L. (Ed.) Cuadernos de Historia 13 (pp. 7-18). Biblioteca Nacional.
Delgado, L. (2016). La subcultura del punk rock montevideano en la crítica musical y cultural de los ochenta (1983-1987). Encuentros Uruguayos, IX(1), 111-130. https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/article/view/1274.
Farachio, F. (2015). Polémica sobre el rock nacional en cinco semanarios uruguayos (1985-1987) (Trabajo final de grado). Universidad Católica del Uruguay, Montevideo.
Forlán Lamarque, R. (24 de junio de 1987). Rock uruguayo en 1987. Jaque.
Forlán Lamarque, R. (2 de septiembre 1987). Rock en el Palacio: Un sonido Lamentable. Jaque.
Forlán Lamarque, R. (9 de septiembre de 1987). La música nos pertenece. Jaque.
Gracyk, T. (1996). Rhythm and Noise. The Aesthetics of Rock. Duke UP.
Hall, S. (1980). Codificar y Decodificar. En Culture, Media and Language (Trad. S. Delfino, pp. 129-139). Hutchinson.
Iglesias, D. (28 de noviembre de 1986a). Tres días que (casi) conmovieron a la ciudad. Brecha.
Iglesias, D. (28 de noviembre de 1986b). ¡Coca Cola es así! Brecha.
Jorge Lazaroff: mucho más de medio kilo de charla. (20 de diciembre de 1986). La Hora.
José “DeQo” Núñez. (1950-2015): Meridiano del rock en la radio uruguaya. (2 de febrero de 2015). La Galena del Sur. https://lagalenadelsur.wordpress.com/2015/02/02/jose-deqo-nunez-1950-2015-meridiano-del-rock-en-la-radio-uruguaya/.
Marcus, G. (1993). Rastros de carmín: una historia secreta del siglo XX. Anagrama.
Moore, A. (2002). Authenticity as Authentication. Popular Music, 21(2), 209-223.
Muñoz, B. y Del Signore, G. (1991). 20 años no es nada. (La movida de los ’80). En Araújo, A. M. (Comp.), Jóvenes: una sensibilidad buscada (pp. 15-32). Nordan-Comunidad.
Pattie, D. (2007). Rock music in performance. Palgrave-Macmillan.
Peláez, F. (2002). De las cuevas al Solís, 1960-1975: cronología del rock uruguayo. Perro Andaluz.
Pérez da Cunha, A. (12 de septiembre de 1985). “Los Estómagos” se comen todo. La Hora.
Phillipov, M. (2006). Haunted by the Spirit of ’77: Punk Studies and the Persistence of Politics. Continuum. Journal of Communication & Cultural Studies, 20 (3), 383-393.
Rodríguez, M. (2012). En la noche: el rock uruguayo postdictadura. Fin de Siglo.
Rodríguez Barilari, E. y Da Rosa, J. (1980). Aquí se canta, Canto Popular 1977-1980. Arca.
Saperas, E. (1985). La sociología de la comunicación de masas en Estados Unidos. Ariel.
Sotelo, G. (15 de octubre de 1985). ¿En qué anda la música por aquí? Aquí.
Sotelo, G. (11 de marzo de 1986). Los Estómagos hablan con Aquí. Aquí.
Sotelo, G. (2 de septiembre de 1986). Lo nuestro es rock de alternativa humorística (Los Tontos). Aquí.
Veloso, C. (1997). Verdade Tropical. Companhia das Letras.
Derechos de autor 2021 Leandro Delgado, Federico Farachio
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. En caso de que puedan publicar en otra revista una traducción del artículo ya publicado en Austral Comunicación, se pide dejar constancia en la versión traducida sobre la publicación original.
La licencia utilizada es CC BY-NC-SA, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir sobre el material) bajo los siguientes términos: atribución (reconocer la autoría) y no comercial (no se puede utilizar el material para fines comerciales). Actualización: 1 de febrero de 2022.
Austral Comunicación permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones.