Ultramediaciones en contextos de analfabetismo digital en Ecuador
Aproximación a la desinformación y malinformación
Resumen
Este estudio amplía los hallazgos preliminares expuestos en el encuentro Alfamed 2024, bajo el eje temático Redes sociales y ciudadanía, donde se presentó el trabajo titulado Desinformación y malinformación en un contexto de ultramediaciones. La investigación profundiza en la conexión entre el fenómeno de la desinformación y las ultramediaciones dentro del entorno social ecuatoriano actual, haciendo especial énfasis en las implicaciones del analfabetismo digital.
El marco teórico se basa en nociones fundamentales como la ecología de los medios, las mediaciones sociales y las hipermediaciones, aplicadas específicamente al caso ecuatoriano. El análisis destaca el papel de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la ampliación de la brecha digital, al tiempo que propone la alfabetización digital como una vía clave para contrarrestar tanto la desinformación como los discursos de odio.
La metodología combina técnicas cualitativas y cuantitativas: por un lado, una revisión bibliográfica orientada al desarrollo y consolidación de la teoría de las ultramediaciones; por otro, un análisis de datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) correspondientes al periodo 2019-2022, con el objetivo de observar tendencias y cambios vinculados a la pandemia.
Entre los principales hallazgos, se evidencia una paradoja: el uso de Internet como fuente de información ha disminuido, a pesar del aumento en su acceso. Esto resalta la importancia de comprender cómo los usuarios interactúan y se apropian de los entornos digitales dentro de un modelo en red de circulación informativa. En consecuencia, el estudio plantea que la teoría de las ultramediaciones ofrece herramientas conceptuales esenciales para analizar estas dinámicas interconectadas.
Finalmente, se enfatiza la urgencia de diseñar estrategias educativas que fomenten la alfabetización digital en Ecuador, como medida necesaria para enfrentar de forma crítica y consciente los desafíos que plantea la desinformación en el ecosistema comunicativo actual.
Descargas
Citas
ADEPA. (2024). Desinformación e IA: ¿la revolución industrial? ADEPA. https://adepa.org.ar/desinformacion-ia-revolucion-industrial/
Activa (2023). Fake news Desinformación en Chile y Latinoamérica. Activa. https://chile.activasite.com/wp-content/uploads/2023/04/222287_Estudio-Desinformacio%CC%81n_0329_V1-2.pdf
Aguaded, J. I., y Romero-Rodríguez, L. M. (2015). Mediamorfosis y desinformación en la infoesfera: Alfabetización mediática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(1), 44–57. https://doi.org/10.14201/eks20151614457
Alonso González, M. (2019). Fake News: desinformación en la era de la sociedad de la información. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 45, 29–52. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.03
Asch, S. E. (1956). Studies of independence and conformity: I. A minority of one against a unanimous majority. Psychological Monographs: General and Applied, 70(9), 1–70.
Baricco, A. (2008). Ensayo sobre la mutación. “Epígrafes” Los Bárbaros, 19–34.
Bayas Ramírez, K. (2021). Comunicación y desinformación en tiempos de COVID-19 en Ecuador. URU. Revista de Comunicación y Cultura, 178–193. https://doi.org/10.32719/26312514.2021.4.5
Torres, M. y Lorenzo, A. (2018). ‘Fake news’: cifras y soluciones de un fenómeno global. BBVA. https://www.bbva.com/es/innovacion/fake-news-cifras-soluciones-fenomeno-global/
Belloch, C. (n.d.o en español s.f.) Las Tecnologías de la Información y Comunicación. Unidad de Tecnologías Educativa. Material docente [on-line]. Universidad de Valencia. https://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf
Broda, E., y Strömbäck, J. (2024). Misinformation, disinformation, and fake news: lessons from an interdisciplinary, systematic literature review. Annals of the International Communication Association, 48(2), 139–166. https://doi.org/10.1080/23808985.2024.2323736
Burkholder, E. O., y Peláez, M. (2000). A behavioral interpretation of Vygotsky’s theory of thought, language, and culture. Behavioral Development Bulletin, 9(1), 7–9. https://doi.org/10.1037/h0100530
Chiriboga, M., y Wallis, B. (2010). Diagnóstico de la pobreza rural en Ecuador y respuestas de política pública. Documento preparado para ser distribuido en la reunión de conformación del Grupo de Trabajo sobre Pobreza Rural. https://rimisp.org/wp-content/files_mf/1366317392Diagnosti...pdf
Ditto, P., y Lopez, D. F. (1992). Motivated Skepticism: Use of Differential Decision Criteria for Preferred and Nonpreferred Conclusions. Journal of Personality and Social Psychology, 63(4), 568–584.
Durán, M. B., y Tusa, F. (2019). La era de la desinformación y de las noticias falsas en el ambiente político ecuatoriano de transición. #PerDebate, 3. https://doi.org/10.18272/pd.v3i1.1550
Fetzer, J. (2004). Disinformation: The Use of False Information. Minds and Machines, 14, 231–240.
Franco, R. (2008). Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Editorial Gedisa. 2008, 167–170.
Gómez Navarro, D. A., Alvarado López, R. A., Martínez Domínguez, M., y Díaz de León Castañeda, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio de México. Entreciencias: Diálogos En La Sociedad Del Conocimiento, 6(16). https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.16.62611
Goyal, S. (2007). Connections: An Introduction to the Economics of Networks. Connections: An Introduction to the Economics of Networks. https://doi.org/10.1515/9781400829163
Hall, S. (1981). La cultura, los medios de comunicación y el “efecto ideológico. En J. Curran, M. Gurevitch, y J. Wollacot (Eds.), Sociedad y comunicación de masas (pp. 349–387). Fondo de la Cultura Económica.
Heponiemi, T., Virtanen, L., Kaihlanen, A.-M., Kainiemi Päivikki Koponen, E., y Koskinen, S. (2024). Use and changes in the use of the Internet for obtaining services among older adults during the COVID-19 pandemic: A longitudinal population-based survey study. New Media y Society, 26(6), 3146–3167. https://doi.org/10.1177/14614448221097000
Hernández-Santaolalla, V. (2018). Los efectos de los medios de comunicación de masas. Editorial UOC.
INEC. (2024). Reducción del analfabetismo en Ecuador: más de 199.000 personas libres de esta condición desde 2010. INEC.
Jasanoff, S. (2004). States of Knowledge: The Co-Production of Science and Social Order. Routledge Taylor and Francis Group.
Jenkins, H. (2006). Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.
Levine, T.R. (2020). Applied Deception Detection. En H.D O'Hair and M.J. O'Hair (Eds.) The Handbook of Applied Communication Research (pp. 1035–1056). Wiley Encyclopedia of Forensic Science . https://doi.org/10.1002/9781119399926.ch38
Logan, R. K. (2015). La base biológica de la ecología de los medios. In Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones. Editorial Gedisa.
López, A. (2017). Marshall McLuhan, el visionario de la “aldea global” de la comunicación. El País. https://elpais.com/cultura/2017/07/21/actualidad/1500619102_672795.html
López Noreña, G. (2010). Apuntes sobre la cibercultura y la alfabetización digital posmoderna. Penetración de Internet en los continentes. Florida Valle Del Cauca. http://sb3.uta.cl/wp-content/uploads/2014/08/821.compressed.pdf
López-Paredes, M. y Carrillo-Andrade, A. (2024). Cartografía de consumo de medios en Ecuador: de las mediaciones e hipermediaciones a una sociedad ultramediada. Palabra Clave, 27(1). https://doi.org/10.5294/pacla.2024.27.1.2
López-Paredes, M. y Carrillo-Andrade, A. (2024). Redes sociales y ciudadanía: Desinformación y mal información en un contexto de ultramediaciones. En M. A., Pérez-Rodríguez, P. De-Casas-Moreno, y E. G. Rojas-Estrada (Eds.), Redes sociales y ciudadanía: El reto de la formación docente en educación mediática (pp. 800-806). Grupo Comunicar Ediciones. https://doi.org/10.3916/Alfamed2024
Luo, M., Hancock, J. T., y Markowitz, D. M. (2020). Credibility Perceptions and Detection Accuracy of Fake News Headlines on Social Media: Effects of Truth-Bias and Endorsement Cues. Communication Research, 49, 171–195. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:219448338
Marcayacata, C. (2023). La brecha digital es la gran deuda pendiente en Ecuador, más en la ruralidad. Gestión Digital. https://revistagestion.ec/analisis-sociedad/la-brecha-digital-es-la-gran-deuda-pendiente-en-ecuador-mas-en-la-ruralidad/
Martín-Barbero, J. (2018). Preámbulo a un mapa de las mutaciones comunicativas y culturales. In O. Rincón (Ed.), Pensar desde el Sur. Reflexiones acerca de los 30 años de los medios a las mediaciones de Jesús Martín Barbero. FES-ILDIS.
Mason, J. (2002). Qualitative Researching. Sage Publications.
McLuhan, M. (1970). Education in the Electronic Age. Interchange, 1(4), 1–12.
McLuhan, M. (2010). La Aldea Global. [Video recording]. https://www.youtube.com/watch?v=pSmVD31Qg0Qyab_channel=BBCRadio4
Moore, R. C., y Hancock, J. T. (2022). A digital media literacy intervention for older adults improves resilience to fake news. Scientific Reports, 12(1), 6008. https://doi.org/10.1038/s41598-022-08437-0
Núñez, J. (2023). Policing and Disinformation Gone Awry in Ecuador. Nabla.
Paredes, M. L., Andrade, A. C., y Tapia, J. (2023). Media Consumption in Ecuador: Are Ultramediaciones Developing for Everyone? Proceedings of the International Conference on Communication and Applied Technologies 2023 (ICOMTA 2023), 193–203. https://doi.org/10.2991/978-94-6463-254-5_20
Poovey, M. (1998). A History of the Modern Fact: Problems of Knowledge in the Sciences of Wealth and Society. The University of Chicago Press.
Postman, N. (2015). El humanismo de la ecología de los medios. En C. Scolari (Ed.), Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones (pp. 25–36). Editorial Gedisa S. A.
Pozas, M. (2019). En busca del actor en la teoría del actor red. Pensar Lo Social, 399–416. https://doi.org/10.2307/j.ctvn96fvk.27
Pozas, M.de los A. (2018). En busca del actor en la teoría del actor red. En Pensar lo social: pluralismo teórico en América Latina (pp. 399-416) https://doi.org/10.2307/j.ctvn96fvk.27
Querejeta Barceló, A. (2018). Roland Barthes, el texto y el poder. #PerDebate, 1. https://doi.org/10.18272/pd.v1i0.1200
Romero, A. (27 de septiembre, 2021). Las tres preguntas básicas contra los bulos. El Mundo. https://www.elmundo.es/extras/dia-internacional-acceso-informacion/2021/09/27/6151a22ee4d4d8c4028b456f.html.
Sánchez Duarte, J. M. y Magallón-Rosa, R. (2023). Desinformación. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 24, 236- 249.https://doi.org/10.20318/eunomia.2023.7663
Sánchez Palacios, I., Delgado Delgado, I., Gutama Criollo T., Sánchez Palacios, L. (2019). La alfabetización digital en Ecuador. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/12/alfabetizacion-digital-ecuador.html
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Gedisa Editorial.
Scolari, C. (2018). Las leyes de la interfaz. Diseño, ecología, evolución, tecnología. Gedisa Editorial.
Tandoc Jr., E. C., Lim, D. y Ling, R. (2020). Diffusion of disinformation: How social media users respond to fake news and why. Journalism, 21(3), 381-398. https://doi.org/10.1177/1464884919868325
UNESCO. (2024). Qué debe saber sobre la alfabetización. UNESCO.
UNHCR. (2022). Factsheet 4: Types of Misinformation and Disinformation. Using Social Media In Community Based Protection. A Guide.
Vizer, E., y Carvalho, H. (2014). La caja de Pandora: tendencias y paradojas de las TIC. In Lo que McLuhan no predijo. La Crujía.
Zapata, B. (2023). Analfabeto digital: revise las características que lo definen como tal en Ecuador. El Universo. https://www.eluniverso.com/noticias/informes/analfabeto-digital-revise-las-caracteristicas-que-lo-definen-como-tal-en-ecuador-nota/
Derechos de autor 2025 Marco López-Paredes, Andrea Carrillo-Andrade

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. En caso de que puedan publicar en otra revista una traducción del artículo ya publicado en Austral Comunicación, se pide dejar constancia en la versión traducida sobre la publicación original.
La licencia utilizada es CC BY-NC-SA, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir sobre el material) bajo los siguientes términos: atribución (reconocer la autoría) y no comercial (no se puede utilizar el material para fines comerciales). Actualización: 1 de febrero de 2022.
Austral Comunicación permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones.