Sobre la participación digital de la juventud universitaria en Argentina

El hashtivismo y el emojivismo como estrategias de compromiso cívico

  • Raquel Tarullo Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. UNNOBA
  • Yanina Frezzotti Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires
Palabras clave: participación cívica, redes sociales, jóvenes, símbolos de movilización, emociones, agresiones

Resumen

Las prácticas de participación cívica se han transformado notablemente a partir del uso expandido de las redes sociales virtuales, fundamentalmente entre las comunidades juveniles, que utilizan estos espacios para socializar, pero también como fuente de información y canal de involucramiento en cuestiones de interés general. Desde el postulado teórico de Lance Bennett (2008) y su modelo de actualizing citizenship (AC), en convergencia con la propuesta de Peter Dahlgren (2018) sobre la participación en línea y su vinculación con las emociones y el afecto, este artículo indaga en las características de los repertorios de participación cívica que protagonizan los estudiantes universitarios del centro de Argentina en las redes sociales. Con base en un estudio cualitativo exploratorio realizado a través de 98 entrevistas semiestructuradas, los hallazgos de esta investigación indican que quienes dicen participar activamente en los entornos digitales lo hacen motivados por aquellas causas por las que se sienten afectados, como el feminismo y el medioambiente. Asimismo, el enojo y la agresión que observan en los debates que discurren en estos entornos desanima la intervención con comentarios y opiniones en las conversaciones en línea, a la vez que los lleva a optar por mecanismos de participación novedosos, como el hashtivismo y la compartición de emojis, práctica que hemos denominado emojivismo.  

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Albarello, F. (2020). De la hegemonía al nicho: desplazamiento de medios tradicionales en rutinas informativas de un grupo de universitarios argentinos. Dixit, (32), 46-60. https://doi.org/10.22235/d.vi32.1946.

Alice, P. y Gravante, T. (2017). Emociones, protesta y acción colectiva: estado del arte y avances. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (74), 32-62. Obtenido de http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/apoma.pdf.

Al-Rawi, A. (2019). Viral News on Social Media. Digital Journalism, 7(1), 63-79. https://doi.org/10.1080/21670811.2017.1387062.

Amado Suárez, A. (2013). De la comunicación de campaña a la comunicación de ciudadanos. En Acciones para una buena comunicación de campañas electorales. Manual de marketing y comunicación política (pp. 11-33). Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung.

Annunziata, R., Arpini, E., Gold, T. y Zeife, B. (2016). Argentina. En Sorj, B. y Fausto, S. (eds.). Activismo político en tiempos de Internet (pp. 37-112). San Pablo: Edições Plataforma Democrática.

Annunziata, R. y Gold, T. (2018). Manifestaciones ciudadanas en la era digital. Desarrollo Económico, 57(223), 363-387.

Aragón, P., Kappler, K. E., Kaltenbrunner, A., Laniado, D. y Volkovich, Y. (2013). Communication dynamics in twitter during political campaigns: The case of the 2011 Spanish national election. Policy and Internet, 5(2), 183-206. https://doi.org/10.1002/1944-2866.POI327.

Bacallao-Pino, L. M. (2016). Redes sociales, acción colectiva y elecciones: los usos de Facebook por el movimiento estudiantil chileno durante la campaña electoral de 2013. Obtenido el día 30 de agosto de 2020 de http://www.scielo.org.co/pdf/pacla/v19n3/v19n3a06.pdf.

Bailey, M., Carpentier, N., Fenton, N., Jenkins, H., Lothian, A. y Qiu, J. L. (2014). Participations: Dialogues on the Participatory Promise of Contemporary Culture and Politics. International Journal of Communication, 8, 1129-1151.

Barredo Ibáñez, D., De la Garza Montemayor, D. J. y Días, D. L. (2018). La relación entre el consumo de medios digitales, la los jóvenes universitarios en Colombia. Revista Latina de Comunicacion Social, 73, 945-960. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1290.

Bauman, Z. (2012). Facebook intimidad y extimidad on line. En Esto no es un diario (pp. 249-261). Buenos Aires: Paidós.

Bennett, W. L. (2008). Changing citizenship in the digital age. En Bennett, W. L. (ed.). Civic life online: learning how digital media can engage youth (pp. 1-24). Cambridge: MIT Press.

Bennett, W. L. y Segerberg, A. (2012). The logic of connective action. Information, Communication y Society, 15(5), 739-768.

Bennett, W. L., Wells, C. y Freelon, D. (2011). Communicating Civic Engagement: Contrasting Models of Citizenship in the Youth Web Sphere. Journal of Communication, 61(5), 835-856. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2011.01588.x.

Bennett, W. L., Wells, C. y Rank, A. (2009). Young citizens and civic learning: two paradigms of citizenship in the digital age. Citizenship Studies, 13(2), 105-120.

Cabalin, C. (2014). Estudiantes conectados y movilizados: el uso de Facebook en las protestas estudiantiles en Chile. Revista Comunicar, XXII(43), 25-33.

Cantamutto, L. y Vela Delfra, C. (2020). ¿De qué color es tu corazón? El uso de emojis en los procesos de activismo social. Dígitos. Revista de Comunicación Digital, (6), 119-136. https://doi.org/10.7203/rd.v1i6.183.

Cárdenas, C. (2016). El movimiento estudiantil chileno (2006-2016) y el uso de la web social: nuevos repertorios de acción e interacción comunicativa. Revista Última Década, 24(45), 93-116.

Castells, M. (2011). Programa de Doctorado sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento (Lección inaugural). Universitat Oberta de Catalunya. Obtenido el 23 de agosto de 2020 de http://fcaenlinea.unam.mx/anexos/1141/1141_u5_act1.pdf.

Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era de internet. Barcelona: Alianza.

Catalina-García, B., García-Jiménez, A. y Sendra, J. (2019). Social and political engagement of university students in the digital sphere: Social network uses for citizen participation. Analisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, (60), 25-41.

Catalina-García, B., López de Ayala-López, M. C. y Martín Nieto, R. (2018). Medios sociales y la participación política y cívica de los jóvenes. Una revisión del debate en torno a la ciudadanía digital. Doxa. Comunicación, 27, 81-97.

Catalina-García, B., Sousa, J. P. y Cristina Silva Sousa, L. C. (2019). Consumption of news and perception of fake news among Communication students from Brazil, Spain and Portugal. Revista de Comunicacion, 18(2), 9-115. https://doi.org/10.26441/RC18.2-2019-A5.

Cerva Cerna, D. (2020). Activismo feminista en las universidades mexicanas: la impronta política de las colectivas de estudiantes ante la violencia contra las mujeres. Revista de la educación superior, (49), 35-155.

Couldry, N. (2015) The myth of ‘us’: digital networks, political change and the production of collectivity. Information, Communication y Society, 18(6), 608-626. https://doi.org/10.1080/1369118X.2014.979216.

Dahlgren, P. (2005). The Internet, Public Spheres, and Political Communication: Dispersion and Deliberation. Political Communication, (22), 147-162. Washington: Routledge. https://doi.org/10.1080/10584600590933160.

Dahlgren, P. (2011). Parameters of online participation: conceptualising civic contingencies. Communication Management Quaterly, (21), 87-109.

Dahlgren, P. (2018). La participación en línea en la esfera pública. Inmediaciones de La Comunicación, 13(1), 25-47.

Dean, J. (2005). Commnunicative Capitalism. Cultural Studies, 1(1), 51-74.

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U, Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, (2), 162-167.

Domínguez Pozos, F. J. (2016). Redes sociales digitales y juventud universitaria. Un tema emergente en investigación educativa. Ensayos Pedagógicos, 1, 55-71.

Effing, R., Van Hillegersberg, J. y Huibers, T. (2011). Social media and political participation: are Facebook, Twitter and YouTube democratizing our political systems? En Tambouris E., Macintosh A. y De Bruijn H. (eds.). Electronic Participation (pp. 25-35). Berlín/Heidelberg: Springer.

Elareshi, M., Ziani, A. y Gunter, B. (2014). How GCC University Students Get Local News and Information. Studies in Media and Communication, 2(2), 1-12. https://doi.org/10.11114/smc.v2i2.443.

Elizalde, S. (2018). Hijas, hermanas, nietas: genealogías políticas en el activismo de género de las jóvenes. Revista Ensambles en Sociedad, Política y Cultura, (4), 86-93.

Fernández Pedemonte, D. (2010). Los públicos. Sobre el uso político de la información en las audiencias. Conexiones: Revista Iberoamericana de Comunicación, 2(1), 61-78.

Flores-Márquez, D. (2020). Estéticas activistas: cultura mediática y resonancia en las movilizaciones contemporáneas. Dígitos. Revista de Comunicación Digital, (6), 181-196. https://doi.org/10.7203/rd.v1i6.175.

Fuchs, C. (2017). Social Media, a critical introduction (2a ed.). Londres: Sage Publications.

Galindo, J. y González-Acosta, J. I. (2013). #YoSoy132. La primera erupción visible. México: Global Talent University Press.

Gerodimos, R. y Justinussen, J. (2015). Obama’s 2012 Facebook Campaign: Political Communication in the Age of the Like Button. Journal of Information Technology and Politics, 12(2). https://doi.org/10.1080/19331681.2014.982266.

Gladwell, M. (27 de septiembre de 2010). Small change. Why the revolution will not be tweeted. The New Yorker, 42-49. Obtenido el 8 de agosto de 2020 de https://www.newyorker.com/magazine/2010/10/04/small-change-malcolm-gladwell.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Holt, K., Shehata, A., Stromback, J. y Ljungberg, E. (2013). Age and the effects of news media attention and social media use on political interest and participation: Do social media function as leveller? European Journal of Communication, 28(1), 19-34.

Inglehart, R. (1977). The Silent Revolution. Princeton: Princeton University Press.

Jenkins, H., Gamber-Thompson, L., Kligler-Vilenchik, N., Shresthova, S. y Zimmerman, A. (2018). Any Media Necessary: Mapping Youth and Participatory Politics. Nueva York: New York University Press.

Lash, S. (2005). Crítica de la información. Buenos Aires: Amorrortu.

Laudano, C. (2018). Acerca de la apropiación feminista de TICs. En Chaher, S. (comp.). Argentina: medios de comunicación y género. ¿Hemos cumplido con la plataforma de acción de Beijing? (pp. 138-146). Buenos Aires: Comunicación para la Igualdad Ediciones.

Lemus Pool, M. (2019). Tendencias sobre jóvenes, cultura digital y comunicación alternativa. En Lemus Pool, M., Bárcena Curtis, C. y Millán Orozco, A. (eds.). Juventudes y tecnologías digitales. Tendencias y discusiones actuales en la investigación científica (pp. 95-116). Ciudad de México: Colofón/Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Magro, M. J. (2012). A Review of Social Media Use in E-Government. Administrative Sciences, 2(4), 148-161. https://doi.org/10.3390/admsci2020148.

Margetts, H., Peter, J., Hale, S. y Yasseri, T. (2016). Political turbulence. How social media shape collective action. Nueva Jersey: Princeton University Press.

Massal, J., Cante, F. y González, D. (2019). Introducción dossier temático Emociones, movilización social y política. Desafíos, 31(2), 9-23.

Mejía Navarrete, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones Sociales, IV(5), 165-180.

Morán, M. L. y Benedicto, J. (2016). Spanish youth between political outrage and apathy: An interpretation from citizen identities. Última década, 24(44), 11-38. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362016000100002.

Morozov, E. (2011). The Net Delusion. Nueva York: Public Affairs.

Mouffe, C. (2013). Agonistics: Thinking the World Politically. Londres: Verso.

Newman, N., Richard Fletcher, W., Kalogeropoulos, A. y Kleis Nielsen, R. (2019). Reuters Institute Digital News Report 2019. Obtenido el 8 de agosto de 2020 de https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/2019-06/DNR_2019_FINAL_1.pdf.

Ortiz Henderson, G. (2019). Participación política juvenil en las redes sociales digitales. La investigación en América Latina, España y Portugal. En Lemus Pool, M., Bárcena Curtis, C. y Millán Orozco, A. (eds.). Juventudes y tecnologías digitales. Tendencias y discusiones actuales en la investigación científica (pp. 21-42). Ciudad de México: Colofón/Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Ozonas, L. y Pérez, A. (2005). La entrevista semiestructurada. Notas sobre una práctica metodológica desde una perspectiva de género. La Aljaba. Revista de Estudios de La Mujer, IX, 198-203.

Palfrey, J. y Gasser, U. (2008). Born Digital: Understanding the First Generation of Digital Natives. Nueva York: Basic Books.

Papacharissi, Z. (2010). A Private Sphere: Democracy in a Digital Age. Reino Unido: Polity Press.

Papacharissi, Z. (2015). Affective Publics. Nueva York: Oxford University Press.

Puente, S. N., Maceiras, S. D. y Romero, D. F. (2019). Twitter Activism and Ethical Witnessing: Possibilities and Challenges of Feminist Politics Against Gender-Based Violence. Social Science Computer Review, 1-17. https://doi.org/10.1177/0894439319864898.

Resina de la Fuente, J. (2010). Ciberpolítica, redes sociales y nuevas movilizaciones en España: el impacto digital en los procesos de deliberación y participación ciudadana. Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, (7), 143-164.

Richards, B. (2004). The emotional deficit in political communication. Political Communication, 21, 339-352.

Rodríguez, M. E. (2019). Estar en las redes para salir de las redes: comunidades sociodigitales y participación ciudadana en Argentina. En Barredo Ibáñez, D., Cunha, M. R. e Hidalgo Toledo, J. (eds.). Jóvenes, participación y medios de comunicación digitales en América Latina (pp. 165-176). La Laguna, España: Cuadernos Artesanos de Comunicación. https://doi.org/10.4185/cac156.

Rosas, O. V. y Serrano-Puche, J. (2018). News Media and the Emotional Public Sphere Introduction, 12, 2031-2039.

Sampietro, A., Calvo, D. y Campos-Domínguez, E. (2020). Los emojis del 8M: su uso en Twitter durante las movilizaciones feministas de 2019. Dígitos. Revista de Comunicación Digital, (6), 137-158. http://dx.doi.org/10.7203/rd.v1i6.170.

Tarullo, R. (2018). La emoción en la comunicación política en Facebook: un análisis de los mensajes publicados en Facebook por los dirigentes políticos argentinos Cristina Fernández, Mauricio Macri, Sergio Massa y Daniel Scioli durante el período noviembre 2014-noviembre 2015. Austral Comunicación, 7(1), 27-55. https://doi.org/10.26422/aucom.2018.0701.tar.

Tarullo, R. (2020a). Why young adults are on social media? An analysis of their motivations based on uses and gratifications theory. Prisma Social, 29(2), 223-239.

Tarullo, R. (2020b). Hábitos informativos y participación online: un estudio sobre los y las jóvenes universitarios/as en Argentina. Obra Digital. Revista de Comunicación, (19), 45-60. https://doi.org/10.25029/od.2020.268.19.

Tarullo, R. y García, M. (2020). Hashtivismo feminista en Instagram: #NiñasNoMadres de @actrices.argentinas. Dígitos. Revista de Comunicación Digital, (6), 31-54. https://doi.org/10.7203/rd.v1i6.172.

Schudson, M. (1998). The good citizen: A history of American civic life. Nueva York: The Free Press.

Thompson, S. y Hogget, P. (2012). The affective turn in contemporary political studies. En Thompson, S. y Hogget, P. (eds.). Politics and the Emotions. Londres: Continuum International Publishing Group.

Torres, R. y Costa, P. (2012) Uso e impacto de las redes sociales de Internet sobre movilizaciones juveniles en Chile: ¿hacia nuevas formas de organización colectiva? En Souza, M. D., Cabello, P. y Del Valle, C. (eds.). Medios, edades y culturas (pp. 117-138). Temuco: Universidad de La Frontera.

Valderrama, L. (2013). Jóvenes, ciudadanía y tecnologías de información y comunicación. El movimiento estudiantil chileno. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 123-135.

Valenzuela, S., Bachmann, I. y Bargsted, M. (2019). The personal is the political? What do Whatsapp users share and how it matters for news knowledge, polarization and participation in Chile. Digital journalism, online first, (21). https://doi.org/10.1080/21670811.2019.1693904.

Valenzuela, S., Correa, T. y Gil-de-Zúñiga, H. (2018). Ties, likes, and tweets: using strong and weak ties to explain differences in protest participation across Facebook and Twitter use. Political communication, 35(1), 117-134. https://doi.org/10.1080/10584609.2017.1334726.

Valles, M. (1999) Entrevistas cualitativas. Madrid: Centro de Investigaciones Metodológicas.

Valles Martínez, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Vázquez, M., Vommaro, P., Núñez, P., Blanco, R. (comps.). (2017). Militancias juveniles en la Argentina democrática. Trayectorias, espacios y figuras de activismo. Buenos Aires: Imago Mundi.

Vizcaíno-Laorga, R., Catalina-García, B. y López De Ayala-López, M. C. (2019). Participation and commitment of young people in the digital environment. Uses of social networks and perception of their consequences. Revista Latina de Comunicacion Social, 74, 554-572. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1345.

Wagner, M. C. y Boczkowski, P. J. (2019). Angry, frustrated, and overwhelmed: The emotional experience of consuming news about President Trump. Journalism. https://doi.org/10.1177/1464884919878545.

Wahl-Jorgensen, K. (2018). Toward a Typology of Mediated Anger: Routine Coverage of Protest and Political Emotion. International Journal of Communication, 12, 2071-2087.

Wahl-Jorgensen, K. (2019). Emotions, Media and Politics. Cambridge: Politiy Press.

Waisbord, S. (2015). El optimismo Digi-Activista y sus problemas. En Amado, A. y Rincón, O. (eds.). La comunicación en mutación. Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung.

Wike, R. y Castillo, A. (17 de octubre de 2018). Many around the world are disengaged from politics. Pew Research Center. Obtenido el 23 de agosto de 2020 de http://www.pewglobal.org/2018/10/17/international-political-engagement/.

Xenos, M., Vromen, A. y Loader, B. D. (2014). The great equalizer? Patterns of social media use and youth political engagement in three advanced democracies. Information. Communication y Society, 17(2), 151-167.

Yang, G. (2016). Narrative Agency in Hashtag Activism: The Case of #BlackLivesMatter. Media and Communication, 4(4), 13-17. https://doi.org/10.17645/mac.v4i4.692.

Zukin, C., Keeter, S., Andolina, M. y Jenkins, K. (2006). A new engagement? Political participation, civic life, and the changing American citizen. Nueva York: Oxford University Press.

Publicado
2020-12-30
Cómo citar
Tarullo, R., & Frezzotti , Y. (2020). Sobre la participación digital de la juventud universitaria en Argentina: El hashtivismo y el emojivismo como estrategias de compromiso cívico. Austral Comunicación, 9(2), 609-634. https://doi.org/10.26422/aucom.2020.0902.tar
Sección
Artículos Libres