Perspectivas conceptuales para el análisis del Estado y las políticas de comunicación

  • Bernadette Califano Universidad de Buenos Aires, Argentina
Palabras clave: Estado, medios masivos, comunicación, economía política, políticas públicas, teoría

Resumen

Las relaciones entre política, medios y sociedad se encuentran atravesadas por la regulación del Estado en materia de políticas de comunicación. En este sentido, resulta relevante analizar de qué forma se elaboran estas políticas públicas y cuáles son las dinámicas que intervienen a lo largo de esos procesos. Este trabajo propone un recorrido conceptual por perspectivas de análisis que han abordado el estudio del Estado y de las políticas de comunicación y cultura. Se procura reunir, desde una mirada pluridisciplinaria entre las ciencias de la comunicación, las ciencias políticas y la economía política, herramientas de análisis que permitan examinar el proceso de formulación de políticas públicas en esta materia y entender qué rol juegan en él las interacciones que se producen entre diferentes actores. Para ello, se desarrolla una serie de concepciones clásicas y modernas que han intentado comprender las distintas aristas, dimensiones y aspectos del Estado, entendido como la arena en la que se elaboran las políticas de comunicación y se organizan los sistemas de medios. Se despliega un marco conceptual sobre los estudios de políticas de comunicación que incluye la descripción de las distintas escuelas abocadas a su análisis y las concepciones de poder que subyacen a cada una de ellas, junto con los retos que enfrenta la regulación a partir de la aparición de distintos actores y ámbitos de toma de decisiones. El artículo argumenta que las políticas públicas de comunicación implican un proceso dinámico de interacción entre diversos actores, institucionales y no institucionales, que persiguen variados intereses y recurren a mecanismos formales e informales para influir sobre los procesos de regulación y sobre la configuración de los sistemas de medios.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Accenture (2012). Bringing TV to life. Issue III: TV is all around you. Chicago: Accenture. AGF/GFK (2012). Das AGF/GfK Fernsehpanel. Retrieved from: http://www.agf.de/

Acuña, C. H. (2011). Introducción. En su: Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual (p. 11-16). Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros. Proyecto de Modernización del Estado.

Aguilar Villanueva, L. (1993). Hacia una disciplina de las políticas públicas. Perfiles Latinoamericanos, (3), p. 7-16.

Alford, R. & Friedland, R. (1991). Los poderes de la teoría: capitalismo, Estado y democracia. Buenos Aires: Manantial.

Althusser, L. (1970). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires: Nueva Visión.

Beltrán, L. R. (1974). Las políticas nacionales de la comunicación en América Latina. Paris: UNESCO.

Braman, S. (2004a). Where has media policy gone?: defining the field in the twenty-first century. Communication Law and Policy, 9 (2), p. 153-182.

Braman, S. (2004b). The emergent global information policy regime. New York: Macmillan.

Bustamante, E. (2004). En la transición de la era digital: políticas de comunicación y cultura: nuevas necesidades estratégicas. Questiones Publicitarias, 1 (9), p. 9-31.

Califano, B. (2009a). Acceso y diversidad en los medios de comunicación en Argentina, en el marco deldebate por una Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En: XXVII Congreso internacional de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS): Latinoamérica interrogada: depredación de recursos naturales, democracia participativa, escenarios productivos y construcción de conocimiento (p. 1-8). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.

Califano, B. (2009b). Medios y políticas de comunicación en Argentina bajo el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007). Buenos Aires: Secretaría de Cultura.

Califano, B. (2014). Políticas de comunicación en la Argentina: estudio del proceso privatizador de los canales de televisión 11 y 13 de la ciudad de Buenos Aires. [tesis de doctorado]. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.

Califano, B.; Rossi, D. & Mastrini, G. (2013). Introducción. En: Mastrini, G.; Bizberge, A. & Charras, D. de (eds.). Las políticas de comunicación en el siglo XXI: nuevos y viejos desafíos (p. 11-24). Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

Cobb, R. W. & Elder, C. D. (1983). Participation in American politics: the dynamics of agenda-building. 2nd ed. Baltimore: John Hopkins University Press.

Dahl, R. (1999). La democracia: una guía para los ciudadanos. Madrid: Taurus.

Dahrendorf, R. (1962). Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial. Madrid: Ediciones Rialp.

Declaración de San José (1976). Conferencia intergubernamental sobre políticas de comunicación en América Latina y el Caribe. Nueva Sociedad, (25), p. 116-139.

Dye, T. R. (1976). Policy analysis: what governments do, why they do it and what difference it makes. Alabama: University of Alabama Press.

Exeni, J. L. (1998). Políticas de comunicación. La Paz: Fundación Plural.

Freedman, D. (2008). The politics of media policy. Cambridge: Polity Press.

Garnham, N. (1998). Policy: media policy. En: Briggs, A. & Cobley, P. (eds.). The media: an introduction (p. 210-223). London: Longman.

González Tachiquín, M. (2008). Orígenes de los estudios de las políticas públicas. Synthesis, (45), p. 1-4.

Gourevitch, P. (1993). Políticas estratégicas en tiempos dificiles: respuestas comparativas a las crisis económicas internacionales. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Graziano, M. (1988). Política o ley: debate sobre el debate. Espacios de crítica y producción. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Secretaría de Bienestar Estudiantil y Extensión Universitaria, 7, p. 11-14.

Graziano, M. (1997). Guía teórica 1° parte. Carrera de Ciencias de la Comunicación. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.

Hallin, D. C. & Mancini, P. (2008). Sistemas mediáticos comparados: tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política. Barcelona: Hacer Editorial.

Hernández, V. (1998). Dimensiones teóricas sobre las políticas públicas. Quito: Federación de Estudiantes de la Universidad Católica del Ecuador.

Jobert, B. & Muller, P. (1987). L’État en action: politiques publiques et corporatismes. Paris: Presses Universitaires de France.

Kauffer Michel, E. F. (2002). Las políticas públicas: algunos apuntes generales. Ecofronteras, 16, p. 2-5.

Klijn, E. H. (1998). Policy networks: an overview. En: Kickert, W. J. M. & Koppenjan, J. F. (eds.). Managing complex networks. London: Sage.

Lagroye, J.; François, B. & Sawicki, F. (2002). L’action publique. En: Lagroye, J. (ed.). Sociologie politique. 4e. ed. (p. 501-551). Paris: Presses de Sciences Po; Dalloz.

Lasswell, H. D. (1951). The policy orientation. En: The policy sciences: recent developments in scope and methods (p. 3-15). Stanford: Stanford University Press.

Lindblom, C. E. (1959). The science of “muddling through”. Public Administration Review, (19), p. 79-88.

Mann, M. (2011). El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados. En: Acuña, C. H. (ed.). Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual (p. 55-77). Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros. Proyecto de Modernización del Estado.

March, J. G. & Olsen, J. P. (1984). The new institutionalism: organizational factors in political life. American Political Science Review, 78 (3), p. 734-749.

March, J. G. & Olsen, J. P. (1989). Rediscovering institutions: the organizational basis of politics. New York: Free Press.

Marsh, D. & Rhodes, R. A. W. (1992). Policy networks in British government. Oxford: Clarendon Press.

Martín Barbero, J. (2008). Políticas de la comunicación y la cultura: claves de la investigación. Barcelona: Fundación CIDOB.

Marx, K. & Engels, F. (1982). La ideología alemana. La Habana: Pueblo y Educación.

Miliband, R. (1985). El Estado en la sociedad capitalista. México, D.F.: Siglo XXI.

Mishra, R. (1992). El estado de bienestar en crisis. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Mosco, V. (2009). La economía política de la comunicación. Barcelona: Bosch.

Murciano, M. (1992). Estructura y dinámica de la comunicación internacional. Barcelona: Bosch.

Napoli, P. M. (2001). Foundations of communications policy: principles and process in the regulation of electronic media. Cresskill, NJ: Hampton Press.

Napoli, P. M. (2006). Bridging cultural policy and media policy in the U.S.: challenges and opportunities. New York: Donald McGannon Communication Research Center.

O’Donnell, G. (1977). Apuntes para una teoría del Estado. Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES).

O’Donnell, G. (2010). Democracia, agencia y estado: teoría con intención comparativa. Buenos Aires: Prometeo.

Oszlak, O. (2011). Formación histórica del Estado en América Latina. Elementos teórico metodológicos para su estudio. En: Acuña, C. H. (ed.). Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual (p. 115-141). Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros. Proyecto de Modernización del Estado.

Oszlak, O. & O’Donnell, G. (1984). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. En: Flores, G & Nef, J. (eds.). Administración pública: perspectivas críticas. San José de Costa Rica: Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP).

Padioleau, J. G. (1989). El Estado en concreto. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Pallares, F. (1988). Las políticas públicas: el sistema político en acción. Revista de Estudios Políticos, nueva época, (32), p. 141-162.

Poulantzas, N. (1990). Poder político y clases sociales en el estado capitalista. México, D.F.: Siglo XXI.

Rossi, D. (2012). Acceso y participación: políticas activas, condicionamientos de los licenciatarios dominantes y el desafío digital [material de cátedra]. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación. [Asignatura:] Políticas y Planificación de la Comunicación.

Schlesinger, P. (2011). Intelectuales y políticas culturales. En: Albornoz, L. (ed.). Poder, medios, cultura: una mirada crítica desde la economía política de la comunicación (p. 93-108). Buenos Aires: Paidós.

Schumpeter, J. A. (1996). Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona: Folio.

Sierra Caballero, F. (2006). Políticas de comunicación y cultura: un nuevo marco para el desarrollo. En su: Políticas de comunicación y educación: crítica y desarrollo de la sociedad del conocimiento (p. 23-66). Barcelona: Gedisa.

Simon, H. A. (1955). A behavioral model of rational choice. Quarterly Journal of Economics, 69 (1), p. 99-118.

Simon, H. A. (1957). Administrative behaviour: a study of decision-making processes in administrative organization. 2nd ed. New York: Macmillan.

Surel, Y. (2006). Relaciones entre la política y las políticas públicas. En: Franco, R. & Lánzaro, J. (eds.). Política y políticas públicas en los procesos de reforma de América Latina (p. 43-73). Buenos Aires: CEPAL, FLACSO México, Miño y Dávila.

Thoening, J. C. (1985). Présentation. En: Leca, J. & Grawitz, M. (eds.). Traité de science politique (v. 4). Paris: Presses Universitaires de France.

Touraine, A. (1977). The self-production of society. Chicago: University of Chicago Press.

UNESCO (1978). Meeting on self-management, access and participation. Belgrado: UNESCO.

Weber, M. (1919). La política como vocación. En: Buela, Alberto & Cagni, Horacio. Disenso: filosofía y metapolítica [recurso web]. Buenos Aires [entre 2013 y 2015]. Tomado de http://disenso.info/wp-content/uploads/2013/06/La-poltica-como-vocacion-M.-Weber.pdf

el 10 de septiembre de 2015.

Williams, R. (1992). Tecnologías de la comunicación e instituciones sociales. En su: Historia de la comunicación (v. 2, p. 181-209). Barcelona: Bosch.

Williams, R. (2011). Televisión: tecnología y forma cultural. Buenos Aires: Paidós.

Zallo, R. (2007). La economía de la cultura (y de la comunicación) como objeto de estudio. Zer, (22), p. 215-234.

Zallo, R. (2011a). La digitalización global revoluciona el sistema cultural y comunicativo: los efectos de internet. En su: Estructuras de la comunicación y la cultura: políticas para la era digital (p. 125- 145). Barcelona: Gedisa.

Zallo, R. (2011b). Retos actuales de la economía crítica de la comunicación y la cultura. En: Albornoz, L. (ed.). Poder, medios, cultura: una mirada crítica desde la economía política de la comunicación (p. 17-60). Buenos Aires: Paidós.

Zeller, N (coord.) (2007). Marco conceptual metodológico para el estudio de las políticas públicas. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros. Secretaría de la Gestión Pública. Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP).

Publicado
2015-12-15
Cómo citar
Califano, B. (2015). Perspectivas conceptuales para el análisis del Estado y las políticas de comunicación. Austral Comunicación, 4(2), 251-286. https://doi.org/10.26422/aucom.2015.0402.cal
Sección
Artículos Libres