Signos televisivos informativos de un prolongado estado de alarma

El caso uruguayo en los primeros ocho meses de la declaración de emergencia sanitaria

Palabras clave: televisión, informativos televisivos, acontecimiento mediático, imaginario social uruguayo, conferencias gubernamentales, COVID-19

Resumen

No artigo analisamos os signos informativos da televisão aberta uruguaia durante o período que vai da declaração da “emergência sanitária” do 13 de março de 2020 a novembro desse mesmo ano. Consideram-se os frequentes signos dedicados ao anúncio do desastre iminente no discurso midiático dos telejornais, alternados esporadicamente com acontecimentos cobertos sob a modalidade narrativa épica - com foco em aspectos subjetivos e individuais -, bem como a convergência permanente da voz governamental com a voz da mídia. A partir desse copioso discurso, analisam-se as conferências do Poder Executivo em redes de televisão de fato (ou seja, não oficialmente apresentadas como tal, mas análogas em seu funcionamento e convergência midiática), muito frequentes no período, com a teoria dos “acontecimentos midiáticos ” (Dayan e Katz, 1995), embora as conferências não se encaixem bem com esse conceito. Assim, constatou-se que, consideradas como uma variante das “cerimônias midiáticas transformadoras” (Dayan e Katz, 1995), essas conferências de imprensa invocaram mitos centrais do Uruguai moderno a fim de reforçar os valores estabelecidos, contribuir para a integração social e legitimar as autoridades atuais. Foi também a forma de assimilar os eventos novos e incertos relacionados à declarada pandemia SARS-CoV-2 e seus possíveis efeitos locais dentro dos limites do “imaginário social” uruguaio (Castoriadis, 2013).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Gastón Amen, Universidad de la República, Uruguay

Docente e investigador del Departamento de Teoría de la Comunicación del Instituto de Comunicación de la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República. Profesor de Sociología y Teoría Social del Instituto de Profesores Artigas del Consejo de Formación en Educación. Licenciado en Sociología por la Universidad de la República (2006). Magíster en Sociología por la Universidad de la República (2016). Doctorando en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires. Recientemente ha publicado el libro Informativos y cárceles. Un estudio de la cobertura de los informativos centrales de la televisión abierta uruguaya de la «crisis carcelaria» del 2012 (Ediciones Universitarias, 2019) con el apoyo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República. Actualmente desarrolla el proyecto de investigación De ascensos y caídas: un análisis del imaginario social uruguayo contemporáneo a través de dos casos mediáticos en el marco del Programa Iniciación a la Investigación de CSIC. Sus estudios se desarrollan mayormente en el campo de la Sociología de la Comunicación. Líneas de investigación principales: informativos televisivos, casos mediáticos, imaginario social uruguayo.

Fernando Andacht, Universidad de la República, Uruguay

Doctor en Filosofía (Dr. Phil), University of Bergen, Noruega, 1998; M.A. em Linguística, Ohio University; Lic. en Letras, Fac. de Humanidades & Ciencias, Univ. de la República, Montevideo. Becario Fulbright (1991) y de la Fundación Alexander von Humboldt (Berlín, 1997-1998). Investigador Nivel II, Sistema Nacional de Investigadores ANII, Uruguay. Profesor Titular y Director del Instituto de Comunicación, Facultad de Información & Comunicación, Univ. de la República, Montevideo; Prof. Invitado del Programa de Pós-Graduação em Comunicação e Linguagens, Univ. Tuiuti do Paraná, Curitiba

Citas

Álvarez, L. (1988). Los héroes de las siete y media. Los noticieros en la televisión uruguaya. Claeh.

Amen, G. (2019). Informativos y cárceles: un estudio de la cobertura de los informativos centrales de la televisión abierta uruguaya de la «crisis carcelaria» del 2012. Ediciones Universitarias.

Andacht, F. (1992). Signos reales del Uruguay imaginario. Ediciones Trilce.

Andacht, F. (1996). Paisaje de Pasiones. Pequeño Tratado sobre las Pasiones en Mesocracia. Fin de Siglo.

Andacht, F. (2020a). El nada discreto (des)encanto de la unanimidad en tiempos poco disidentes. eXtramuros. La escritura ante el declive del debate público, (2). https://extramurosrevista.org/el-nada-discreto-desencanto-de-la-unanimidad/.

Andacht, F. (2020b). La agridulce y muy ancha grieta del kitsch pandémico. eXtramuros. La escritura ante el declive del debate público, (11). https://extramurosrevista.org/la-agridulce-y-muy-ancha-grieta-del-kitsch-pandemico/.

Anderson, B. ([1983] 2016). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.

Austin, J. L. (1962). How to Do Things with Words (Eds. J. O. Urmson y M. Sbisà). Clarendon Press.

Bayce, R. ([2003] 2005). Cultura, identidades, subjetividades y estereotipos: Preguntas generales y apuntes específicos en el caso del fútbol uruguayo. En Alabarces, P. (Comp.), Futbologías. Fútbol, Identidad y Violencia en América Latina. CLACSO/Libronauta Argentina.

Borges, L. (2019). La historia escondida del Uruguay. Mitos, verdades y dudas de nuestra historia. Ediciones B.

Canguilhem, G. (1991). The normal and the pathological. Zone Books.

Carlón, M. (2009). ¿Autopsia a la televisión? Dispositivo y lenguaje en el fin de una era. En Carlón, M. y Scolari, C. A., El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate (pp. 159-187). La Crujía.

Carlón, M. y Scolari, C. A. (2009). El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. La Crujía.

Castoriadis, C. ([1975] 2013). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets Editores.

Dayan, D. y Katz, E. (1995/1992). La historia en directo. La retransmisión televisiva de los acontecimientos. Ediciones G. Gili.

Fernández Pedemonte, D. (2010). Conmoción pública. Los casos mediáticos y sus públicos. La Crujía.

Focás, B. (30 de marzo de 2020). Las noticias en tiempos de cuarentena ¿Cuánta información somos capaces de soportar? Página/12. https://www.pagina12.com.ar/256408-cuanta-informacion-somos-capaces-de-soportar?fbclid=IwAR0gG-p744I9aGcU9PqyNFGufjd8pJRylvhijvYPtcNlBasgd6ZdPtlFwBc.

Foucault, M. ([1976] 1978). Historia de la sexualidad 1- La voluntad de saber. Siglo XXI.

Foucault, M. ([1997] 2000). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Fondo de Cultura Económica.

Freud, S. (1919). The ‘Uncanny’. En The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud, Volume XVII (1917-1919): An Infantile Neurosis and Other Works (pp. 217-256). Strachey & Freud.

Gilder, G. (1992). Life After Televisión. The Coming Transformation of Media and American Life. Norton.

Goffman, E. (1974). Frame analysis: An essay on the organization of experience. Harvard University Press.

Goffman, E. ([1959] 1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.

Gómez González, B. y Escobar, A. (2006). Estrés y sistema inmune. Revista Mexicana de Neurociencia, 7(1), 30-38.

Kermode, F. (1967). The sense of and ending. Oxford University Press.

Las Naciones Unidas afirma que el Covid-19 generó expresiones de racismo y xenofobia que “antes no se veían” en Uruguay. (20 al 26 de agosto de 2020). Búsqueda. https://www.busqueda.com.uy/Secciones/Las-Naciones-Unidas-afirma-que-el-Covid-19-genero-expresiones-de-racismo-y-xenofobia-que-antes-no-se-veian-en-Uruguay-uc1106?fbclid=IwAR2Kg55FaIiCQOpZDP3TM6Ug-68JGt4I2b87zhWadB8c-3QwbVQFKSJYvHo.

Medina, F. (18 de abril de 2020). La televisión uruguaya aumenta su rating mientras se adapta a la cuarentena. La Diaria. https://ladiaria.com.uy/articulo/2020/4/la-television-uruguaya-aumenta-su-rating-mientras-se-adapta-a-la-cuarentena/.

Natalevich, M. y Silvera, L. (2011). Disparando noticias. Estudio sobre el tratamiento informativo de la crónica policial televisiva en Uruguay (Memoria de grado). Departamento de Comunicación, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Católica del Uruguay.

No Toquen Nada. (2 de noviembre de 2020). Lucía Alonso en No Toquen Nada [Archivo de video]. Facebook. https://www.facebook.com/watch/?v=834724420664098.

Origin of ‘the new normal’ as a freestanding phrase. (14 de diciembre de 2014). English Language & Usage. https://english.stackexchange.com/questions/215012/origin-of-the-new-normal-as-a-freestanding-phrase.

Para el 44 % de los uruguayos hoy el principal problema del país es la salud. (21 de abril de 2020). Telemundo. https://www.teledoce.com/telemundo/nacionales/para-el-44-de-los-uruguayos-hoy-el-principal-problema-del-pais-es-la-salud/.

Peirce, C. S. (1931-1958). Collected papers of Charles Sanders Peirce (Ed. C. Hartshorne, P. Weiss y A. Burks, Vol. I-V). Harvard University Press.

Pereira, A. (2014). Los informativos de los ochenta: cambios y ¿evolución? En Delgado, L. (Ed.), Cuaderno de Historia Nº 13. Cultura y comunicación en los ochenta (pp. 166-185). Biblioteca Nacional.

Pérez de Silva, J. (2000). La televisión ha muerto. La nueva producción audiovisual en la era de Internet: la tercera revolución industrial. Gedisa.

Perroni, E. (2009). Análisis de comunicación de temáticas de seguridad ciudadana en noticieros de tv. Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de Uruguay.

http://archivo.mides.gub.uy/3338/analisis-de-comunicacion-%20de-tematicas-de-seguridad-ciudadana-en-noticieros-de-tv

Piscitelli, A. (1995). Paleo, neo y post-televisión. Del contrato pedagógico a la interactividad generalizada. En Gómez Mont, C. (Ed.), La metamorfosis de la TV (pp. 11-30). Universidad Iberoamericana.

Piscitelli, A. (1998). Post-televisión. Ecología de los medios en la era de Internet. Paidós.

Radakovich, R. (2009). Década de la transición digital en Uruguay. En Dominzaín, S., Rapetti, S. y Radakovich, R., Imaginarios y consumo cultural, Segundo Informe Nacional sobre Consumo y Comportamiento cultural, Uruguay 2009 (pp. 107-129). Observatorio Universitario de Políticas Culturales.

Real de Azúa, C. (1964). El impulso y su freno. Tres décadas de batllismo. Ediciones de la Banda Oriental.

Real de Azúa, C. (1984). Uruguay, ¿una sociedad amortiguadora? CIESU/Ediciones de la Banda Oriental.

Rial, J. (1986). El “imaginario social” uruguayo y la dictadura. Los mitos políticos (de-re) construcción. En Perelli, C. y Rial, J., De mitos y memorias políticas. La represión, el miedo y después… (pp. 15-37). Ediciones de la Banda Oriental.

Scolari, C. (2009). This is the end. Las interminables discusiones sobre el fin de la televisión. En Carlón, M. y Scolari, C. A., El fin de los medios masivos (pp. 189-208). El comienzo de un debate. La Crujía.

Searle, J. R. (1969). Speech Acts. An Essay in the Philosophy of Language. Cambridge University Press.

Tabárez, N. (19 de marzo de 2020). En tiempos de coronavirus los noticieros llegan a altísimas cifras de rating. El Observador. https://www.elobservador.com.uy/nota/en-tiempos-de-coronavirus-los-noticieros-llegan-a-altisimas-cifras-de-rating-202031914305.

Toffler, A. ([1980] 1982). La tercera ola. Plaza & Janes.

Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis.

Publicado
2021-06-30
Cómo citar
Amen, G., & Andacht, F. (2021). Signos televisivos informativos de un prolongado estado de alarma: El caso uruguayo en los primeros ocho meses de la declaración de emergencia sanitaria. Austral Comunicación, 10(1), 87-118. https://doi.org/10.26422/aucom.2021.1001.and
Sección
Artículos Libres