Visitando las estrellas
Martín Gil y el discurso de divulgación astronómica en la Argentina de comienzos del siglo XX
Resumen
La historia de la divulgación científica en la Argentina es rica en formatos, escrituras y autores, muchos de los cuales permanecen aun hoy desconocidos. Este trabajo tiene como objetivo la indagación de las condiciones de producción, circulación y recepción de los artículos de un divulgador de la astronomía cordobés publicados en el diario La Nación durante casi cuarenta años. Su labor se inició aproximadamente en 1906 o 1907 y fue continua y exitosa. A pesar de ello, ha sido olvidado quizás porque adhería a una teoría que la comunidad científica de su época desvalorizaba y que en la actualidad aun podría desecharla. Sin embargo, su labor estuvo determinada por factores que convergieron, de todas maneras, para erigirlo en la figura social del divulgador. Más allá de los rechazos académicos, el éxito de sus textos plantea interrogantes que se procuran responder a través del análisis de sus artículos. Importa considerar para ello no solo la temática abordada sino también un estilo que se muestra consciente del soporte en el que escribía. Sus textos muestran una dinámica discursiva centrada en la explicación de fenómenos vinculados con la astronomía, pero nunca ajena a la selección de una estrategia discursiva global que convocaba a la lectura atrayente y placentera.
Descargas
Citas
Beacco, Jean Claude (2000). “Écritures de la science dans les médias”. Les Carnets du Cesdiscor, 6: 15-24. Consultado el 15 de septiembre de 2012 en: http://cediscor.revues.org/319
Cazaux, Diana (2010). Historia de la divulgación científica en la argentina. Buenos Aires: Teseo.
Charaudeau, Patrick (1995, juin): “Ce que communiquer veut dire”. Revue des Sciences Humaines, 51. Consultado el 15 de septiembre de 2012 en: http://www.patrickcharaudeau.com/Ce-que-communiquer-veut-dire.html
Echagüe, Pedro (1938). Seis figuras del Plata. Buenos Aires: Losada.
Gallardo, Ángel (1909). “Del ingeniero y doctor en ciencias, Prof. Ángel Gallardo”. En: Gil, Martín. Cosas de arriba. Córdoba: Establecimiento tipográfico “La Italia”.
Genette, Gerard (1989). Figuras III. Barcelona: Lumen.
Gerchunoff, Alberto (1935). “Martín Gil”. En: Gil, Martín. Hablando solo. Buenos Aires: Talleres Gráficos Porter Hnos.
Gil, Martín (1900). Prosa rural. Córdoba: [s.n.].
Gil, Martín (1903). Modos de ver. Córdoba: Establecimiento tipográfico “La Italia”.
Gil Martín (1909). Cosas de arriba. Córdoba: Establecimiento tipográfico “La Italia”.
Gil Martín (1917). Celestes y cósmicas.Córdoba: Imprenta Cubas.
Gil, Martín (1924 [1906]). Agua mansa. Buenos Aires: Babel.
Gil, Martín (1930).Un anillo desaparecido. Buenos Aires: M. Gleizer.
Gil, Martín (1930). Mirar desde arriba. Buenos Aires: M. Gleizer.
Gil, Martín (1935). Hablando solo. Buenos Aires: Talleres Gráficos Porter Hnos.
Gil, Martín (1936). Misterios, planetas y petróleos. 4a. ed. Buenos Aires: Compañía General Fabril Financiera.
Gil, Martín (1960). Antología.Buenos Aires: Academia Argentina de Letras.
Hurtado, Diego (2010). La ciencia argentina: un proyecto inconcluso, 1930-2000. Buenos Aires: Edhasa.
Paolantonio, Santiago & Minniti, Edgardo (2009). “Historia del Observatorio Astronómico de
Córdoba” (p. 51-167). En: Workshop de historia de la astronomía argentina (2008, La Plata).
Historia de la astronomía argentina. La Plata: Asociación Argentina de Astronomía. (Asociación Argentina de Astronomía book series; 2). Consultado el 10 de septiembre de 2012 http://historiadelaastronomia.files.wordpress.com/2008/12/historia-del-ona1.pdf
Sarlo, Beatriz (1992). La imaginación técnica: sueños modernos de la cultura argentina. Buenos Aires: Nueva Visión.
Derechos de autor 2012 Paulina Maritza Brunetti
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. En caso de que puedan publicar en otra revista una traducción del artículo ya publicado en Austral Comunicación, se pide dejar constancia en la versión traducida sobre la publicación original.
La licencia utilizada es CC BY-NC-SA, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir sobre el material) bajo los siguientes términos: atribución (reconocer la autoría) y no comercial (no se puede utilizar el material para fines comerciales). Actualización: 1 de febrero de 2022.
Austral Comunicación permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones.