La influencia del contexto como práctica comunicacional
El desafío de la integración en la sociedad de la información
Resumen
El artículo propone explorar la importancia de la comunicación y de los sistemas de información para la articulación entre las relaciones globales y las prácticas territoriales. El formato de ensayo permite indagar en las tensiones y las dinámicas de colaboración que resultan de la coexistencia entre la institucionalidad local y la sociedad red.
Las condiciones sobre las que se construye la conversación pública se modifican en un escenario en el que la producción y la circulación de información ocupan el centro de la escena. Existen nuevos mecanismos que obligan a revisar la forma en la que las instituciones políticas y las organizaciones mediáticas gestionan sus canales de expresión y discusión.
Se pretende dilucidar dos desafíos: ¿pueden los sistemas políticos sustituir una dinámica de representación por otra de negociación sin ver alterada su función y jerarquía? ¿Los territorios logran inscribir sus prácticas particulares en el registro que propone la sociedad red?
La distinción entre una espacialidad capaz de sobrevivir en la convivencia con la sociedad de la información y otra que queda excluida permite reflexionar sobre las condiciones de adaptación. El interrogante es en qué medida las posibilidades de emerger de las identidades locales están relacionadas con su capacidad de expresarse y vincularse en el marco de una práctica comunicacional que asocie la influencia de lo global con la vigencia de lo cultural.
Lo potencialidad de convertir lo periférico en contexto, integrando lo local a través de dinámicas colaborativas, surge como un campo común que integra, en su análisis, la cultura y la comunicación.
Descargas
Citas
Augé, M. (2008). Los no lugares: espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa
Baudrillard, J. (2007). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.
Carman, M. (2011). Las trampas de la naturaleza. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
Contissa, N. (2000). La dictadura del sí mismo (no publicado).
Dufour, D. (2007). El arte de reducir cabezas. Buenos Aires: Paidós.
Eagleton, T. (2001). La idea de cultura. Barcelona: Paidós.
Friedman, J. (2001). Identidad cultural y proceso global. Buenos Aires: Amorrortu.
Geertz, C. (2005). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Gorelik, A. (2015). Terra incógnita: para una comprensión del Gran Buenos Aires como Gran Buenos Aires. En Kessler, G. (dir.). Historia de la provincia de Buenos Aires: el Gran Buenos Aires (pp. 21-69). Buenos Aires: Universidad Pedagógica Nacional.
Grossi, G. (2007). La opinión pública: teoría del campo demoscópico. Madrid: CIS.
Harvey, D. (2004). La condición de la posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Lefevbre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
Luhmann, N. (2005). El arte de la sociedad. México: Herder.
Lyotard, J. (1997). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.
Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ramonet, I. (2003). La tiranía de la comunicación. Madrid: Debate.
Sassen, S. (2012). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz.
Sassen, S. (2015). Expulsiones: Brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires: Katz.
Sennett, R. (1997). Carne y piedra. Madrid: Alianza Editorial.
Sennett, R. (2019). Construir y habitar. Barcelona: Anagrama.
Shumway, N. (2002). La invención de la Argentina. Buenos Aires: Emecé.
Sibilia, P. (2013). El hombre postorgánico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Sloterdijk, P. (2006). Esferas III. Madrid: Siruela.
Sodré, M. (1998). Reinventando la cultura. Barcelona: Gedisa.
Sztompka, P. (2012). Sociología del cambio global. Madrid: Alianza Editorial.
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Zarazaga, R. (2017). Conurbano infinito. Buenos Aires: Siglo XXI.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. En caso de que puedan publicar en otra revista una traducción del artículo ya publicado en Austral Comunicación, se pide dejar constancia en la versión traducida sobre la publicación original.
La licencia utilizada es CC BY-NC-SA, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir sobre el material) bajo los siguientes términos: atribución (reconocer la autoría) y no comercial (no se puede utilizar el material para fines comerciales). Actualización: 1 de febrero de 2022.
Austral Comunicación permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones.