Perspectivas conceptuales para el análisis del Estado y las políticas de comunicación
Resumen
Las relaciones entre política, medios y sociedad se encuentran atravesadas por la regulación del Estado en materia de políticas de comunicación. En este sentido, resulta relevante analizar de qué forma se elaboran estas políticas públicas y cuáles son las dinámicas que intervienen a lo largo de esos procesos. Este trabajo propone un recorrido conceptual por perspectivas de análisis que han abordado el estudio del Estado y de las políticas de comunicación y cultura. Se procura reunir, desde una mirada pluridisciplinaria entre las ciencias de la comunicación, las ciencias políticas y la economía política, herramientas de análisis que permitan examinar el proceso de formulación de políticas públicas en esta materia y entender qué rol juegan en él las interacciones que se producen entre diferentes actores. Para ello, se desarrolla una serie de concepciones clásicas y modernas que han intentado comprender las distintas aristas, dimensiones y aspectos del Estado, entendido como la arena en la que se elaboran las políticas de comunicación y se organizan los sistemas de medios. Se despliega un marco conceptual sobre los estudios de políticas de comunicación que incluye la descripción de las distintas escuelas abocadas a su análisis y las concepciones de poder que subyacen a cada una de ellas, junto con los retos que enfrenta la regulación a partir de la aparición de distintos actores y ámbitos de toma de decisiones. El artículo argumenta que las políticas públicas de comunicación implican un proceso dinámico de interacción entre diversos actores, institucionales y no institucionales, que persiguen variados intereses y recurren a mecanismos formales e informales para influir sobre los procesos de regulación y sobre la configuración de los sistemas de medios.
Descargas
Citas
Accenture (2012). Bringing TV to life. Issue III: TV is all around you. Chicago: Accenture. AGF/GFK (2012). Das AGF/GfK Fernsehpanel. Retrieved from: http://www.agf.de/
Acuña, C. H. (2011). Introducción. En su: Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual (p. 11-16). Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros. Proyecto de Modernización del Estado.
Aguilar Villanueva, L. (1993). Hacia una disciplina de las políticas públicas. Perfiles Latinoamericanos, (3), p. 7-16.
Alford, R. & Friedland, R. (1991). Los poderes de la teoría: capitalismo, Estado y democracia. Buenos Aires: Manantial.
Althusser, L. (1970). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires: Nueva Visión.
Beltrán, L. R. (1974). Las políticas nacionales de la comunicación en América Latina. Paris: UNESCO.
Braman, S. (2004a). Where has media policy gone?: defining the field in the twenty-first century. Communication Law and Policy, 9 (2), p. 153-182.
Braman, S. (2004b). The emergent global information policy regime. New York: Macmillan.
Bustamante, E. (2004). En la transición de la era digital: políticas de comunicación y cultura: nuevas necesidades estratégicas. Questiones Publicitarias, 1 (9), p. 9-31.
Califano, B. (2009a). Acceso y diversidad en los medios de comunicación en Argentina, en el marco deldebate por una Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En: XXVII Congreso internacional de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS): Latinoamérica interrogada: depredación de recursos naturales, democracia participativa, escenarios productivos y construcción de conocimiento (p. 1-8). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.
Califano, B. (2009b). Medios y políticas de comunicación en Argentina bajo el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007). Buenos Aires: Secretaría de Cultura.
Califano, B. (2014). Políticas de comunicación en la Argentina: estudio del proceso privatizador de los canales de televisión 11 y 13 de la ciudad de Buenos Aires. [tesis de doctorado]. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.
Califano, B.; Rossi, D. & Mastrini, G. (2013). Introducción. En: Mastrini, G.; Bizberge, A. & Charras, D. de (eds.). Las políticas de comunicación en el siglo XXI: nuevos y viejos desafíos (p. 11-24). Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
Cobb, R. W. & Elder, C. D. (1983). Participation in American politics: the dynamics of agenda-building. 2nd ed. Baltimore: John Hopkins University Press.
Dahl, R. (1999). La democracia: una guía para los ciudadanos. Madrid: Taurus.
Dahrendorf, R. (1962). Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial. Madrid: Ediciones Rialp.
Declaración de San José (1976). Conferencia intergubernamental sobre políticas de comunicación en América Latina y el Caribe. Nueva Sociedad, (25), p. 116-139.
Dye, T. R. (1976). Policy analysis: what governments do, why they do it and what difference it makes. Alabama: University of Alabama Press.
Exeni, J. L. (1998). Políticas de comunicación. La Paz: Fundación Plural.
Freedman, D. (2008). The politics of media policy. Cambridge: Polity Press.
Garnham, N. (1998). Policy: media policy. En: Briggs, A. & Cobley, P. (eds.). The media: an introduction (p. 210-223). London: Longman.
González Tachiquín, M. (2008). Orígenes de los estudios de las políticas públicas. Synthesis, (45), p. 1-4.
Gourevitch, P. (1993). Políticas estratégicas en tiempos dificiles: respuestas comparativas a las crisis económicas internacionales. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Graziano, M. (1988). Política o ley: debate sobre el debate. Espacios de crítica y producción. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Secretaría de Bienestar Estudiantil y Extensión Universitaria, 7, p. 11-14.
Graziano, M. (1997). Guía teórica 1° parte. Carrera de Ciencias de la Comunicación. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.
Hallin, D. C. & Mancini, P. (2008). Sistemas mediáticos comparados: tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política. Barcelona: Hacer Editorial.
Hernández, V. (1998). Dimensiones teóricas sobre las políticas públicas. Quito: Federación de Estudiantes de la Universidad Católica del Ecuador.
Jobert, B. & Muller, P. (1987). L’État en action: politiques publiques et corporatismes. Paris: Presses Universitaires de France.
Kauffer Michel, E. F. (2002). Las políticas públicas: algunos apuntes generales. Ecofronteras, 16, p. 2-5.
Klijn, E. H. (1998). Policy networks: an overview. En: Kickert, W. J. M. & Koppenjan, J. F. (eds.). Managing complex networks. London: Sage.
Lagroye, J.; François, B. & Sawicki, F. (2002). L’action publique. En: Lagroye, J. (ed.). Sociologie politique. 4e. ed. (p. 501-551). Paris: Presses de Sciences Po; Dalloz.
Lasswell, H. D. (1951). The policy orientation. En: The policy sciences: recent developments in scope and methods (p. 3-15). Stanford: Stanford University Press.
Lindblom, C. E. (1959). The science of “muddling through”. Public Administration Review, (19), p. 79-88.
Mann, M. (2011). El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados. En: Acuña, C. H. (ed.). Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual (p. 55-77). Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros. Proyecto de Modernización del Estado.
March, J. G. & Olsen, J. P. (1984). The new institutionalism: organizational factors in political life. American Political Science Review, 78 (3), p. 734-749.
March, J. G. & Olsen, J. P. (1989). Rediscovering institutions: the organizational basis of politics. New York: Free Press.
Marsh, D. & Rhodes, R. A. W. (1992). Policy networks in British government. Oxford: Clarendon Press.
Martín Barbero, J. (2008). Políticas de la comunicación y la cultura: claves de la investigación. Barcelona: Fundación CIDOB.
Marx, K. & Engels, F. (1982). La ideología alemana. La Habana: Pueblo y Educación.
Miliband, R. (1985). El Estado en la sociedad capitalista. México, D.F.: Siglo XXI.
Mishra, R. (1992). El estado de bienestar en crisis. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Mosco, V. (2009). La economía política de la comunicación. Barcelona: Bosch.
Murciano, M. (1992). Estructura y dinámica de la comunicación internacional. Barcelona: Bosch.
Napoli, P. M. (2001). Foundations of communications policy: principles and process in the regulation of electronic media. Cresskill, NJ: Hampton Press.
Napoli, P. M. (2006). Bridging cultural policy and media policy in the U.S.: challenges and opportunities. New York: Donald McGannon Communication Research Center.
O’Donnell, G. (1977). Apuntes para una teoría del Estado. Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES).
O’Donnell, G. (2010). Democracia, agencia y estado: teoría con intención comparativa. Buenos Aires: Prometeo.
Oszlak, O. (2011). Formación histórica del Estado en América Latina. Elementos teórico metodológicos para su estudio. En: Acuña, C. H. (ed.). Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual (p. 115-141). Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros. Proyecto de Modernización del Estado.
Oszlak, O. & O’Donnell, G. (1984). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. En: Flores, G & Nef, J. (eds.). Administración pública: perspectivas críticas. San José de Costa Rica: Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP).
Padioleau, J. G. (1989). El Estado en concreto. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Pallares, F. (1988). Las políticas públicas: el sistema político en acción. Revista de Estudios Políticos, nueva época, (32), p. 141-162.
Poulantzas, N. (1990). Poder político y clases sociales en el estado capitalista. México, D.F.: Siglo XXI.
Rossi, D. (2012). Acceso y participación: políticas activas, condicionamientos de los licenciatarios dominantes y el desafío digital [material de cátedra]. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación. [Asignatura:] Políticas y Planificación de la Comunicación.
Schlesinger, P. (2011). Intelectuales y políticas culturales. En: Albornoz, L. (ed.). Poder, medios, cultura: una mirada crítica desde la economía política de la comunicación (p. 93-108). Buenos Aires: Paidós.
Schumpeter, J. A. (1996). Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona: Folio.
Sierra Caballero, F. (2006). Políticas de comunicación y cultura: un nuevo marco para el desarrollo. En su: Políticas de comunicación y educación: crítica y desarrollo de la sociedad del conocimiento (p. 23-66). Barcelona: Gedisa.
Simon, H. A. (1955). A behavioral model of rational choice. Quarterly Journal of Economics, 69 (1), p. 99-118.
Simon, H. A. (1957). Administrative behaviour: a study of decision-making processes in administrative organization. 2nd ed. New York: Macmillan.
Surel, Y. (2006). Relaciones entre la política y las políticas públicas. En: Franco, R. & Lánzaro, J. (eds.). Política y políticas públicas en los procesos de reforma de América Latina (p. 43-73). Buenos Aires: CEPAL, FLACSO México, Miño y Dávila.
Thoening, J. C. (1985). Présentation. En: Leca, J. & Grawitz, M. (eds.). Traité de science politique (v. 4). Paris: Presses Universitaires de France.
Touraine, A. (1977). The self-production of society. Chicago: University of Chicago Press.
UNESCO (1978). Meeting on self-management, access and participation. Belgrado: UNESCO.
Weber, M. (1919). La política como vocación. En: Buela, Alberto & Cagni, Horacio. Disenso: filosofía y metapolítica [recurso web]. Buenos Aires [entre 2013 y 2015]. Tomado de http://disenso.info/wp-content/uploads/2013/06/La-poltica-como-vocacion-M.-Weber.pdf
el 10 de septiembre de 2015.
Williams, R. (1992). Tecnologías de la comunicación e instituciones sociales. En su: Historia de la comunicación (v. 2, p. 181-209). Barcelona: Bosch.
Williams, R. (2011). Televisión: tecnología y forma cultural. Buenos Aires: Paidós.
Zallo, R. (2007). La economía de la cultura (y de la comunicación) como objeto de estudio. Zer, (22), p. 215-234.
Zallo, R. (2011a). La digitalización global revoluciona el sistema cultural y comunicativo: los efectos de internet. En su: Estructuras de la comunicación y la cultura: políticas para la era digital (p. 125- 145). Barcelona: Gedisa.
Zallo, R. (2011b). Retos actuales de la economía crítica de la comunicación y la cultura. En: Albornoz, L. (ed.). Poder, medios, cultura: una mirada crítica desde la economía política de la comunicación (p. 17-60). Buenos Aires: Paidós.
Zeller, N (coord.) (2007). Marco conceptual metodológico para el estudio de las políticas públicas. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros. Secretaría de la Gestión Pública. Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP).
Derechos de autor 2015 Bernadette Califano
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. En caso de que puedan publicar en otra revista una traducción del artículo ya publicado en Austral Comunicación, se pide dejar constancia en la versión traducida sobre la publicación original.
La licencia utilizada es CC BY-NC-SA, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir sobre el material) bajo los siguientes términos: atribución (reconocer la autoría) y no comercial (no se puede utilizar el material para fines comerciales). Actualización: 1 de febrero de 2022.
Austral Comunicación permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones.