Revista Iberoamericana de la Propiedad Intelectual https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi <p>La&nbsp;<strong>Revista Iberoamericana de la Propiedad Intelectual</strong> es una publicación científica semestral de la Universidad Austral (Argentina), de la Universidad de La Sabana (Colombia) y de la Universidad Panamericana (México) que se propone difundir investigaciones científicas originales e inéditas de la actualidad jurídica en materia de propiedad intelectual, entendida esta en un sentido amplio. Tiene por objetivo la difusión, actualización y debate en la materia, realizando aportes significativos y proporcionando criterios de análisis e interpretación de esta rama del derecho válidos y útiles para sus lectores.</p> es-ES <p>Esta licencia permite copiar, distribuir, exhibir y representar la obra siempre y cuando se reconozca la autoría y se cite la obra de la forma adecuada. No se permite el uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. <br>Los autores garantizan a la <strong>Revista Iberoamericana de la Propiedad Intelectual</strong>&nbsp;el derecho de ser la primera publicación del trabajo.</p> gschotz@austral.edu.ar (Dr. Gustavo Schötz) lucila@marcadeagua.com.ar (Lucila Scibona) Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La validez del uso de la marca comercial en las plataformas digitales. Un enfoque interpretativo de la normativa vigente en Chile https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1722 <p>La Ley 19039 de Propiedad Industrial establece la posibilidad de extinguir el registro mediante la acción de caducidad ante la falta de uso real y efectivo de la marca comercial en Chile. Sin embargo, en la norma no se especifica si la utilización de la marca comercial en las plataformas digitales cumple con esta exigencia, lo que plantea nuevos desafíos regulatorios para el sistema jurídico, puesto que con la digitalización del comercio se ha transformado la forma en que los signos distintivos son protegidos y utilizados. Esto nos muestra una laguna legal sobre la validez del uso digital de marcas en los motores de búsqueda, publicidad en línea y plataformas de comercio electrónico. Este estudio busca analizar el vacío normativo con respecto al uso marcario en las plataformas digitales en la legislación chilena y qué criterios podrían adoptarse para garantizar una protección adecuada. Para el logro de este objetivo, se examinan las experiencias del sistema europeo y estadounidense, comparándolos con el ordenamiento jurídico nacional, y así puntualizar cuál es el modelo más adecuado en el presente contexto, donde la protección del titular del derecho marcario se balancea frente a la naturaleza evolutiva del comercio digital. En el caso del derecho chileno, ante la ausencia de una regulación expresa, se proponen ciertos criterios interpretativos claros para aplicar la legislación vigente a los nuevos contextos digitales. Nos basamos en el análisis de los principios de territorialidad, la finalidad del uso y la función distintiva de la marca comercial para reconocer la validez del uso digital marcario sin necesidad de modificar la legislación vigente.</p> Mabel Cándano Pérez Derechos de autor 2025 Mabel Cándano Pérez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1722 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 El Sistema Andino de Licencias Obligatorias Farmacéuticas: entre la arbitrariedad regulatoria y la necesidad de criterios técnicos https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1810 <p>Este trabajo analiza las deficiencias sistemáticas en el marco normativo andino para licencias obligatorias farmacéuticas, identificando la necesidad de criterios objetivos y procedimientos estandarizados. Mediante un análisis dogmático-jurídico comparativo y el estudio de casos múltiples, incluyendo el paradigmático Dictamen 004-2024 sobre Dolutegravir en Colombia, se identifican cuatro problemas estructurales: criterios de evaluación subjetivos, ausencia de análisis riguroso de alternativas, procedimientos carentes de transparencia y evaluación insuficiente del impacto en innovación. La investigación desarrolla un marco teórico basado en el test de proporcionalidad y propone criterios cuantificables para equilibrar el acceso a medicamentos con los incentivos a la innovación farmacéutica. El estudio concluye que el sistema actual permite decisiones arbitrarias que comprometen la seguridad jurídica, proponiendo una reforma integral que incluye indicadores objetivos de interés público, procedimientos transparentes y mecanismos de revisión periódica.</p> Olga Alejandra Alcántara Francia, Gustavo Manuel Rodríguez García Derechos de autor 2025 Olga Alejandra Alcántara Francia, Gustavo Rodríguez García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1810 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 Los desafíos de la propiedad intelectual en las expresiones tradicionales de los pueblos indígenas https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1746 <p>Los conocimientos tradicionales —que engloban la sabiduría, la experiencia, las aptitudes y las prácticas desarrolladas, mantenidas y transmitidas de generación en generación— tienen un valor intrínseco que trasciende lo meramente económico. Este artículo examina de manera integral los desafíos y tendencias teóricas que enfrentan los sistemas de protección de propiedad intelectual para la protección de las expresiones tradicionales de los pueblos indígenas y los conocimientos tradicionales a nivel mundial. Para ello, se emplea una investigación documental sistemática que incorpora el método dogmático jurídico y el derecho comparado. La interrogante que orienta el desarrollo del trabajo es cuáles son los desafíos y tendencias teóricas en la protección de la propiedad intelectual de las expresiones tradicionales de los pueblos indígenas. Se presentan como resultados los desafíos que limitan la protección de la propiedad intelectual de las expresiones tradicionales de los pueblos indígenas y las tendencias teóricas que se utilizan para su protección. De esta investigación se puede concluir que la protección de la propiedad intelectual contiene barreras históricas inherentes a los pueblos indígenas arraigadas en la legislación internacional y nacional y que surgen desafíos —como las consecuencias del colonialismo, la globalización y el desarrollo industrial— que resultan insuperables más allá de las voluntades de los Estados. Se conciben tendencias teóricas-metodológicas alternativas como el enfoque <em>sui generis</em> para la protección de los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales, además de la cogestión del legado cultural de los pueblos indígenas, la autorregulación y el reconocimiento del derecho consuetudinario, resultando importante la garantía de justicia social, la equidad, la preservación del patrimonio y el fortalecimiento de la identidad cultural de los indígenas.</p> Jorge Luis González González Derechos de autor 2025 Jorge Luis González González https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1746 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 Sesgos en la inteligencia artificial en el sector salud: una revisión sistemática en el contexto iberoamericano https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1775 <p>La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta transformadora en el ámbito de la salud, ofreciendo la promesa de mejorar diagnósticos, optimizar tratamientos y fomentar una atención médica más eficiente. En el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la adopción de tecnologías digitales es fundamental para alcanzar la cobertura sanitaria universal y proteger a las comunidades durante emergencias sanitarias. Sin embargo, la expansión de la IA en salud ha suscitado preocupaciones sobre la posibilidad de que perpetúe o amplifique sesgos preexistentes. La investigación en este campo ha predominado en países anglosajones, pero deja un vacío sobre el estado de la IA en salud en Iberoamérica. De esta forma, este artículo es una revisión sistemática que tiene como objetivo analizar la literatura científica sobre el uso y los sesgos de la IA en el sector salud en países iberoamericanos y latinoamericanos, con el fin de identificar las principales áreas de aplicación, los desafíos y las brechas de investigación en comparación con los estudios realizados en países anglosajones. Asimismo, se examinan las implicaciones jurídicas y éticas de estos sesgos, considerando la necesidad de desarrollar marcos regulatorios que protejan los derechos de los pacientes y promuevan la equidad en la atención médica. Finalmente, se proponen recomendaciones para futuras investigaciones y el desarrollo de políticas que aborden la representación de datos y la transparencia en el uso de IA en salud, con el fin de mitigar los sesgos y garantizar una atención médica justa y equitativa.</p> Jéssica Bárcenas Vidal, Carlos Fuertes Iglesias, Isnel Martínez Montenegro Derechos de autor 2025 ISNEL MARTINEZ MONTENEGRO, Jéssica Bárcenas Vidal, Carlos Fuertes Iglesias https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1775 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 Protección de la propiedad intelectual en la industria del software: una revisión sistemática https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1646 <p>La protección de la propiedad intelectual en la industria del <em>software</em>, particularmente en lo que respecta a los derechos de autor, es cada vez más relevante. Este artículo examina los desafíos jurídicos y técnicos en la protección del <em>software</em>, destacando la ambigüedad en su clasificación como bien o servicio, la reutilización de código protegido y la falta de armonización legal a nivel internacional. A través de una revisión de 28 artículos científicos utilizando la metodología PRISMA y bases de datos como Scopus, Web of Science y Google Académico, se identificaron tres categorías clave: derechos de autor (100%), patente (46%) y secreto industrial (4%). El análisis bibliométrico revela un aumento en el estudio de los derechos de autor del <em>software</em> desde 2019, aunque sin avances significativos en 2022 y 2023, lo que indica un vacío en la investigación. En América Latina, Brasil y Colombia destacan en este campo, mientras que otros países como Perú se enfocan más en patentes. Además, se explora el impacto de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, los algoritmos avanzados y el <em>software</em> basado en la nube, que plantean nuevos desafíos para la autoría y la regulación legal del <em>software</em>. Estos avances subrayan la necesidad de revisar y adaptar las leyes para abordar las particularidades del <em>software</em> moderno. En cuanto a la piratería, se observa una evolución en los mecanismos de combate, impulsada por la globalización y el avance tecnológico, aunque la respuesta en América Latina ha sido más lenta debido a desafíos económicos y sociales. El estudio concluye que es esencial un enfoque flexible y específico para proteger el <em>software</em>, fomentar la innovación y abordar los desafíos legales en la era digital.</p> María Aranguri, Jessie Bravo-Jaico, Manuel Porro Rivadeneira, Luisa Acuña Beltrán Derechos de autor 2025 María Aranguri, Jessie Bravo-Jaico, Manuel Porro Rivadeneira, Luisa Acuña Beltrán https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1646 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 La Oficina Española de Derechos de Autor y Conexos (OEDAC). Estudio comparativo con otros países de Europa y América https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1826 <p>Este artículo analiza el Proyecto de Ley Española número 121/000013 sobre la futura creación de la Oficina Española de Derechos de Autor y Conexos (OEDAC), cuya última versión fue publicada el 7 de noviembre de 2024 y compara oficinas o institutos equivalentes en otros países de Europa y América, tales como el INDAUTOR en México, centrando el análisis en las funciones y competencias de esta nueva Oficina. Para ello, en primer lugar, se definirán los derechos de autor, su importancia, su registro y cómo se pueden proteger. En segundo lugar, se expondrán las funciones y actividades de la OEDAC previstas en la exposición de motivos del proyecto de ley. Seguidamente, se hará un análisis comparado con países europeos tales como Portugal, Bélgica, Italia, y Reino Unido y con países norteamericanos tales como México y Estados Unidos. Por último, el lector encontrará algunas conclusiones y recomendaciones.</p> Ruth Almaraz Palmero, Carmenchu Buganza González Derechos de autor 2025 Ruth Almaraz Palmero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1826 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 La transferencia de tecnología en universidades públicas: actividades, estructuras y resultados sobre la gestión de sus activos intangibles de I+D https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1693 <p>El objetivo de esta investigación es identificar las acciones que las universidades públicas de Ecuador utilizan para aprovechar los resultados generados de los proyectos I+D, a través de procesos de transferencia de tecnología (TT), y cómo las invenciones generadas son utilizadas por el medio externo. En la revisión de la literatura, se destacan temas como la importancia de las políticas públicas en la TT, la capacidad de absorción de conocimiento de las universidades, la gestión de la propiedad intelectual (PI), los facilitadores y barreras en la TT y el papel de las estructuras institucionales como oficinas de transferencia y espacios de innovación. Fueron analizadas 34 universidades públicas. La recolección de datos se realizó a partir de fuentes secundarias, como repositorios institucionales, sitios web de acceso público y bases de datos de propiedad intelectual. Estas fuentes proporcionaron información sobre directrices, estructuras, actividades y resultados relacionados con la TT en las universidades. Los resultados muestran que el 91% de las universidades tienen directrices estratégicas para la innovación, pero solo el 50% contempla acciones para proteger los resultados de investigación. En términos de estructuras de TT, 32 universidades tienen centros de educación continua y el 82% cuenta con <em>hubs</em> de innovación. Respecto a la gestión de la PI, las universidades realizan actividades como la solicitud de patentes y la creación de <em>spin-offs</em> o <em>start-ups</em>. Sin embargo, solo el 21% ha implementado normativas completas que cubran innovación, PI, emprendimiento y TT. Las principales barreras son la falta de financiamiento y la desconexión con el sector productivo. En cuanto a las conclusiones, se resalta que, aunque las universidades están avanzando en la implementación de directrices de TT, aún enfrentan desafíos, especialmente en términos de protección de PI y comercialización de sus invenciones.</p> Byron Acosta, Elisa Bravo Derechos de autor 2025 Byron Acosta, Elisa Bravo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1693 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 Tratamiento tributario de la asistencia técnica https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1701 <p>Este trabajo se propone dar tratamiento a las cuestiones controvertidas en materia de asistencia técnica y transferencia de tecnología en su aspecto impositivo. Inicialmente, se abordarán las definiciones más relevantes a efectos de este trabajo. A continuación se analizará la presunción de renta y su consecuente alícuota reducida en el impuesto a las ganancias para los pagos al exterior por servicios de asistencia técnica y la obligatoria inscripción en el INPI de los contratos de transferencia de tecnología. Se busca así clarificar cuestiones discutidas para uno de los tópicos que unen a la propiedad intelectual y al derecho tributario. Como conclusión, se reseñan las distintas doctrinas legales que surgen de la jurisprudencia reseñada.</p> Juan Pablo Serrano Esper Derechos de autor 2025 Juan Pablo Serrano Esper https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1701 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 "Caducidad por no uso de la marca comercial en la ley chilena de propiedad industrial. Consideraciones para su aplicación práctica" de Mabel Cándano Pérez https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1669 <p>Reseña bibliográfica del libro "Caducidad por no uso de la marca comercial en la ley chilena de propiedad industrial. Consideraciones para su aplicación práctica" de Mabel Cándano Pérez.</p> Pablo Manterola Domínguez Derechos de autor 2025 Pablo Manterola Domínguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1669 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 "Derecho de las nuevas tecnologías" de José Manuel Magaña Rufino (Coord.) https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1765 <p>Reseña del libro "Derecho de las nuevas tecnologías" de José Manuel Magaña Rufino (Coord.).</p> José Manuel Magaña Rufino Derechos de autor 2025 José Manuel Magaña Rufino https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1765 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 "El Derecho de Propiedad Intelectual de los Consumidores" de José Carlos Mallma Soto https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1756 <p>Reseña del libro "El Derecho de Propiedad Intelectual de los Consumidores" de José Carlos Mallma Soto.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Pablo Paz Zorrilla Derechos de autor 2025 Pablo Paz Zorrilla https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1756 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 "La Biblia del derecho creativo" de Ezequiel Canle Santamaría y Agustina Laboureau https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1714 <p>Reseña del libro "La Biblia del derecho creativo" de Ezequiel Canle Santamaría y Agustina Laboureau.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Martina Luski Derechos de autor 2025 Martina Luski https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ripi/article/view/1714 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000