Ciencia y religión en las aulas: narrativas sobre conflicto e independencia en manuales escolares argentinos de Educación Secundaria
Resumen
En la Argentina, la relación entre ciencia y religión no es un tema que preocupe a la población, ni que sea debatido en la esfera pública. Sin embargo, estudios recientes han mostrado que los científicos religiosos son estigmatizados por sus creencias y que dentro de algunas instituciones científicas existe la idea de que ciencia y religión se encuentran en conflicto. Se propone analizar si esta noción se extiende a los espacios de Educación Secundaria, mediante la exploración de algunos materiales de desarrollo didáctico.
Este trabajo estudia las representaciones de la relación entre ciencia y religión que se encuentran en textos escolares. Se analizaron manuales escolares y cuadernillos de Biología e Historia, producidos por instituciones públicas y editoriales privadas para el Primer y Segundo Año de la Escuela Secundaria, de acuerdo con el diseño curricular de la Ciudad de Buenos Aires. Se relevaron 45 materiales, en los que se exploró qué información reflejan sobre la relación entre ciencia y religión, en qué términos se establece el vínculo entre ambas, a través de qué conceptos y en qué temas de los programas de estudio.
Se encontraron abordajes diferentes, dependiendo del texto y del tema a partir del cual se presenta la relación. No hay una postura mayoritaria ni unificada. Por el contrario, el enfoque varía de un manual a otro y se encuentran aproximaciones desde el conflicto, la independencia e incluso la complejidad.
Descargas
Citas
Barbera, M. S. (2024). Manuales escolares Argentina - Representaciones de ciencia y religión. [Conjunto de datos] In María Sol Barbera Dataverse. Harvard Dataverse. https://doi.org/10.7910/DVN/BVVTOS.
Barbour, I. G. (2004). El encuentro entre ciencia y religión: ¿rivales, desconocidas o compañeras de viaje? Sal Terrae.
Brooke, J. H. (2016). Ciencia y religión: perspectivas históricas. Universidad Pontificia Comillas.
Brooke, J. H., & Numbers, R. L. (Eds.). (2011). Science and Religion Around the World. OUP USA.
Catanzaro Román, M. G. (2017). Educación en Argentina: ¿pública o laica? Los casos de las provincias de Salta y Mendoza. Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 14(47), 190-212. https://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/4211.
Carabajal, B. F., Vissani, V. M., Sagol, C. G., Celotto, A., Sá, I. M., Avegno, M. C., Cambiasso, C., Abusamra, V., Tiscornia, M. S., & Dominguez, E. G. (2019). América y Europa entre los siglos XIV y XVIII. Santillana.
Celotto, A., Enrique, M., Estévez, D. A., Maidana, L. S., García, P. A., & Vissani, V. M. (2018). Ciencias Sociales 1. Desde las primeras sociedades hasta el fin de la Edad Media. Sociedades y ambientes del mundo. Santillana.
Darraidou, S., Sabanes, V., Vidal Ruiz, P., & Younis Moreno, E. (Eds.). (2016). Historia 2, América y Europa entre los siglos XV y XVIII. Estación Mandioca.
De Asúa, M. (2019). Draper, the "Conflict Thesis" and Secularising Politics in Late Nineteenth-Century Argentina. Journal of Religious History, 43(3), 305-327. https://doi.org/10.1111/1467-9809.12614.
De Asúa, M. (2021). Science, Catholicism, and the French (Latin) Pattern of Secularization. The Case of Argentina (1820-1958). Studies in Religion / Science Religieuses, 50(2), 237-257. https://doi.org/10.1177/0008429820953551.
Esparafita, F. O. (2020). Vínculo entre ciencia y religión en contenidos del área de biología del segundo año de la escuela secundaria de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Quaerentibus, 15(15), 39-72. https://quaerentibus.upaep.mx/index.php/quaerentibus/article/view/49.
Fitz Herbert, A., Rivera, R., Ketelhohn, F., & Elsdon-Baker, F. (2024). Conflict narrative, stigmatisation and strategic behaviour of religious scientists in the Argentinean scientific field. Acta Sociológica, 67(2), 149-163. https://doi.org/10.1177/00016993231173292.
Gould, S. J. (1999). Non-overlapping magisteria. The Skeptical Inquirer, 23(4), 55-61. https://skepticalinquirer.org/1999/07/non-overlapping-magisteria/
Lanteri, S., Browarnik, G., & Kogan, N. (Eds.). (2017). Historia, América y Europa entre los siglos XIV y XVIII. Ediciones SM.
Mallimaci, F., Esquivel, J. C., & Giménez Béliveau, V. (2020). Religiones y creencias en Argentina (2008-2019). Resultados de la Segunda Encuesta Nacional de Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina. Sociedad y Religión, XXX(55), 1-31. http://hdl.handle.net/11336/144739.
Mascarenhas de Miranda, L. (2018). A relação histórica entre ciência e religião: uma análise do letramento científico promovido por livros didáticos de ensino médio. [Tesis de maestría] In Repositorio da Produção Científica e Intelectual da Unicamp. https://doi.org/10.47749/T/UNICAMP.2018.1061167.
Numbers, R. L. (Ed.). (2009). Galileo Goes to Jail and Other Myths about Science and Religion. Harvard University Press.
Peñaloza Jiménez, G. (2016). Ciencia, religión y darwinismo en los manuales escolares de biología en Colombia. [Tesis de maestría] In Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto, Universidad Nacional de Quilmes. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/219.
Romero, N. E. (2015). El libro de texto como objeto de prácticas de editores y docentes. Foro de Educación, 13(19), 357-379. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447544537017.
Tosi, C. (2011). El texto escolar como objeto de análisis. Un recorrido a través de los estudios ideológicos, didácticos, editoriales y lingüísticos. Lenguaje, 39(2), 469-500. http://hdl.handle.net/11336/194499.
Derechos de autor 2025 María Sol Barbera

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. En caso de que puedan publicar en otra revista una traducción del artículo ya publicado en Austral Comunicación, se pide dejar constancia en la versión traducida sobre la publicación original.
La licencia utilizada es CC BY-NC-SA, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir sobre el material) bajo los siguientes términos: atribución (reconocer la autoría) y no comercial (no se puede utilizar el material para fines comerciales). Actualización: 1 de febrero de 2022.
Austral Comunicación permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones.