Fundamentos de la mediatización socio-técnica
Un abordaje no-antropocéntrico de la innovación tecnológica
Resumen
El propósito de este artículo de carácter ensayístico es prescindir del antropocentrismo de los análisis sobre la producción y apropiación tecnológica y simbólica, mediante la propuesta de la noción «mediatización socio-técnica» que incluye a la capacidad performativa de las tecnologías. Para ello se recuperan los lineamientos teóricos de la perspectiva semio-antropológica de la mediatización, aunque se postula la pertinencia de incorporarle un enfoque socio-técnico y simétrico que no sobredetermine las acciones humanas por sobre las cualidades de las tecnologías infocomunicacionales. Para ello se recurre a estudios sobre tecnología y hallazgos de la arqueología que postulan que la innovación y utilización tecnológica dinamizaron la evolución de la especie humana.
Descargas
Citas
Acciardi, M. (2023). “Co-evolución de las inteligencias humanas y no humanas”. En: Premio de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. 11–47.
Ambrose, S. H. (2001). Paleolithic technology and human evolution. Science, 291, 1748–1753. https://doi.org/10.1126/science.1059487.
Ambrose, S. H. (2010). Coevolution of composite-tool technology, constructive memory, and language: implications for the evolution of modern human behavior. Current Anthropology, 51, 135–147. https://doi.org/10.1086/650296
Andrés, G. (2021). Tecnología, comunicación y conocimiento. Apuntes sobre la mediatización contemporánea. Imago Mundi.
Bennett, J. (2022). Materia vibrante. Una ecología política de las cosas. Caja Negra.
Braidotti, R. (2022). El conocimiento posthumano. Gedisa.
Bolin, G., Ferreira, J., Löfgren, I., & Machado da Silveira, A. (eds.). (2024). Mediatisations North and South Epistemological and Empirical Perspectives from Sweden and Brazil. Södertörn University.
Carlón, M. (2024). Semiótica, (hiper)mediatización, circulación y actores/enunciadores: ¿hacia un enfoque macrorrelacional no antropocéntrico para pensar el futuro? Matrizes, 18(3), 159–183. https://doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v18i3p159-183.
Charbonneau, M. (2015). All innovations are equal, but some more than others: (re)integrating modification processes to the origins of Cumulative Culture. Biological Theory, 10(4), 322–335. https://doi.org/10.1007/s13752-015-0227-x.
Escudero, L. & Olivera, G. (2022). Mediatización: el largo recorrido de un concepto. deSignis, 37, 9–21. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i37p9-21.
Ferreira, J. (2018). Genealogia dos meios e materialização das experiências mentais: perspectivas para pensar a midiatização. Em: J. Ferreira, A.P. da Rosa, A. Fausto Neto, J.L. Braga y P. Gomes. (Org.). Entre o que se diz e o que se pensa: onde está a midiatização? (pp. 359–376). FACOS – Universidade Federal de Santa Maria.
Haraway, D. (2019 [1991]). Manifiesto para Ciborgs. Ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. Letra Sudaca.
Haraway, D. (2021). Testigo_Modesto@Segundo_Milenio. Hombrehembra©_conoce_oncorata® Feminismo y Tecnociencia. Rara Avis.
Krotz, F. (2022). Mediatización: un concepto de investigación. DeSignis, 37, 225–242. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i37p225-242.
Latour, B. (1990). Technology is Society Made Durable. The Sociological Review, 38(1), 103–131. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.1990.tb03350.x
Latour, B. (1992). Ciencia en acción. Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad. Labor.
Legare, C. H. & Nielsen, M. (2015). Imitation and Innovation: the dual engines of cultural learning. Trends in Cognitive Sciences, 19(11), 688–699. https://doi.org/10.1016/j.tics.2015.08.005.
Lemos, A. (2020). Epistemologia da comunicação, neomaterialismo e cultura digital. Galáxia, 43, 54–66. https://doi.org/10.1590/1982-25532020143970.
Leroi-Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.
Logan, R. K. (2007). The biological foundation of media ecology. Explorations in Media Ecology, 6(1), 19–34.
Lundby, K. (Ed.). (2014). Handbook Mediatisation of Communication. De Gruyter.
McNeill, W. H. & McNeill, J. R. (2010). Las redes humanas. Una historia global del mundo. Biblioteca de Bolsillo / Editorial Crítica.
Paige, J. & Perreault, C. (2024). 3.3 million years of stone tool complexity suggests that cumulative culture began during the Middle Pleistocene. Proceedings of the National Academy of Sciences, 121(26), e2319175121. https://doi.org/10.1073/pnas.2319175121.
Schaik, C. P., Pradhan, G. R., & Tennie, C. (2019). Teaching and curiosity: sequential drivers of cumulative cultural evolution in the hominin lineage. Behavioral Ecology and Sociobiology, 73. https://doi.org/10.1007/s00265-018-2610-7.
Scolari, C. & Rodriguez-Amat, J. R. (2018). A Latin American approach to mediatization: specificities and contributions to a global discussion about how the media shape contemporary societies. Communication Theory, 28(2), 131–154. https://doi.org/10.1093/ct/qtx004.
Scolari, C., Fernández, J. L., & Rodríguez Amat, J. R. (2024). Mediatización(es). Conversaciones entre Europa y América Latina. Friedrich–Ebert–Stiftung FES.
Shipton, C. (2024). Was culture cumulative in the Palaeolithic? Phenomenology and the Cognitive Sciences. https://doi.org/10.1007/s11097-024-10005-y.
Siles, I., Espinoza, J., & Méndez, A. (2019). La investigación sobre tecnología de comunicación en América Latina: un análisis crítico de la literatura (2005-2015). Palabra Clave, 22(1), e2212. https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.1.2.
Tomasello, M. (2013). Los orígenes de la comunicación humana. Katz Editores.
Traversa, O. (2015). Eliseo Verón y el “trayecto largo de la mediatización”. Estudios, 33, 131–149. https://doi.org/10.31050/1852.1568.n33.11608.
Traversa, O. (2019). Historia de los medios / Historia de la mediatización: el papel de Eliseo Verón. LIS. Letra. Imagen. Sonido. Ciudad Mediatizada, 20, 17–31.
Verón, E. (1987). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa.
Verón, E. (2013). La semiosis social 2. ideas, momentos, interpretantes. Paidós.
Verón, E. (2015). Teoría de la mediatización: una perspectiva semio-antropológica. Cuadernos de Información y Comunicación, 20, 173–182. https://doi.org/10.5209/rev_ciyc.2015.v20.50682.
Wang, H., Li, H., Qiu, Y., Shu, P., Liu, Y., Liu, W., Sun, J. Du, S., Wang, J., & Ambrose, S. (2024). Seasonal landscape variability advances Lantian hominin's recognition capacity to strategically adapt to changing environments. Quaternary Science Reviews, 336, 108786. https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2024.108786.
Derechos de autor 2025 Gonzalo Andrés

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. En caso de que puedan publicar en otra revista una traducción del artículo ya publicado en Austral Comunicación, se pide dejar constancia en la versión traducida sobre la publicación original.
La licencia utilizada es CC BY-NC-SA, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir sobre el material) bajo los siguientes términos: atribución (reconocer la autoría) y no comercial (no se puede utilizar el material para fines comerciales). Actualización: 1 de febrero de 2022.
Austral Comunicación permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones.