De las salas a los píxeles

Las políticas de apoyo a la industria cinematográfica en la Argentina

  • Pablo Messuti Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, ArgentinaCONICET
Palabras clave: cine, audiovisual, convergencia, fomento

Resumen

En el presente trabajo analizaremos las políticas de apoyo al cine nacional durante el período 2016-2018 en relación con la dinámica general de la industria audiovisual, atravesada por la convergencia y la digitalización, y de la evolución del sector de acuerdo con las nuevas regulaciones que se desprenden de los instrumentos de fomento lanzados a principios de 2017. Asimismo, estudiaremos el modo en que las transformaciones en el ecosistema de la producción audiovisual ampliada (radiodifusión por vínculo físico, plataformas y canales de TV) repercuten en el destino de los recursos que alimentan el Fondo de Fomento Cinematográfico, dada la interdependencia entre estos sectores. El nuevo Plan de Fomento implementado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) en 2017 (Resolución 1/2017 y anexos) ha redefinido instrumentos centrales de apoyo al cine nacional en función de la necesidad de captar audiencias acordes a los distintos modelos de producción (cine independiente y cine destinado a públicos masivos). No obstante, el establecimiento de nuevas reglas en torno a la percepción de créditos (Resolución 942/2017) y la ausencia de fondos para solventar la solicitud de créditos industriales otorgados de manera directa por el INCAA hasta el ejercicio presupuestario correspondiente al 2019 (Resolución 1565-E/2017) generan un escenario incierto a futuro dentro de la industria cinematográfica. Aun así, a pesar de los vaivenes políticos y la evolución de los sectores afines, el apoyo al cine nacional se ha constituido a lo largo de los últimos años en una política de Estado, lo que garantiza cierta estabilidad en el funcionamiento de la industria.

Descargas

Citas

Aguado Terrón, J., Feijóo González, C. y Martínez, J. (2013). La comunicación móvil: hacia un nuevo ecosistema digital. Madrid: Gedisa.

Albornoz, L. y Leiva, M. (2017). Diversidad e industrias audiovisuales. El desafío cultural del siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica.

Albornoz, L. A. y Cañedo, A. (2016). Diversidad y televisión en Argentina: el caso del Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 21. Obtenido de http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/52875.

Argentina. Congreso de la Nación Argentina. (14 de mayo de 1968). Ley de fomento de la actividad cinematográfica nacional. [Ley 17.741]. Obtenido de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/17938/norma.htm.

Argentina. Congreso de la Nación Argentina. (28 de septiembre de 1994). Cinematografía. [Ley 24.377]. Obtenido de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/767/norma.htm.

Argentina. Congreso de la Nación Argentina. (15 de diciembre de 1994). Constitución Nacional de la República Argentina. [Ley 24.430]. Obtenido de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm.

Argentina. Congreso de la Nación Argentina. (10 de octubre de 2009). Servicios de Comunicación Audiovisual. [Ley 26.522]. Obtenido de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/158649/norma.htm.

Argentina. Congreso de la Nación Argentina. (16 de diciembre de 2014). Argentina Digital. [Ley 27.078]. Obtenido de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/239771/norma.htm.

Argentina. Congreso de la Nación Argentina. (27 de diciembre de 2017). Impuesto a las Ganancias. [Ley 27.430]. Obtenido de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/305000-309999/305262/texact.htm.

Argentina. Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). (30 de junio de 2004). Cuota de Pantalla. Establécese la cantidad mínima de películas argentinas que deben exhibirse obligatoriamente en cada una de las salas cinematográficas del país inscriptas en el registro que a tal efecto lleva el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. [Resolución 2016/2004]. Obtenido de https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-2016-2004-96178/actualizacion.

Argentina. Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). (29 de junio de 2016). Resolución INCAA 311/2012. Modificación. [Resolución 1264/2016]. Obtenido de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=263174.

Argentina. Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). (2 de enero de 2017). Régimen General de Fomento. [Resolución 1/2017 y anexo]. Obtenido de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=270471.

Argentina. Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). (12 de enero de 2017). Régimen de Fomento Regional. [Resolución 65/2017]. Obtenido de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=270806.

Argentina. Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). (14 de septiembre de 2017). Procedimiento para el financiamiento a la producción de largometrajes de ficción, animación y/o documental. [Resolución 942/2017]. Obtenido de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=279616.

Argentina. Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). (6 de diciembre de 2017). Régimen Especial de Anticipo de Subsidio Extraordinario. [Resolución 1565-E/2017]. Obtenido de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=304500.

Argentina. Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). (6 de julio de 2018). Cuota de pantalla. [Resolución 1050/2018]. Obtenido de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=95099ED956B71E511AD10646ABB156B4?id=312229.

Argentina. Poder Ejecutivo Nacional. (20 de agosto de 2002). Dispónese que el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, administrador del Fondo de Fomento Cinematográfico regulado por los Artículos 21 y siguientes de la Ley N° 17.741 de Fomento de la Actividad Cinematográfica (t.o. 2001), asignará y redistribuirá los fondos con afectación específica conforme las facultades emergentes de la citada Ley y del presente Decreto, pudiendo efectuar las inversiones que resulten necesarias para la mejor consecución de sus objetivos. [Decreto 1536/2002]. Obtenido de https://www.economia.gob.ar/digesto/decretos/2002/decreto1536.htm.

Argentina. Poder Ejecutivo Nacional. (29 de diciembre de 2015). Ente Nacional de Comunicaciones. [Decreto 267/2015]. Obtenido de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/255000-259999/257461/norma.htm.

Barnes, C., Borello, J., González, L. y Quintar, A. (2014). Producción, distribución, exhibición y consumo cinematográfico en la Argentina. H-Industri@, 14, 17-49- Obtenido de http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/article/view/654.

Becerra, M. (2015). De la concentración a la convergencia. Buenos Aires: Paidós.

Bianco, M. (2017). Los derechos de explotación del contenido audiovisual y la entrada de las plataformas Over The Top (OTT): estudio caso Netflix. Icade, 100. Obtenido de https://revistas.comillas.edu/index.php/revistaicade/article/view/8027/8405.

Bizberge, A. (2015). Los modelos de negocio de la televisión en internet en el mercado latinoamericano. Austral Comunicación, 4(1), 83-125.

Bolaño, C. (2005, noviembre). La centralidad de la economía política de la comunicación (EPC) en la construcción del campo académico de la comunicación: una contribución crítica. Ponencia presentada en Congreso Latino de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura, Salvador de Bahía, Brasil.

Borello, J., González, L., Rud, L. y Yoguel, G. (2018). La exportación de cine argentino en el circuito comercial internacional. Prácticas, mercados y políticas. Buenos Aires: Comisión Nacional de Comercio Exterior, Secretaría de Comercio, Ministerio de Producción, Presidencia de la Nación. Obtenido de

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/com_inv_buenas_practicas_exportadoras_26_010618.pdf.

Bulloni Yaquinta, M. (2008). La regulación social del trabajo por proyectos. El caso de los técnicos de la producción cinematográfica argentina. Question, 1(19). Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/32069/Documento_completo.pdf?sequence=1&sAllowed=y.

Bustamante, E. (2004). En la transición de la era digital. Políticas de comunicación y cultura: nuevas necesidades estratégicas. Questiones Publicitarias, 1(9), 9-31.

Bustos, J. (2016). Los grupos mundiales de comunicación y de entretenimiento, en el camino hacia la digitalización. Cairn, 17(2), 127-144. Obtenido de https://www.cairn.info/revue-les-enjeux-de-l-information-et-de-la-communication-2016-2-page-127.htm.1.

Bustos, J. y Casado del Río, M. (2016). Emergencia de los GAFA y cambios en el sistema comunicativo global. Telos, 104, 38-49 Obtenido de https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero104/.

Califano, B. (2016). La relevancia del Estado en la elaboración de políticas públicas de comunicación. Revista Estado y Políticas Públicas, 4(6), 133-148.

Califano, B. (2017). Políticas de medios y tecnologías de la información: de Argentina Digital a las modificaciones de Cambiemos. En Labate, C. y Arrueta, C. (comps.). La comunicación digital. Redes sociales, nuevas audiencias y convergencia: desafíos y oportunidades para la industria, el Estado y los usuarios (pp. 39-66). Jujuy: Ediunju.

Centro Universitario de las Industrias Culturales Argentinas (2017). Situación de las industrias culturales argentinas en el período 2014/17. Obtenido de http://dha.undav.edu.ar/wp-content/uploads/2017/11/Informe-CUICA-1.pdf.

Chaparro, E. (22 de julio de 2014). Neutralidad de la red: indefiniciones e imprecisiones a la orden del día. Fundación Vía Libre. Obtenido de https://www.vialibre.org.ar/2014/07/22/neutralidad-de-la-red-indefiniciones-e-imprecisiones-a-la-orden-del-dia/.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP). (27 de agosto de 2014). Obligaciones tributarias. [Resolución 593/2014]. Obtenido de https://www.agip.gob.ar/normativa/resoluciones/2014/agip/res-593-agip-2014.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1º de septiembre de 2011). Régimen de Promoción de la Actividad Audiovisual. [Ley 3.876]. Obtenido de http://www2.cedom.gob.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley3876.html.

Colectivo de Cineastas (28 de junio de 2018). Por el fomento al cine nacional. Otros cines. Obtenido de http://www.otroscines.com/nota-13504-por-el-fomento-al-cine-nacional.

De Charras, D. (2011). Pluralismo y diversidad. Dos ejes sustanciales de la agenda de regulación de los medios audiovisuales. En Baranchuk, M. y Rodríguez Usé, J. (coords.). Ley 26.552: hacia un nuevo paradigma en comunicación audiovisual (pp. 67-92). Buenos aires: AFSCA-UNLZ.

De Moragas, M. (2013). Interpretar la comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa. Madrid: Gedisa.

Directores Argentinos Cinematográficos (2018). Análisis de la resolución 942/17: “financiación” y resolución 888/17 costo medio: una política de achicamiento del cine argentino. Obtenido de http://www.dac.org.ar/pdfs/analisis_resoluciones_942-17_y_888-17.pdf.

El INCAA implementó una nueva normativa para la cuota de pantalla. (10 de julio de 2018). Otros Cines. Obtenido de http://www.otroscines.com/nota-13548-el-incaa-implemento-una-nueva-normativa-para-la-cuota-d.

Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (2018). Panorama audiovisual latinoamericano 2018. Madrid: Egeda. Obtenido de http://www.egeda.com/documentos/PanoramaAudiovisualIberoamericano2018/Panorama%20Audiovisual%20Iberoamericano%202018.pdf.

Flichy, P. (2009). El individualismo conectado. Entre la técnica digital y la sociedad. Telos, 68, 13-25.

Gainza Cortés, C. y Bongers, W. (2018). El cine digital en Chile y Latinoamérica: genealogías de un cambio en la cultura audiovisual del nuevo milenio. Cuadernos.info, 43, 19-30. Obtenido de http://www.cuadernos.info/index.php/CDI/article/view/cdi.43.1476.

Garnham, N. (2005). From cultural to creative industries: an analysis of the implications of the “creative industries” approach to arts and media policy making in the United Kingdom. International Journal of Cultural Policy, 11(1), 15-29.

Getino, O. (2005). Cine argentino, entre lo posible y lo deseable. Buenos Aires: Ediciones Picus.

González, L. (2018). Cruzando el Atlántico: cine argentino en España. Imagofagia, 17, 41-70. Obtenido de http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/1505.

Gutiérrez, N. (2016). Almacenamiento y distribución de producciones audiovisuales argentinas en Internet: los casos de Contenidos Digitales Abiertos y Cinema Argentino. Question, 1(49), 478-487.

Hendrickx, N. (2015). Diagnóstico del mercado theatrical, televisión, DVD y Blu-Ray, y plataformas digitales VOD en América Latina. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia, Dirección de Cinematografía. Obtenido de http://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/publicaciones/Documents/Diagn%C3%B3stico%20del%20Mercado%20-%20N.%20HENDRICKX.pdf.

Hermida, R. (2006). Cine Nacional es diversidad cultural. En Moneta, J. C. (dir.). El jardín de los senderos que se encuentran: políticas públicas y diversidad cultural en el MERCOSUR (pp. 137-154). Montevideo: Unesco. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001508/150824s.pdf.

Herrero Subías, M. (2009). La economía del producto audiovisual en el mercado de la comunicación. Communication & Society, 22(1), 7-31. Obtenido de https://www.unav.es/fcom/communication-society/es/articulo.php?art_id=18.

Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. (2018). Anuario de la Industria Cinematográfica y Audiovisual Argentina 2017. Buenos Aires: Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. Obtenido de http://www.incaa.gov.ar/wp-content/uploads/2018/10/Anuario_2017.pdf.

Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. (2017). Anuario de la Industria Cinematográfica y Audiovisual Argentina 2016. Buenos Aires: Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. Obtenido de http://www.incaa.gov.ar/wp-content/uploads/2018/10/Anuario_2016.pdf.

Katz, R. (2015). El ecosistema y la economía digital en América Latina. Madrid: Ariel.

Kors, V. (2011). Derecho de autor en industrias culturales: alcances de la legislación, protección y nuevas tecnologías. Buenos Aires: Duotono.

Krakowiak, F. (2017). La pelea por el espectro y su impacto sobre la Televisión Digital Terrestre. En González, D. y Nicolisi, A. (comps.). Transiciones de la escena audiovisual. Perspectivas y disputas (pp. 57-63). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. Obtenido de http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/59e79166cba11.pdf.

Kulesz, O. (2016). El impacto de las tecnologías digitales en la diversidad de las expresiones culturales de España e Hispanoamérica. París: Unesco.

Labrada Rubio, F. (2015). Panorama de plataformas de distribución digital de cine VOD y sus modelos de negocio. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia, Dirección de Cinematografía. Obtenido de http://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/publicaciones/Documents/Plataformas%20Digitales%20-%20F.%20LABRADA.pdf.

La Torre, M. (2014). The Economics of the Audiovisual Industry: Financing TV, Film and Web. Nueva York: Palgrave Macmillan.

Ley Corta: Telefónicas deberán esperar a 2022 para brindar TV Satelital. (28 de junio de 2018). El Cronista Comercial. Obtenido de https://www.cronista.com/negocios/Ley-Corta-Telefonicas-deberan-esperar-a-2022-para-brindar-TV-Satelital-20180628-0014.html.

Levis, D. (2009). La pantalla ubicua. Buenos Aires: La Crujía.

Levy Daniel, M. (2016). Servicios Over-the-Top: principios fundamentales para su tratamiento regulatorio en Argentina. Buenos Aires: Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información, Universidad de Palermo. Obtenido de https://www.palermo.edu/cele/pdf/investigaciones/Policy_paper-Servicios_OTT-MLD.pdf.

Lima, F. (2016). Ayudas administrativas a la cinematografía [tesis de doctorado]. San Pablo: Universidad CEU San Pablo.

Luchetti, K. (2016). Hollywood, el copyright y el TPP. Chasqui, 132, 205-222.

Marino, S. (2016). El audiovisual ampliado. Buenos Aires: Ediciones El Salvador.

Marino, S. (2017). Políticas de comunicación del sector audiovisual: modelos divergentes, resultados equivalentes. La televisión por cable y el cine en la Argentina (1989-2007). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Mastrini, G. (2013). Las industrias culturales en Argentina [tesis de doctorado]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de https://eprints.ucm.es/24687/1/T35195.pdf.

McQuail, D. (1998). La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Buenos Aires: Amorrurtu.

Miège, B. (2006). La concentración de las industrias culturales. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 11, 155-166.

Mosco, V. (2006). La Economía Política de la Comunicación: una actualización diez años después. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 11, 57-79.

Neira, E. (2018). Impacto del modelo Netflix en el consumo cultural en pantallas: Big Data, suscripción y long tail. Anuario AC/E 2018 de Cultura Digital, 68-79. Obtenido de https://www.accioncultural.es/media/DefaultFiles/flipbook/Anuario2018/files/basic-html/page68.html.

Observatorio de Comercio Internacional. (2012). La exportación de contenidos y servicios de producción televisiva en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Dirección General de Estadística y Censos, Ministerio de Hacienda, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Obtenido de https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=39253.

Observatório Ibero-Americano da Ficção Televisiva. (2018). Ficción televisiva Iberoamericana en plataformas de video on demand. Porto Alegre: Editora Meridional.

Onaindia, J. y Macedo, F. (2013). La industria audiovisual. Palermo Business Review, 8, 183-217. Obtenido de http://www.palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/rwe8/PBRespecial_05onaindiaWEB.pdf.

Porto, R. (2017). Derecho social a la convergencia. La construcción de la sociedad de la información. Buenos Aires: ElDial.com.

Rivero, E. A. y Zanotti, J. (2017). Debates hacia la Ley de Comunicaciones Convergentes en la Argentina: de las audiencias públicas al comité de expertos. Revista Eptic, 1(19), 170-183. Obtenido de https://seer.ufs.br/index.php/eptic/article/view/6362.

Rossi, D. (2013, septiembre). Redistribución del excedente en el sector audiovisual: diversidad y sustentabilidad frente a las profecías pendulares. Ponencia presentada en XI Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación, Río Cuarto, Argentina. Obtenido de https://www.academia.edu/6324766/Redistribuci%C3%B3n_del_excedente_en_el_sector_audiovisual.

Rossi, D. (2018, septiembre). Sistema de producción y distribución audiovisual argentino: análisis de riesgos de sostenibilidad. Ponencia presentada en XVIII Congreso REDCOM (Red de Carreras de Comunicación de la Argentina), La Plata, Argentina.

Rud, L. (2017, noviembre). Parecidos pero diferentes. Las políticas cinematográficas de Corea del Sur y de la Argentina (1995-2015). Ponencia presentada en Jornadas de Estudios en Cultura y Comunicación, Buenos Aires, Argentina. Obtenido de https://www.academia.edu/32709517/Parecidos_pero_diferentes._Las_pol%C3%ADticas_cinematogr%C3%A1ficas_de_Corea_del_Sur_y_de_la_Argentina_1995-2015_.

Sierra Caballero, F. (2012). Comunicación y desarrollo. Prácticas comunicativas y empoderamiento local. Madrid: Gedisa.

Sierra Caballero, F. (2016). Nuevas pantallas y política audiovisual. Chasqui, 132, 9-19.

Sierra Caballero, F. y Maniglio, F. (2016). Capitalismo financiero y comunicación. Quito: Ediciones CIESPAL.

Siri, L. (2016). El rol de Netflix en el ecosistema de medios y telecomunicaciones: ¿El fin de la televisión y del cine? Hipertextos, 5(4), 47-109. Obtenido de http://revistahipertextos.org/wp-content/uploads/2016/11/El-rol-de-Netflix-en-el-ecosistema-de-medios-y-telecomunicaciones.-Siri.pdf.

Sistema de Información Cultural de la Argentina. (2019). Puestos de trabajo en largometrajes a nivel nacional. Obtenido de https://www.sinca.gob.ar/DatosBasicosSeries.aspx?Id=89.

Unión Europea. Parlamento Europeo. (10 de marzo de 2010). Directiva 2010/13/UE del Parlamento Europeo y del Consejo. [Directiva 2010/13/UE]. Obtenido de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32010L0013&from=EN.

Vinelli, N. (2017). Medios alternativos, populares y comunitarios: desigualdades, fomento e incorporación de tecnologías. En Beltrán, R. y Becerra, M. (eds.). Sin fines de lucro, con tecnologías y organización (pp. 9-17). Buenos Aires: Ricardo Beltrán. Obtenido de http://tallerdedatos.com.ar/wp-content/uploads/2017/12/Sin-fines-de-lucro-con-tecnolog%C3%ADas-y-organizaci%C3%B3n.pdf.

Zallo, R. (2011). Estructuras de la comunicación y de la cultura. Políticas para la era digital. Barcelona: Gedisa.

Publicado
2019-06-30
Cómo citar
Messuti, P. (2019). De las salas a los píxeles: Las políticas de apoyo a la industria cinematográfica en la Argentina. Austral Comunicación, 8(1), 99-130. https://doi.org/10.26422/aucom.2019.0801.mes