Revista Iberoamericana de la Propiedad Intelectual https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi <p>La&nbsp;<strong>Revista Iberoamericana de la Propiedad Intelectual</strong> es una publicación científica semestral de la Universidad Austral (Argentina), de la Universidad de La Sabana (Colombia) y de la Universidad Panamericana (México) que se propone difundir investigaciones científicas originales e inéditas de la actualidad jurídica en materia de propiedad intelectual, entendida esta en un sentido amplio. Tiene por objetivo la difusión, actualización y debate en la materia, realizando aportes significativos y proporcionando criterios de análisis e interpretación de esta rama del derecho válidos y útiles para sus lectores.</p> Universidad Austral / Universidad de La Sabana / Universidad Panamericana es-ES Revista Iberoamericana de la Propiedad Intelectual 2422-569X <p>Esta licencia permite copiar, distribuir, exhibir y representar la obra siempre y cuando se reconozca la autoría y se cite la obra de la forma adecuada. No se permite el uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. <br>Los autores garantizan a la <strong>Revista Iberoamericana de la Propiedad Intelectual</strong>&nbsp;el derecho de ser la primera publicación del trabajo.</p> Presentación de la Revista Iberoamericana de la Propiedad Intelectual, N° 21 (2024) https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1653 Revista Iberoamericana de la Propiedad Intelectual Derechos de autor 2024 Revista Iberoamericana de la Propiedad Intelectual https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 21 ¿Derecho de autor y censura periodística en Colombia? Un análisis de los desafíos jurídicos por el uso de videos y fotografías con relevancia noticiosa https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1481 <p><span style="font-weight: 400;">En múltiples jurisprudencias de la Corte Constitucional de Colombia, en consonancia con decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se ha expresado la presunción de prevalencia de la libertad de expresión cuando se enfrenta a otros principios, valores o prerrogativas legales, sean </span><em><span style="font-weight: 400;">ius</span></em><span style="font-weight: 400;"> fundamentales o no. El presente escrito pretende, en primera instancia, </span><span style="font-weight: 400;">analizar las principales tensiones surgidas entre el derecho de autor aplicable en Colombia y el ejercicio de la libertad de expresión de medios periodísticos cuando emplean fotografías o videos. Además, reflexiona sobre la relación entre estas tensiones y la censura o autocensura periodística.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se concluye que, en circunstancias especiales, la libertad de información puede prevalecer sobre los derechos patrimoniales de autor, el derecho de inédito, el derecho de integridad o el derecho moral de paternidad cuando las obras fotográficas o audiovisuales tienen un contenido de interés público (relevancia noticiosa). De ahí que los jueces que conozcan sobre litigios de estas materias deben aplicar los estándares dispuestos por la jurisprudencia constitucional nacional e internacional, pese a que la causa se tramite en un juicio civil, penal, administrativo u otro similar.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Por último, se reflexiona sobre: i) la necesidad de armonizar la legislación autoral vigente frente al ejercicio actual de los medios de comunicación; ii) la exploración de nuevas excepciones o limitaciones o su modernización; iii) una revisión especial a los derechos morales y su intersección con el derecho a la reserva de fuente del periodista; y iv) recomendaciones pragmáticas para que medios periodísticos puedan mitigar las tensiones con el derecho autoral.</span></p> Jonathan Rodríguez-Jaime Derechos de autor 2024 Jonathan Rodríguez-Jaime https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 21 11 62 10.26422/RIPI.2024.2100.rod La experiencia y conocimiento de los trabajadores como límite al secreto comercial https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1545 <p><span style="font-weight: 400;">En los diversos sistemas jurídicos se protegen los secretos comerciales de titularidad de los empresarios. Tal tutela, sin embargo, tiene límites, y uno de ellos es aquella hipótesis de que trabajadores que han accedido a un secreto comercial de su empleador abandonan tal empresa para ejercer su profesión u oficio en otro lugar, lo cual conlleva el uso de conocimientos o habilidades vinculadas a dicho secreto comercial. El propósito de este texto es conocer esta excepción a la protección del secreto comercial en el ámbito del derecho comparado y entregar una propuesta de su interpretación en el derecho chileno. La resolución de este asunto no es sólo de naturaleza teórica, sino particularmente práctica, puesto que la mayoría de los casos de apropiación indebida de secretos comerciales son protagonizados por trabajadores que cesan en sus puestos para ocupar nuevas posiciones en otro lugar, y en el caso de que sean demandados, la principal defensa que oponen es que la supuesta información sustraída ha pasado a formar parte de sus habilidades o conocimientos personales, de ahí que puedan ejercerlas libremente. En el caso específico del derecho chileno, se propone resolver este dilema presentando un test de dos pasos que en primer término determine si el secreto comercial se ha integrado de manera inescindible en la persona del trabajador y, acto seguido, establecer si la protección del secreto comercial en cuestión afectaría o no la movilidad del dependiente involucrado en el litigio.&nbsp;</span></p> Manuel Bernet Páez Alfredo Sierra Herrero Derechos de autor 2024 Manuel Bernet Páez, Alfredo Sierra Herrero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 21 63 103 10.26422/RIPI.2024.2100.ber Deepfakes, réplicas digitales y futuro del trabajo creativo: desafíos y tendencias regulatorias https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1552 <p><span style="font-weight: 400;">En este artículo se analiza el impacto de los </span><em><span style="font-weight: 400;">deepfakes</span></em><span style="font-weight: 400;"> y las réplicas digitales en el sector creativo. En particular, se reflexiona sobre las preocupaciones del sector creativo por la posible sustitución de artistas por avatares o personajes sintéticos, así como el uso no autorizado de réplicas digitales, voces e imágenes de artistas para entrenamiento de sistemas de inteligencia artificial (IA) o fines publicitarios. Se examinan casos que permiten ilustrar las complejidades legales de la protección de la voz e imagen frente a los </span><em><span style="font-weight: 400;">deepfakes</span></em><span style="font-weight: 400;"> y las réplicas digitales. Finalmente, el artículo aborda algunas tendencias regulatorias con énfasis en Estados Unidos y la Unión Europea, así como otras propuestas que buscan proteger los derechos de los artistas y el futuro del trabajo en el contexto de la IA.&nbsp;</span></p> Michelle Azuaje Pirela Derechos de autor 2024 Michelle Azuaje Pirela https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 21 105 133 10.26422/RIPI.2024.2100.azu Proteger o no proteger: el dilema de la propiedad de los datos https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1501 <p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo aborda el debate sobre la propiedad de los datos en el contexto de la economía digital y la creciente importancia de los datos para la innovación tecnológica y el desarrollo económico. El artículo analiza la naturaleza dual de los datos: mientras que estos en sí mismos no son susceptibles de protección directa como propiedad, los datos estructurados o tratados pueden estar protegidos indirectamente bajo derechos de propiedad intelectual o mediante secretos comerciales. También se examina el surgimiento de las teorías de la propietarización de los datos, motivadas por la falta de claridad legal y los altos costos de transacción en la economía digital.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">De esta forma, el autor presenta dos posturas principales: una que defiende la protección de los datos bajo un régimen de propiedad privada, argumentando que esto fomentaría la inversión y garantizaría derechos exclusivos a los propietarios, y otra que aboga por un acceso más abierto a los datos, favoreciendo la reutilización y el desarrollo tecnológico colectivo. A medida que crecen los volúmenes de datos y su uso en tecnologías como la inteligencia artificial, este dilema se vuelve cada vez más relevante para los diferentes sistemas jurídicos del mundo. </span></p> Efraín Fandiño López Derechos de autor 2024 Efraín Fandiño López https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 21 135 166 10.26422/RIPI.2024.2100.fan Sobre la gestión de datos de investigación científica con financiación pública y su optimización mediante blockchain e inteligencia artificial https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1544 <p><span style="font-weight: 400;">En un contexto tradicional de gestión de datos provenientes de la investigación científica financiada con fondos públicos, en la República Argentina surgen innumerables cuestiones que pueden dar como resultado, en varios casos, una ineficiente e ineficaz gestión. Tales particularidades convergen en repetitivas e innecesarias erogaciones al tener que realizar varias investigaciones que recaben los mismos datos, sumando el temor de los investigadores a una alteración de la propiedad y/o autoría de las series de datos o bases de datos de las investigaciones de las cuales forman parte. Se suma a ello el excesivo tiempo que se tarda en tener los datos disponibles para la comunidad científica o público, luego de que hayan sido recabados. Con base en los avances tecnológicos y a la aparición de nuevas tecnologías enfocadas en gestión de información, como el </span><em><span style="font-weight: 400;">blockchain</span></em><span style="font-weight: 400;"> y la inteligencia artificial, es necesario realizar una propuesta de optimización de la gestión de datos, para que, de esta manera, se produzca un ahorro y redirección de financiamiento, a la vez de un mejoramiento y la consecuente optimización de los resultados de las investigaciones científicas mientras se consolida la protección de la propiedad intelectual en la inmensidad de datos que conforman el big data, integrada por todos los datos resultantes de las investigaciones científicas financiadas con fondos públicos.&nbsp;</span></p> Juan Pablo Romano Derechos de autor 2024 Juan Pablo Romano https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 21 167 215 10.26422/RIPI.2024.2100.rom Certificación de sistemas de inteligencia artificial mediante marcas de certificación de la Unión Europea: una propuesta integral y segura https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1541 <p>Este artículo presenta una estrategia innovadora para certificar los modelos de inteligencia artificial (IA) en la Unión Europea mediante marcas de certificación, destacando su papel en el control previo y posventa de sistemas de IA.&nbsp;El objetivo es&nbsp;ofrecer una solución integral y segura que garantice la ética, la calidad y la protección de los derechos fundamentales de los consumidores y creadores, alineada con el Reglamento (UE) 2024/1689 sobre IA.&nbsp;El método se basa en&nbsp;el análisis de los principios fundamentales de las marcas de certificación y compara esta propuesta con los sellos de conformidad tradicionales. Se revisan los estándares técnicos y éticos establecidos por el reglamento para el control de los sistemas de IA, enfatizando la importancia de una certificación independiente y confiable en todas las fases del ciclo de vida. Además, se abordan los riesgos de violación de derechos de autor por parte de los sistemas de IA y se proponen estándares éticos y buenas prácticas en su implementación.&nbsp;Finalmente,&nbsp;se destacan las ventajas únicas de la certificación mediante marcas de certificación de la Unión Europea, así como su capacidad para establecer controles efectivos que refuercen la confianza y el cumplimiento de los estándares éticos.&nbsp;La propuesta ofrece una solución robusta y complementaria al marco normativo europeo, proporcionando una herramienta eficaz para enfrentar los desafíos éticos y legales asociados con la IA.</p> Astrid Uzcátegui Angulo Francklin Rivas Echeverria Antonio D´Jesús-Pérez Derechos de autor 2024 Astrid Uzcátegui Angulo, Francklin Rivas Echeverria, Antonio D´Jesús-Pérez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 21 217 267 10.26422/RIPI.2024.2100.uzc Las especialidades tradicionales garantizadas aplicables a los productos de la gastronomía peruana https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1547 <p>El Perú cuenta con regulación específica sobre las especialidades tradicionales garantizadas, consideradas como un nuevo elemento de propiedad industrial, cuya titularidad corresponde al Estado peruano, quien brinda el reconocimiento de su existencia a través del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual. Sin embargo, es poco conocida su función, por lo que se pretende determinar de qué manera las especialidades tradicionales garantizadas podrían ayudar a promover y dar valor agregado a los productos de la gastronomía peruana. Para alcanzar el objetivo planteado, se ha acudido a literatura especializada, derecho comparado, entrevistas a especialistas nacionales y extranjeros, datos estadísticos y observación in situ del procedimiento utilizado por el único producto tradicional, ya reconocido.<br>Frente a ello, las especialidades tradicionales garantizadas podrían promover el reconocimiento y distinción de los productos de la gastronomía peruana por parte del consumidor nacional e internacional, quien podrá reconocer las recetas, ingredientes y/o métodos de preparación tradicionalmente peruanos utilizados en la elaboración de dichos productos y así podrá de sus similares, lo que le dará un valor agregado a estos productos, valor que el consumidor estará dispuesto a pagar, lo que promoverá el turismo gastronómico y el crecimiento económico del Perú.</p> Lourdes Milagros Suárez Mallqui Milushka Rojas Ulloa Derechos de autor 2024 Lourdes Milagros Suárez Mallqui, Milushka Rojas Ulloa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 21 269 303 10.26422/RIPI.2024.2100.sua Costo-asequibilidad en la resolución de conflictos por nombres de dominio territoriales y derechos de propiedad industrial o de autor: estudio de caso México y Argentina https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1550 <p>El objetivo general de este artículo es demostrar la relación entre el costo de resolución y la influencia que tiene en la utilización de los procedimientos disponibles para la resolución de los conflictos por el uso o registro de nombres de dominio de nivel superior para código país que incluyen dominios de segundo nivel y derechos de propiedad industrial y de autor.<br>Para lo anterior, se desarrolla un análisis de costos de la resolución alternativa de disputas por nombres de dominio en varios países de Iberoamérica, centrándose en dos casos de estudio: México y Argentina, debido a las particularidades de resolución de estos conflictos que pueden invadir diversos derechos de propiedad industrial y derechos de autor, así como los costos que en cada uno es posible determinar.<br>En México, con la entrada en vigor de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, es posible hacer uso del procedimiento de declaración de infracción administrativa en los casos de uso de marcas como nombres de dominio sin autorización, lo que plantea ventajas en costo-asequibilidad frente a los procedimientos de resolución jurisdiccional y alternativa de estos conflictos. Por otro lado, en Argentina, el costo-asequibilidad de la resolución alternativa de estos conflictos plantea ventajas frente a los costos de resolución en los países de Iberoamérica, además de los beneficios de la implementación de sus propias normas nacionales para los conflictos por nombres de dominio, fuera de las políticas UDRP y variantes, lo que promueve su utilización, acceso a la justicia, asequibilidad y efectividad en la resolución de conflictos. <br>El resultado del análisis comparativo permite mostrar áreas de oportunidad y desafíos para México, frente a los beneficios que se visualizan en Argentina, sobre la forma y el costo de resolución de conflictos por nombres de dominio.</p> Vanessa Chávez Zárate Derechos de autor 2024 Vanessa Chávez Zárate https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 21 305 343 10.26422/RIPI.2024.2100.cha Buenas prácticas para la protección del software https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1668 <p>Ante la importancia que ha adquirido en los últimos tiempos el software como herramienta para el desarrollo de cualquier —sino de casi todas— las actividades comerciales y dada la complejidad que involucra su protección, en el presente trabajo se buscará brindar un profundo entendimiento de los distintos aspectos jurídicos implicados. El conocimiento de estos aspectos permitirá abordar el diseño de políticas empresariales o corporativas adecuadas para garantizar dicha protección. <br>Por lo tanto, y aspirando a que el presente sirva como una guía práctica al momento de diseñar dichas políticas —las que deberán ajustarse a las particularidades de cada compañía tecnológica—, es que en una primera instancia se proporcionarán aquellas definiciones que caracterizan al software, como también un detalle pormenorizado de las distintas etapas que involucran su creación, diseño y programación.<br>Una vez desarrollados los tópicos anteriores, y a los efectos de tener una visión integral y detallada sobre la materia, el análisis se focalizará en el sistema normativo aplicable. En dicho momento se destacarán aquellas virtudes, así como deficiencias y vacíos legales que merecen especial atención. Todo ello con el fin de comprender la importancia que reviste la adopción de ciertas prácticas para una correcta protección y buscando en última instancia, eliminar o disminuir, las deficiencias o vacíos normativos. <br>De esta manera, se desarrollará un apartado especialmente enfocado en la importancia que revisten los contratos en la materia bajo estudio, detallando en cada oportunidad las cláusulas que deberían estar presentes a cada situación en particular. <br>Luego, se desarrollarán medidas adicionales que implicarán la formalización del depósito del software como obra inédita, como también la elaboración de registros adicionales en el ámbito de la propiedad industrial. Medidas que podrán ser incluso complementadas por herramientas tecnológicas que, en ocasiones, fortalezcan y sirvan como refuerzo a las políticas de gestión adoptadas.<br>En resumen, el presente trabajo buscará arribar a un manual de buenas prácticas para diseñar una política de gestión de propiedad intelectual adecuada a cada empresa tecnológica cuyo principal activo sea el software.</p> Carolina A. Canitrot Derechos de autor 2024 Carolina A. Canitrot https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 21 347 437 10.26422/RIPI.2024.2100.can Nota sobre el caso T-255/23 Pablo Escobar. Una marca de la Unión Europea que va contra las buenas costumbres https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1616 Philipp von Kapff Derechos de autor 2024 Philipp von Kapff https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 21 441 466 10.26422/RIPI.2024.2100.von El derecho de autor sobre las obras científicas https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1613 Leonel Salazar Reyes-Zumeta Derechos de autor 2024 Leonel Salazar Reyes-Zumeta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 21 467 477 10.26422/RIPI.2024.2100.sal Usos incidentales de obras artísticas dentro de obras audiovisuales https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1561 Julián David Ruiz Rondan Derechos de autor 2024 Julian David Ruiz Rondan https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 21 479 488 10.26422/RIPI.2024.2100.rui Sentencia en la Acción de incumplimiento presentada por la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia contra la República de Colombia https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1618 Carolina Romero Romero Derechos de autor 2024 Carolina Romero Romero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 21 489 506 10.26422/RIPI.2024.2100.romer Sobre la defensa de la marca por parte del adquirente cuyo título aún no está inscrito en el registro marcario https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1621 Hugo R. Gómez Apac Derechos de autor 2024 Hugo R. Gómez Apac https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 21 507 518 10.26422/RIPI.2024.2100.gom La regulación de los organismos genéticamente modificados vegetales en Chile https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/RIPI.2024.2100.mor Sara Moreno Derechos de autor 2024 Sara Moreno https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 21 521 537 10.26422/RIPI.2024.2100.mor Régimen jurídico de las creaciones intelectuales surgidas en el marco de relaciones laborales y de colaboración. Perspectiva desde el sistema de ciencia, tecnología e innovación en Cuba https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1511 Caterin Martínez Díaz Derechos de autor 2024 Caterin Martínez Díaz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 21 539 571 10.26422/RIPI.2024.2100.mar Leonel Salazar Reyes-Zumeta, "Los signos distintivos notoriamente conocidos" https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1617 Miguel Ángel Torrealba Sánchez Derechos de autor 2024 Miguel Ángel Torrealba Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 21 575 578 10.26422/RIPI.2024.2100.tor Isnel Martínez Montenegro, "Propiedad intelectual y transferencia de tecnología en Chile" https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1499 Rufino Benítez García Derechos de autor 2024 Rufino Benítez García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 21 579 590 10.26422/RIPI.2024.2100.ben Juan Pablo Egaña Bertoglia, "Legitimidad de las patentes farmacéuticas. Una visión desde Chile" https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1666 Alejandro Luna Fandiño Derechos de autor 2024 Alejandro Luna Fandiño https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-31 2024-12-31 21 591 595 10.26422/RIPI.2024.2100.lun