La derecha, su retórica y estrategia de legitimación

Análisis del discurso de Nayib Bukele en El Salvador y Javier Milei en Argentina

  • Nestor Julián Restrepo-Echavarria Universidad EAFIT
  • Leidy Vanessa González Chavarría Universidad EAFIT
  • Andrea Cano Muñoz Universidad EAFIT
Palabras clave: retórica, figuras retóricas, legitimidad, paralingüística, discurso político

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar el uso de figuras retóricas y la paralingüística como mecanismo para influir y persuadir sobre la legitimidad carismática en los discursos de posesión de los presidentes de derecha Nayib Bukele, en su discurso de posesión al segundo mandato como presidente de El Salvador del 1 de junio de 2024; y Javier Milei en su discurso de posesión como presidente de Argentina del 10 de diciembre del 2023. Para lograr este objetivo, se propuso una metodología y enfoque de análisis retórico del discurso, en el que, primero, se hizo una selección de apartados de los corpus analizados bajo una matriz de categorización. Segundo, se establecieron unas categorías y códigos de análisis a partir del enfoque mencionado, la legitimidad carismática y la paralingüística. Tercero, se realizó un análisis de las muestras de acuerdo con lo anteriormente enunciado. Cuarto, se establecieron unas conclusiones en donde se logró establecer que el uso de las figuras retóricas y la paralingüística influyen en la legitimidad carismática que ostentan los líderes de ambos países en términos discursivos, lo que contribuye a sus estrategias de alta personalización de la política y a su imagen dentro de las democracias de derecha latinoamericanas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Leidy Vanessa González Chavarría, Universidad EAFIT

Politóloga de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Magíster en Comunicación Política de la Universidad EAFIT de Medellín. Ha ejercido cargos en los sectores público y privado, y tiene experiencia en investigación cualitativa, comunicación digital, posicionamiento estratégico y capacitación en comunicaciones. Hace parte del Semillero de Comunicación Política y Opinión Pública de la Universidad EAFIT.

 

Andrea Cano Muñoz, Universidad EAFIT

Politóloga de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Magíster en Comunicación Política de la Universidad EAFIT de Medellín, Colombia. Directora de ERA Consultoras, Tiene experiencia en la creación de marca personal y en la investigación para proyectos estratégicos de posicionamiento y comunicaciones, así como en formación y sistematización de buenas prácticas. Hace parte del Semillero de Comunicación Política y Opinión Pública de la Universidad EAFIT.

Citas

Annunziata, R., Ariza, A., Romina, V., Torres, S., (2024). La politización antipolítica. Análisis del fenómeno de Javier Milei. Revista SAAP (18) 1, 13 - 42.

Atienza, M. (2005). Las razones del derecho. Teorías de la argumentación jurídica. Universidad Nacional Autónoma de México.

Carrocio, M. (2010). Las pausas y su función retórica. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. Recuperado de https://www.fhce.edu.uy/images/biblioteca/avances_investigacion/2010/estudiantes_egresados/carrocio%20macarena.%20las%20pausas%20y%20su%20funcion.pdf

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial.

Castillo, R., Hernández, S. (2024, 25 de junio). Discurso y narrativa de Bukele: persisten los villanos, las amenazas y el héroe. Perfil. https://www.perfil.com/noticias/opinion/discurso-y-narrativa-de-bukele-persisten-los-villanos-las-amenazas-y-el-heroe.phtml

CNN en Español. (1 de junio de 2024). Discurso completo de Bukele tras jurar como presidente de El Salvador por segunda vez [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Sh_OGvQx4cA

Cristancho, A., Rivera, C., (2021). La personalización y la legitimación discursiva de la militarización de la seguridad pública, en el gobierno de Nayib Bukele en El Salvador. Anuario de Estudios Centroamericanos (47) 1-39. DOI: https://doi.org/ 10.15517/aeca.v47i0.49384

Enciclopedia de Filosofía de Stanford (junio de 2024). Legitimidad política. https://plato-stanford-edu.translate.goog/entries/legitimacy/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=rq#DescNormConcPoliLegi

France 2024, (2023, 10 de diciembre). Primer discurso presidencial de Milei: “No hay alternativa al ajuste” https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20231210-el-economista-libertario-javier-milei-asume-la-presidencia-de-argentina

Gill, A. y Whedbee, K. (2001). Retórica. En Gedisa (Ed.). El discurso como estructura y proceso (pp. 233 - 270). Gedisa Editorial.

Hermida, C. (2000). Poder y autoridad. Isonomía, (13), 179 - 190.

Hobsbawm Erik J. (1990). Naciones y Nacionalismos desde 1780. Editorial Paidós, Booket. México.

Jiménez, A. (2020). Compendio de retórica. Valladolid.

LibertadDigital. (10 de diciembre de 2023). El discurso completo de Javier Milei como presidente de Argentina [Archivo de Vídeo]. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=_L3P8Cc-5f0

López-Hernández, J. (2009). El concepto de legitimidad en perspectiva histórica. Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho. 154 - 166.

Martínez-Ferro, H. (2010). Legitimidad, dominación y derecho en la teoría sociológica del estado de Max Weber. Estudios socio jurídicos, 12 (1), 405 - 427.

Meléndez, N. (1997). Cuaderno de Investigación en la educación. Cuaderno de Investigación en la educación, 11.

Patterson, M. L. (2011). Más que palabras. El poder de la comunicación no verbal. Editorial UOC https://es.scribd.com/document/444953243/Mas-que-palabras-el-poder-de-la-comunicacion-no-verbal-Patterson-Miles-L

Pereiro, J. (2023). No es lo que dijo, es cómo lo dijo. La percepción del paralenguaje en el discurso político. Cuadernos de H ideas. 17 (17). Recuperado de: http://portal.amelica.org/ameli/journal/31/313799001/

Perelman, C. (1979). La lógica jurídica y la nueva retórica. Civitas, Madrid.

Perelman, C., & Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. Editorial Gredos, España.

Piccone, M. V. (2019). La política como vocación de Max Weber. Breve relectura en su centenario. Anales De La Facultad De Ciencias Jurídicas Y Sociales De La Universidad Nacional De La Plata, 16(49), 020. https://doi.org/10.24215/25916386e020

Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal. Ediciones Akal.

Quesada, J. (2024, 31 de mayo). El Salvador se paraliza para asistir a la ‘coronación’ de Bukele. El País. https://elpais.com/america/2024-06-01/el-salvador-se-paraliza-para-asistir-a-la-coronacion-de-bukele.html

Ramírez Vallejo, D. A., & Santamaría Velasco, F. (2022). Actos de habla de la izquierda y de la derecha colombiana en el Paro Nacional de Colombia 2021: análisis de las publicaciones en Twitter de Álvaro Uribe Vélez y Gustavo Petro. Revista Latinoamericana De Estudios Del Discurso, 22(2), 103–131. Recuperado a partir de https://periodicos.unb.br/index.php/raled/article/view/42782

Regis Debray (1995). El Estado Seductor. Ediciones Manantial. Buenos Aires Argentina.

Serafim, A. (2022). Paralingüística, comunidad y la retórica de la división en la oratoria ática. Circe, de clásicos y modernos 26(2), DOI: http://dx.doi.org/10.19137/circe-2022-260205.

Van Dijk, T. (2013). Discurso y contexto, un enfoque sociocognitivo. Gedisa Editorial.

Van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción social. Editorial Gedisa.

Weber, M. (1964). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Publicado
2025-04-24
Cómo citar
Restrepo-Echavarria, N. J., González Chavarría, L. V., & Cano Muñoz, A. (2025). La derecha, su retórica y estrategia de legitimación: Análisis del discurso de Nayib Bukele en El Salvador y Javier Milei en Argentina. Austral Comunicación, 14(2), e01421. https://doi.org/10.26422/aucom.2025.1402.res
Sección
Sección monográfica 2