Una canción de tiempo detenido

El recuerdo de Isolation de John Lennon

  • Cristian Eduardo Secul Giusti Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Palabras clave: Cultura Rock, COVID-19, John Lennon, Pandemia, Discurso, Letras de rock

Resumen

E

El artículo expone un análisis discursivo de la canción Isolation (Aislamiento), compuesta por John Lennon y publicada en el disco John Lennon/Plastic Ono Band en diciembre de 1970. El acercamiento a la lírica permite repensar el actual contexto de pandemia y subrayar la potencia de la letra de rock como escena de reflexión, exposición de los temores y también expectativa. Asimismo, resulta posible reflexionar sobre el discurso interpelador del rock y profundizar su singularidad política, poética y social en el actual escenario de crisis sanitaria que obligó al aislamiento o distanciamiento social en todo el planeta. 

La revisión de huellas enunciativas se efectuó a partir de un proceso de relevamiento y estudio mediado por tematizaciones y procedimientos deícticos que subrayaron fenómenos recurrentes en distintos rasgos discursivos. La clave consistió en encontrar indicios reveladores de regularidades significativas en relación con la tematización del aislamiento, la construcción de un nosotros inclusivo, la constitución de un colectivo ellos antagonista y la manifestación de una narrativa de temor y expectativa.  

Del mismo modo, la formulación de preguntas habilitó la exploración de la lírica y articuló las categorías de análisis (la deixis y la tematización) en relación con una perspectiva discursivo-enunciativa: ¿cuáles son las características del contexto? ¿Cómo se inscriben las personas del discurso en la estrategia enunciativa? ¿Qué hablantes se inscriben en la letra? ¿Qué estrategia discursiva resulta predominante en la tematización del aislamiento?  

La canción, producida y publicada en un escenario distinto y hace cinco décadas atrás, logra resignificar de todos modos los ánimos en torno al encierro, pensamientos relacionados a la soledad, temores referidos al presente y el futuro y expectativas de lucha, a fin de comprender el presente, ejercitar una reflexión sobre la situación pandémica y también augurar futuros posibles desde la cultura.  

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bajtin, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Barthes, R. (1966). Introduction à l’analyse structurale des récits. Communications, 1(8), 1-27.

Benveniste, E. (1977). El aparato formal de la enunciación. En Problemas de lingüística general II (pp. 82-95). México: Siglo XXI.

Bogado, F. (2020). Maurizio Lazzarato debate con el pensamiento del 68 y plantea las posibilidades del cambio global. Página/12. Obtenido el 19 de agosto de 2020 de https://www.pagina12.com.ar/258645-maurizio-lazzarato-debate-con-el-pensamiento-del-68-y-plante.

Cabezón Cámara, G. (2020). Episodio 2: El capitalismo está desnudo. En El futuro después del COVID-19 (pp. 195-199). Buenos Aires: Presidencia de la Nación.

Charaudeau, P. (2009). Discurso y Contexto. Revista Discurso & Sociedad, 3(2), 253-279.

Chastagner, C. (2012). De la Cultura Rock. Argentina: Paidós.

Conde, O. (Comp.). (2007). Poéticas del rock (Vol. I). Buenos Aires: Marcelo Héctor Oliveri Editor.

Denisoff, R. y Levine, M. (1971). The one dimensional approach to popular music: a research note. The Journal of Popular Culture, 4(4), 911-919.

Diehl, M. (2004). La realización de Plastic Ono Band. Rolling Stone (Edición Especial de Colección: Los 500 mejores discos de todos los tiempos), 6(73), 13.

Farris Graves, B. y McBain, D. (1972). Lyrical Voices: approaches to the poetry of contemporary song. Nueva York: John Wiley.

Fasano, P., Jiménez, J., Ruiu, A. y Ramírez, A. (2002). La realidad social como pieza comunicacional. VI Congreso Latinoamericano de Ciencias de la Comunicación “Ciencias de la Comunicación y Sociedad: un diálogo para la Era Digital. Enfrentando la brecha entre academia y sociedad”. ALAIC 2002. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Obtenido de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:UJHmXC7xGmYJ:https://ccyo.files.wordpress.com/2009/08/la-realidad-social-como-pieza-comunicacional.doc+&cd=3&hl=es-419&ct=clnk&gl=ar.

Fricke, D. (2000). Dame algo de verdad. Rolling Stone, 3(32), 53-56.

Frith, S. (2014). Ritos de la interpretación: sobre el valor de la música popular. Buenos Aires: Grupo Planeta.

González, H. (2020). La inmovilización. Buenos Aires: Lobo Suelto. Obtenido el 19 de agosto de 2020 de http://lobosuelto.com/la-inmovilizacion-horacio-gonzalez/.

Gómez Pérez, R. (1994). El rock: 40 años de música. Madrid: Editorial El Drac.

Hesmondhalgh, D. (2015). ¿Por qué es importante la música? Buenos Aires: Paidós.

Janov, A. (1970). The primal scream: Primal therapy: The cure for neurosis. Nueva York: Dell Publishing Company.

Laclau, E. (2014). Los fundamentos retóricos de la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Londoño Zapata, O. (2012). Poliedros discursivos: Miradas de los Estudios del Discurso. Córdoba: ALED.

López, M. P. (2020). La vida en cuestión. En Svampa, M., Cragnolini, M., Ribeiro, S., Aizen, S., López, M. P., Rodríguez Alzueta, E., Spregelburd, R., Petruccelli, A., Mare, F., Pasquinelli, L., Bilbao, B., Botto, C., Menéndez, F., Kaufman, A., Méndez, L. y Agamben, G. La Fiebre. Buenos Aires: Editorial ASPO.

Machado Aráoz, H. (2020). Imaginando un (otro) mundo pospandemia. Desafíos y posibilidades desde la Ecología Política del Sur. En Rodríguez Alzueta, E., Breilh, J., Herrero, M. B., Belardo, M., Katz, C., Acosta, A., Cajas Guijarro, J., Machado Aráoz, H., González, H., Escales, V., Cheppi, J. M., Revel Chion, A., Kordon, D., Edelman, L., Lagos, D. M., Badenes, D., Sierra Caballero, F., Giorgi, G., Gamerro, C., Link, D. y Djament, L. Posnormales. Buenos Aires: Editorial ASPO.

Marcus, G. (2013). Escritos sobre punk 1977-1992. En el baño del Fascismo. Buenos Aires: Paidós Entornos.

Maingueneau, D. (1999). Ethos, scénographie, incorporation. En Amossy, R. (ed.). Images de soi dans le discours. La construction de l’ethos (pp. 75-101). París: Delachaux et Niestlé.

Marín, M. (2008). Teoría de la lectura como proceso. Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires: Aique.

Paraire, P. (1992). 50 años de música rock. Madrid: Ediciones del Prado.

Perelman, C. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.

Pintos, G. (2020). De The Doors a Lennon: 10 canciones que reflexionan sobre el encierro y la soledad. Infobae. Obtenido el 19 de agosto de 2020 de https://www.infobae.com/cultura/2020/04/27/de-the-doors-a-lennon-10-canciones-que-reflexionan-sobre-la-cuarentena-el-encierro-y-la-soledad/.

Preciado, P. (2020). Aprendiendo del virus. El País. Obtenido el 19 de agosto de 2020 de https://elpais.com/elpais/2020/03/27/opinion/1585316952_026489.html.

Pujol, S. y Satas, H. (2003). Historia de nuestro tiempo. El mundo entre 1969 y 2000. La Plata: EPC.

Rebernak, J. y Muhammad, I. (2009). Interacciones artísticas y competencias interculturales en el Mediterráneo. Quaderns de la Mediterrània, (12), 265-270.

Rendueles, C. (2020). Byung-Chul Han: El dataísmo es una forma pornográfica de conocimiento que anula el pensamiento. El País. Obtenido el 19 de agosto de 2020 de https://elpais.com/cultura/2020/05/15/babelia/1589532672_574169.html.

Rodríguez, M. G. (2010). Cultura popular: mi pie izquierdo. Revista Oficios Terrestres, 1(26), 1-17. Obtenido el 19 de agosto de 2020 de https://core.ac.uk/download/pdf/19512596.pdf.

Rosso, A. (2020). John Lennon y su grito primal. Noticias Argentinas. Obtenido el 19 de agosto de 2020 de https://www.noticiasargentinas.com.ar/los-beatles/john-lennon-y-su-grito-primal-n88305.

Secul Giusti, C. E. (2017). Rompiendo el silencio: la construcción discursiva de la libertad en las líricas de rock-pop argentino durante el período 1982-1989 (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires.

Valentino, A., y Fino, A. (2015). El discurso de la información como objeto de estudio. En Valentino, A., y Fino, A. (coords.). La información como discurso. Recorridos teóricos y pistas analíticas (pp. 4-12). La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.

Vela Delfa, C. (2014). Análisis enunciativo del género discursivo de la canción protesta: espacio de encuentro e interacción social. Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, (16), 71-82. Obtenido el 19 de agosto de 2020 de https://revistas.uva.es/index.php/ogigia/article/view/3662/2958.

Virno, P. (2013). La lógica de las pasiones. Pasiones políticas. Buenos Aires: Editorial Quadranta.

Wenner, J. (1998). Rolling Stone Interview. John Lennon. Rolling Stone, 75-85. Obtenido el 19 de agosto de 2020 de https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/john-lennon-nid587379/.

Publicado
2020-12-30
Cómo citar
Secul Giusti, C. E. (2020). Una canción de tiempo detenido: El recuerdo de Isolation de John Lennon. Austral Comunicación, 9(2), 325-347. https://doi.org/10.26422/aucom.2020.0902.sec
Sección
Artículos Monográficos