El imaginario y la representación del metarrelato de la tecnología

Un ejemplo en los viajes turísticos al espacio

Palabras clave: símbolo, imaginarios, representaciones, mito, metarrelato tecnológico, viajes al espacio, globalización

Resumen

Este artículo propone explorar de manera teórico-reflexiva las nociones de “símbolo”, “imaginarios” y “representaciones sociales”, focalizando la atención en el metarrelato de la tecnología. Se entiende este como matriz de sentido en la actual sociedad globalizada volcada al consumo, al hedonismo, al éxito y al progreso. El trabajo tiene por objetivo enseñar que en la tecnología existe una narración simbólica que es matriz imaginaria y representacional de la sociedad globalizada. Mediante una aproximación de carácter descriptivo e interpretativo, se desarrolla una explicación del metarrelato de la tecnología, el cual se ejemplifica en el actual fenómeno del turismo espacial. Este artículo asume que toda creación humana responde a un acto de simbolización que, además, fija las necesidades, proyectos y objetivos que las propias sociedades se plantean en su acto de (re)definir su mundo. Asimismo, se evidencia que el metarrelato de la tecnología es capaz de inspirar un imaginario social que logra su materialización y, por ende, representación en los viajes turísticos al espacio, es decir, la conquista, la utilización, la comercialización y la subordinación del universo. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alba, M. y Girola, L. (2020). Introducción al dossier representaciones sociales e imaginarios. Revista cultura y representaciones sociales, 15(29), 9-17.

Allen, D. (1985). Mircea Eliade y el fenómeno religioso. Herder.

Álvarez-Gayou. J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Paidós.

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.

Aragón, M. (2015). El imaginario tecnocientífico: notas para su estudio. Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico, 2(5), 49-63.

Aragón, S. (2020). La influencia del contexto como práctica comunicacional: el desafío de la integración en la sociedad de la información. Revista Austral Comunicación, 9(2), 187-215. https://doi.org/10.26422/aucom.2020.0902.ara.

Baczko, B. (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Ediciones Nueva Visión.

Baeza, M. (2003). Imaginarios sociales. Apuntes para la discusión teórica y metodológica. Editorial Universidad de Concepción.

Baeza, M. (2008). Mundo real, mundo imaginario social. Teoría y práctica de sociología profunda. Ril Editores.

Baeza, M. (2015). Hacer mundo. Significaciones imaginario-sociales para construir sociedad. Ril Editores.

Batthyány, K. y Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. UCUR.

Becker, U. (2003). Enciclopedia de los símbolos. American Bar Association.

Bell, D. (1994). Las contradicciones del capitalismo. Alianza.

Bouvier, P. (2008). Millénarisme, messianisme, fondamentalisme, permanence d’un imaginaire politique. L’Harmattan.

Cabrera, D. (2006). Lo tecnológico y lo imaginario: las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Biblos.

Carretero, E. (2018). Actualidad del campo de los imaginarios y las representaciones sociales en España: un archipiélago en busca de comunidad. En Aliaga, F., Maric, M. y Uribe, C. (Eds.), Imaginarios y representaciones sociales. Estado de la investigación en Iberoamérica (pp. 293-348). Universidad Santo Tomás.

Carretero, E. (2019). Progreso y Tradición: imaginarios sociales en pugna. La montaña mágica. Revista Imagonautas, (14), 64-80. https://imagonautas.webs.uvigo.gal/index.php/imagonautas/article/view/165/141.

Cassirer. E. (1997). El mito del Estado. Fondo de Cultura Económica.

Cassirer, E. (2016). Filosofía de las formas simbólicas (1a ed. electrónica, Tomo I). Fondo de Cultura Económica.

Castellanos, B. (2012). La Era Atómica Según Martín Heidegger I: Particularidades de La Ciencia y de La Técnica Modernas. Revista Nómadas, (33), 91-117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3861730.

Castoriadis, C. (1988). Dominios del Hombre. Las encrucijadas del laberinto. Gedisa.

Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.

Chillón, A. (2000). La urdimbre mitopoética de la cultura mediática. Revista Anàlisi, (24), 121-159.

Chillón, A. y Duch, L. (2010). La condición ambigua: diálogos con Lluís Duch. Herder.

Coca, J. (2010). La comprensión de la tecnociencia. Hergué.

Coca, J. (2015). Artefactos, ciborgs y ciencias urbanas: Estudio socio-hermenéutico pluri-analógico de los imaginarios sociales urbanos. Revista Contexto, 9(10), 11-19. https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/41.

Croatto, J. S. (2002). Experiencia de lo sagrado. Estudio de fenomenología de la religión. Verbo Divino.

Cupani, A. (2018). Sobre la dificultad de entender filosóficamente la tecnología. ArtefaCToS. Revista de Estudios sobre la Ciencia y la tecnología, 7(2), 127-144. https://doi.org/10.14201/art201872127144.

Duch, L. (1995). Religión y mundo moderno. Introducción al estudio de los fenómenos religiosos. PPC.

Duch, L. (2010). Sobre la interacción entre el mito y el logos en la obra de Kurt Hübner. Pensamiento. Papeles de Filosofía, (1), 19-32.

Duch, L. (2016). Estaciones del laberinto: ensayos de antropología. Herder.

Duch, L. y Chillón, A. (2012). Un ser de mediaciones: Antropología de la comunicación. Herder.

Durand, G. (1982). Les structures anthropologiques de l’imaginaire. Bordas.

Durand, G. (2007). La imaginación simbólica. Amorrortu.

Eagleton. T. (1997). Las ilusiones del posmodernismo. Paidós.

Eliade, M. (1996). Mito y Realidad. Labor.

Eliade, M. (2001a). Mefistófeles y el Andrógino. Kairós.

Eliade, M. (2001b). El mito del eterno retorno. Emecé.

Eliade, M. (2011). Tratado de Historia de las Religiones. Ediciones Cristiandad.

Flórez, R. y Tobón, A. (2001). Investigación educativa y pedagógica. Mc Graw-Hill.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa.

González-Ghrimoldi, H. y Di Bernardi, A. (2018). El turismo espacial como nuevo medio de transporte de pasajeros. 5° Congreso Argentino de Ingeniería Aeronáutica-CAIA. Universidad Nacional de la Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73055.

Gutiérrez, F. (2012). Mitocrítica. Naturaleza, función, teoría y práctica. Editorial Milenio.

Habermas, J. (1986). Ciencia y técnica como ideología. Tecnos.

Han, B. C. (2018). Hiperculturalidad. Herder.

Han, B. C. (2019). El aroma del tiempo. Un ensayo filosófico del arte de demorarse. Herder.

Horkheimer, M. y Adorno, T. (1971). Dialéctica del iluminismo. Editorial Sur.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómeno, conceptos y teoría. En Moscovici, S. (Ed.), Psicología Social II (pp. 469-294). Paidós.

Korstanje, M. E. (2011). Mitología y turismo: La exégesis como interpretación hermenéutica. Estudios y perspectivas en turismo, 20(6), 1258-1280. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294949.

Ledrut, R. (1987). Société réel, société imaginaire. Cahiers Internationaux de Socioligie, (82), 41-56. https://www.jstor.org/stable/40690297.

Linares, J. E. (2008). Ética y mundo tecnológico. Fondo de Cultura Económica.

Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2010). La cultura-mundo: respuesta a una sociedad desorientada. Anagrama.

Maffesoli, M. (2018). Être postmoderne. Éditions du Cerf.

Martínez, M. (1996). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. Editorial Trillas.

Morin, E. (1966). El espíritu del tiempo. Ensayo sobre la cultura de masas. Taurus ediciones.

Moscovici, S. (1961). La psychanalyse, son image et son public. PUF.

Moscovici, S. (1997). Des représentations collectives aux représentations sociales: éléments pour une histoire. En Jodelet, D., Les représentations sociales (pp. 79-103). PUF.

Oróstica, C. L. (2007). La experiencia de lo sagrado como modo de conocimiento en Mircea Eliade. Revista de Filosofía, 10(1), 37-49. http://revistas.ucsc.cl/index.php/revistafilosofiaucsc/article/view/361.

Palacio, O. (2010). Las “narrativas” desde la hipertextualidad. Características, modelo y metodología a partir de la inteligencia sintiente. Revista de investigaciones UNAD, 9(1), 55-74. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/652.

Pérez-Freire, S. (2017). Situando los imaginarios sociales: aproximación y propuestas. Revista Imagonautas, (9), 1-22. http://imagonautas.webs.uvigo.gal/index.php/imagonautas/article/view/83.

Pintos, J. L. (2015). Apreciaciones del concepto de imaginarios sociales. Revista Miradas, 1(13), 150-159. https://doi.org/10.22517/25393812.12281.

Rees, M. (2018). La última década y el futuro de la cosmología y la astrofísica. En ¿Hacia una nueva Ilustración? Una década trascendente (pp. 26-44). BBVA. https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2019/02/BBVA-OpenMind-libro-2019-Hacia-una-nueva-Ilustracion-una-decada-trascendente-1.pdf.

Ricœur, P. (2002). Explicar y comprender. En Ricœur, P. (Ed.), Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II (pp. 149-163). Fondo de Cultura Económica.

Riffo-Pavón, I. (2016). Una reflexión para la comprensión de los imaginarios sociales. Revista Comuni@cción, 7(1), 63-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5559977.

Rodríguez-Díaz, S. (2012). Consumismo y sociedad: una visión crítica del homo consumens. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 34(2), 1-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18126057019.

Sánchez-Capdequí, C. (1999). Imaginación y sociedad: una hermenéutica creativa de la cultura. Tecnos.

Sánchez Rodríguez, M. A. (2015). Concurrencias y bifurcaciones entre el racionalismo alado de Gaston Bachelard y el idealismo simbólico de Ernst Cassirer. Ideas y Valores, 64(159), 63-86. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v64n159.41015.

Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. Tercer Mundo Editores.

Solares, B. (2006). Aproximaciones a la noción de imaginario. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 48(198), 129-141. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2006.198.42543.

Solares, B. (2015). Gilbert Durand y Lluís Duch: por una sabiduría integradora más allá de la violencia. Revista de Filosofía Universidad Iberoamericana, 139(47), 25-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5429235.

Solares, B. (2018). Gilbert Durand, escritos musicales: La estructura musical de lo imaginario. Anthropos Editorial.

Spector, S., Higham, J. y Doering, A. (2017). Beyond the biosphere: tourism, outer space, and sustainability. Tourism Recreation Research, 42(3), 273-283. https://doi.org/10.1080/02508281.2017.1286062.

Strauss. A. y Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Ediciones Universidad de Antioquía.

Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Paidós.

Turner, V. (1999). La selva de los símbolos: Aspectos del ritual ndembu. Siglo XXI.

Valleverdú, J. (2008). Antropología simbólica: teoría y etnografía sobre religión, simbolismo y ritual. Editorial UOC.

Publicado
2022-06-30
Cómo citar
Riffo-Pavón, I., & Lagos-Oróstica, C. (2022). El imaginario y la representación del metarrelato de la tecnología: Un ejemplo en los viajes turísticos al espacio. Austral Comunicación, 11(1). https://doi.org/10.26422/aucom.2022.1101.rif
Sección
Artículos Libres