La llamada objetividad de los medios de comunicación y sus paradójicas consecuencias para la verdad
Resumen
Se propone un paradigma de la comunicación en contraposición con el paradigma positivista de la información que es dominante de la praxis de la comunicación social. De ese modo se armoniza la verdad con la presencia de la interpretación del emisor y del destinatario de los mensajes, como así también con el nivel pragmático del significado y los juegos del lenguaje. Se concluye con una serie de consecuencias teóricas y prácticas para la comunicación social.
Descargas
Citas
Ayer, A. J. (1965). El positivismo lógico. México: Fondo de Cultura Económica.
Cantor, P. A. (2008). “From Shakespeare to Wittgenstein: ‘Darmok’ and cultural literacy” (p. 3-17). En: Eberl, J. T.; Decker, K. S. (eds.). Star Trek and philosophy: the wrath of Kant. Chicago: Open Court.
Carnap, R. (1992). Autobiografía intelectual. Barcelona: Paidós Ibérica.
Carrier, M. (2012), “Historical approaches: Kuhn, Lakatos and Feyerabend” (p. 132-151). En: Brown, J. R. (ed.). Philosophy of science: the key thinkers. London and New York: Continuum.
Comte, A. (1982). Discurso sobre el espíritu positivo. Buenos Aires: Aguilar.
Descartes, R. (1979). Discurso del método [y] Meditaciones metafísicas. Madrid: Espasa-Calpe.
Elizalde, L. (2003). Comunicación de masas y espacio público en Habermas. Buenos Aires: Universidad Austral.
Feyerabend, P. (1981). Tratado contra el método. Madrid: Tecnos.
Feyerabend, P. (1982). La ciencia en una sociedad libre. Buenos Aires: Siglo XXI.
Feyerabend, P. (1989). Diálogo sobre el método. Madrid: Cátedra.
Feyerabend, P. (1991). Diálogos sobre el conocimiento. Madrid: Cátedra.
Feyerabend, P. (1992). Adiós a la razón. Madrid: Tecnos.
Feyerabend, P. (1995). Killing time. Chicago: University of Chicago Press.
Feyerabend, P. (2001). La conquista de la abundancia. Barcelona: Paidós Ibérica.
Gadamer, H. G. (1991). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme.
Gadamer, H. G. (1993). El problema de la conciencia histórica. Madrid: Tecnos.
Gadamer, H. G. (1998). El giro hermenéutico. Madrid: Cátedra.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la acción. Taurus: Madrid.
Heidegger, M. (1997). Ser y tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Hempel, C. (1981). Filosofía de la ciencia natural. Madrid: Alianza.
Hempel, C. (2005). La explicación científica. Barcelona: Paidós Ibérica.
Hume, D. (1985). A treatise of human nature. Oxford: Oxford University Press.
Husserl, E. (1970). The crisis of European sciences. Evanston: Northwestern University Press.
Husserl, E. (1986). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Husserl, E. (1986). Meditaciones cartesianas. Madrid: Tecnos.
Husserl, E. (1989). Ideas pertaining to a pure phenomenology and to a phenomenological philosophy: second book. Dordrecht: Kluwer.
Kant, I. (1945). Crítica de la razón pura. Buenos Aires: Sopena. Koyré, A. (1977). Estudios de historia del pensamiento científico. Buenos Aires: Siglo XXI.
Koyré, A. (1979). Del universo cerrado al universo infinito. Buenos Aires: Siglo XXI.
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Kuhn, T. (1966). La revolución copernicana. Madrid: Orbis.
Kuhn, T. (1989a). Qué son las revoluciones científicas y otros ensayos. Barcelona: Paidós Ibérica.
Kuhn, T. (1989b). La tensión esencial. México: Fondo de Cultura Económica.
Kuhn, T. (2000). The road since structure. Chicaco: University of Chicago Press.
Lakatos, I. (1989). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza.
Leocata, F. (1987). El hombre en Husserl. Sapientia, 42, 345-370.
Leocata, F. (2000). Idealismo y personalismo en Husserl. Sapientia, 55 (207), 397-429.
Leocata, F. (2003). Persona, lenguaje, realidad. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Católica Argentina (EDUCA).
Leocata, F. (2007). Estudios sobre fenomenología de la praxis. Buenos Aires: Proyecto.
Leocata, F. (2010). Filosofía y ciencias humanas. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Católica Argentina (EDUCA).
Llano, A. (1999). El enigma de la representación. Madrid: Síntesis.
Mill, J. S. (1882). A system of logic. New York: Harper.
Muñoz Torres, J. R. (1995). Objetivismo, subjetivismo y realismo como posturas epistemológicas sobre la actividad informativa. Comunicación y Sociedad. Pamplona, España, 8, 2, 141-171.
Nagel, E. (2006). La estructura de la ciencia. Barcelona: Paidós Ibérica.
Popper, K. (1983). Conjeturas y refutaciones. Barcelona: Paidós Ibérica.
Popper, K. (1985). La lógica de la investigación cientifica. Madrid: Tecnos.
Popper, K. (1988). Conocimiento objetivo. Madrid: Tecnos.
Ricoeur, P. (2010). Del texto a la acción. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Santo Tomás de Aquino (1940). El ente y la esencia. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Instituto de Filosofía.
Schutz, A. (1967). The phenomenology of the social word. Chicago: Northwestern University Press.
Schutz, A. (1970). On phenomenology and social relations. Chicago: University of Chicago Press.
Schutz, A. (2003a). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.
Schutz, A. (2003b). Estudios sobre teoría social II. Buenos Aires: Amorrortu.
Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica.
Wittgenstein, L. (2000). Sobre la certeza. Bacelona: Gedisa.
Zanotti, G. (2002). Feyerabend en serio. Studium, 5, 10, 85-198. Reimpreso en: Dolfi, M. (comp.) (2006). Homenaje a Alberto Moreno. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA).
Zanotti, G. (2005). Hacia una hermenéutica realista: ensayo sobre una convergencia entre Santo Tomás, Husserl, los horizontes, la ciencia y el lenguaje. Buenos Aires: Universidad Austral.
Zanotti, G. (2009). Thomas Kuhn: el paso de la racionalidad algorítmica a la racionalidad hermenéutica. Revista de Análisis Institucional, 3, 1-56.
Zanotti, L. J. (1972). Etapas históricas de la política educativa. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA).
Derechos de autor 2013 Gabriel Zanotti
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. En caso de que puedan publicar en otra revista una traducción del artículo ya publicado en Austral Comunicación, se pide dejar constancia en la versión traducida sobre la publicación original.
La licencia utilizada es CC BY-NC-SA, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir sobre el material) bajo los siguientes términos: atribución (reconocer la autoría) y no comercial (no se puede utilizar el material para fines comerciales). Actualización: 1 de febrero de 2022.
Austral Comunicación permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones.