Las especialidades tradicionales garantizadas aplicables a los productos de la gastronomía peruana
Resumen
El Perú cuenta con regulación específica sobre las especialidades tradicionales garantizadas, consideradas como un nuevo elemento de propiedad industrial, cuya titularidad corresponde al Estado peruano, quien brinda el reconocimiento de su existencia a través del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual. Sin embargo, es poco conocida su función, por lo que se pretende determinar de qué manera las especialidades tradicionales garantizadas podrían ayudar a promover y dar valor agregado a los productos de la gastronomía peruana. Para alcanzar el objetivo planteado, se ha acudido a literatura especializada, derecho comparado, entrevistas a especialistas nacionales y extranjeros, datos estadísticos y observación in situ del procedimiento utilizado por el único producto tradicional, ya reconocido.
Frente a ello, las especialidades tradicionales garantizadas podrían promover el reconocimiento y distinción de los productos de la gastronomía peruana por parte del consumidor nacional e internacional, quien podrá reconocer las recetas, ingredientes y/o métodos de preparación tradicionalmente peruanos utilizados en la elaboración de dichos productos y así podrá de sus similares, lo que le dará un valor agregado a estos productos, valor que el consumidor estará dispuesto a pagar, lo que promoverá el turismo gastronómico y el crecimiento económico del Perú.
Descargas
Citas
Angulo, J. (1 de setiembre de 2023). Obtenido de La Gastronomía peruana: un análisis del impacto económico y cultural de nuestro país. Infobae. https://www.infobae.com/peru/2023/09/01/la-gastronomia-peruana-un-analisis-del-impacto-economico-y-cultural-de-nuestro-pais/.
Asamblea Nacional República de Ecuador. (9 diciembre de 2016). Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación. Registro Oficial. https://www.gobiernoelectronico.gob.ec/wp-content/uploads/2018/10/Codigo-Organico-de-la-Economia-Social-de-los-Conocimientos-Creatividad-e-Innovacion.pdf.
Binimelis, H. (2016). Brazil and Chile: Several strategies of commercial integration; Different industrial property laws and policies. Vniversitas, 64(131), 195-230. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj131.bcde.
Bugallo, B. (2020). Creaciones Gastronómicas y su protección legal, con especial referencia a la propiedad intelectual. Revista de Derecho, 19(38), 13-53. https://doi.org/10.47274/DERUM/38.2.
Bugallo, B. (2023). From the cluster to the glass: Intellectual Property in the world of wine. Revista de Derecho, 22(44), 83-137. https://doi.org/10.47274/DERUM/44.5.
Calle, F. (2021). Reconocimiento y protección de las Especialidades Tradicionales Garantizadas en el merco jurídico ecuatoriano (tesis de licenciatura). Repositorio Institucional, Universidad Metropolitana. https://repositorio.umet.edu.ec/bitstream/67000/512/1/CALLE%20RAZA%20FANNY%20JANETH.%20DERECHO.pdf.
Comisión de la Comunidad Andina. (14 de setiembre de 2000). Decisión N.° 486-CAN. Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual. https://www.gob.pe/institucion/indecopi/normas-legales/1683529-486-can.
Comisión Europea. (21 de junio de 2024). Registro de las Especialidades Tradicionales Garantizadas. https://ec.europa.eu/agriculture/eambrosia/geographical-indications-register/tsg.
Delgado, J. (2018). Alimentación, cocina y biodiversidad: el origen del boom gastronómico del Perú. Sociedad Suiza de Americanistas, (10).
El Perú es el mejor destino cultural y culinario global. (2 de diciembre de 2023). El Peruano. https://www.elperuano.pe/noticia/230344-el-peru-es-el-mejor-destino-cultural-y-culinario-global#:~:text=En%20agosto%20de%20este%20a%C3%B1o,Mejor%20destino%20l%C3%ADder%20de%20Sudam%C3%A9rica.
García, C. (2020). Propiedad Intelectual y Turismo Gastronómico en el Perú y otros paises en desarrollo: fomento del desarrollo del turismo gastronomico a través de la Propiedad Intelectual. Estudio Exploratorio. Organización Mundial de de la Propiedad Intelectual. https://www.wipo.int/ip-development/es/agenda/projects/peru.html.
García Muñoz, L. y Jiménez, A. (s.f.). Propiedad Intelectual y Tradiciones Culinarias en el Perú. Organización Mundial de de la Propiedad Intelectual. https://www.wipo.int/export/sites/www/ip-development/es/docs/ip-analysis-peru.pdf.
Gómez Apac, H. y Rodríguez Noblejas, K. (31 de enero de 2020). Las especialidades tradicionales garantizadas (etg): una herramienta para promover el turismo gastronómico. Revista PI Ecuador, (18). https://www.tribunalandino.org.ec/libros/2020EspecialidadesTradicionalesGarantizadas.pdf.
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual. (2023). Resolucion N° 13299-2023/DSD-INDECOPI. https://servicio.indecopi.gob.pe/buscadorResoluciones/propiedad-intelectual.seam.
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual. (9 de noviembre de 2023). El Indecopi destaca la Denominación de Origen Chulucanas como orgullo del país a través de la campaña ¡Me ha pasado! https://www.gob.pe/institucion/indecopi/noticias/863887-el-indecopi-destaca-la-denominacion-de-origen-chulucanas-como-orgullo-del-pais-a-traves-de-la-campana-me-ha-pasado.
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual. (2024). Certificado N° 38716. https://pi.indecopi.gob.pe/consultatutramitedemarcas/#/consulta-certificado.
Jeambey, Z. (2016). Rutas Gastronómicas y Desarrollo local: un ensayo de conceptualización en Cataluña. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, (12).
Lopes, C., Rengifo-Gallego, J. y Leitao, J. (2022). Evolution of the Production and Commercialization of Regional Products With PDO, PGI and TSG in Extremadura (Spain) and Região Centro (Portugal) From 2008 to 2018. Revista Portuguesa de Estudos Regionais, (61), 27-48. https://www.review-rper.com/index.php/rper/article/view/529/432.
Martínez, I. (9 de Junio de 2022). 3 motivos para pasar de una ETG a una IG en el jamón serrano. Cortador de Jamón Profesional Iván Martinez: https://cortadordejamonbajoaragon.es/3-motivos-para-pasar-de-una-igp-a-una-etg-en-el-jamon-serrano/.
Medina Muñoz, L. (2024). Legal System for the Protection of Intellectual Property Reghts in Colombia: Evolution and Conteporary Trends. Revista Iberoamericana de la Propiedad Intelectual, (20), 7-30. https://doi.org/10.26422/RIPI.2024.2000.med.
Ministerio de Economía de la República Argentina. (s.f.). Indicación geográfica y Denominación de Origen. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/HomeAlimentos/igdo/preguntas-frecuentes.php.
Moreno, A. M. (17 de julio de 2019). El impacto de la gastronomía peruana en el turismo y el mercado del país. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/17755.
Oficina Española de Patentes y Marcas. (2019). El secreto está en la marca. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. https://www.oepm.es/export/sites/oepm/comun/documentos_relacionados/Publicaciones/Folletos/El_secreto_esta_en_la_marca.pdf.
Palomino, M. (2016). Gourmetización del alimento andino y la estetización del agricultor como parte del boom gastronómico peruano. Razón y Palabra, (14).
Parlamento Europeo y Consejo. (18 de octubre de 2023). Reglamento (UE) 2023/2411 del Parlamento Europeo y del Consejo. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2023-81514.
Parlamento Europeo y del Consejo. (11 de abril de 2024). Reglamento (UE) 2024/1143. Diario Oficial de la Unión. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?uri=OJ:L_202401143&qid=1724891794544.
Pomares Caballero, M. (2019). Especialidades tradicionales garantizadas (ETG): rescatando los métodos, tradiciones y las recetas de cocina. https://asipi.org/lima2019/wp-content/uploads/sites/17/2019/11/Especializadas-Tradicionales-Garantizadas-ETG-Mario-Pomares-V1.pdf.
Presidencia del Consejo de Ministros. (11 de febrero de 2021). Decreto Legislativo N.° 1397. Plataforma digital única del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/pcm/normas-legales/1666961-1397.
Presidencia del Consejo de Ministros. (16 de noviembre de 2021). Decreto Supremo N.° 170-2021-PCM. Diario Oficial el Peruano. https://www.gob.pe/institucion/indecopi/normas-legales/3319908-170-2021-pcm.
Rodríguez, M. (2020). Los saberes, técnicas y representaciones de la cocina y gastronomía. En Guardia, S. B., Gastronomia Peruana, Patrimonio cultural de la humanidad (p. 294). Universidad de San Martín de Porres.
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. (17 de noviembre de 2020). Acuerdo No. SENESCYT-2020-077. https://sayce.com.ec/wp-content/uploads/2024/05/REGLAMENTO-DE-GESTION-DE-LOS-CONOCIMIENTOS-FINAL-signed.pdf.
Seminario, D. (14 de octubre de 2015). Francesco de Sanctis. “A partir del boom de la gastronomía nace el espíritu de los jóvenes de querer ser cocineros y revalorizar lo nuestro. Universidad de Piura. https://www.udep.edu.pe/hoy/2015/10/a-partir-del-boom-de-la-gastronomia-nace-el-espiritu-de-los-jovenes-de-querer-ser-cocineros-y-revalorizar-lo-nuestro/.
Silva, M. (12 de mayo de 2016). “Fomentemos el turismo gastronómico como estrategia de crecimiento”. Andina. https://andina.pe/agencia/noticia-fomentemos-turismo-gastronomico-como-estrategia-crecimiento-612261.aspx.
Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales. (2011). Preguntas frecuentes. https://www.upov.int/about/en/faq.html.
Universidad San Ignacio de Loyola. (s.f.). La gastronomía peruana, agente promotor del desarrollo económico. https://blogs.usil.edu.pe/novedades/la-gastronomia-peruana-agente-promotor-del-desarrollo-economico.
Derechos de autor 2024 Lourdes Milagros Suárez Mallqui, Milushka Rojas Ulloa
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Esta licencia permite copiar, distribuir, exhibir y representar la obra siempre y cuando se reconozca la autoría y se cite la obra de la forma adecuada. No se permite el uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.
Los autores garantizan a la Revista Iberoamericana de la Propiedad Intelectual el derecho de ser la primera publicación del trabajo.