La pregunta como estrategia de participación intraáulica en institutos preuniversitarios de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina

  • Gonzalo Miguel Castillo Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Investigaciones Socio Económicas (IISE), Universidad Nacional de San Juan, Argentina
Palabras clave: prácticas comunicacionales, diálogo intraáulico, tipos de preguntas, participación estudiantil, educación media, institutos preuniversitarios

Resumen

El presente artículo se focaliza en la conformación de las trazas enunciativas orientadas a incentivar el diálogo intraáulico que desarrollan las docentes de los tres institutos preuniversitarios dependientes de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ, Argentina). Para ello, la lente analítica ha sido posicionada en la práctica de diversas modalidades de pregunta orientadas a estudiantes y las ha entendido como herramientas desplegadas para el desarrollo de la participación prepautada. En este sentido, el trabajo aquí presentado se erige a partir de dos enfoques conceptuales que han funcionado como un andamiaje relacional: el abordaje de la comunicación como interacción en el espacio áulico (Green, 1983) y las contribuciones conceptuales de la etnografía de la comunicación (Saville-Troike, 2005). Tal posicionamiento ha permitido comprender el diálogo intraáulico como una práctica social regulada por las docentes. Esta comunicación se sustenta sobre la base de un estudio de caso, estructurado a partir de una estrategia metodológica de doble acceso: en primer lugar, se propuso una instancia descriptiva, a través de la cual se caracterizaron las prácticas comunicacionales intraáulicas a partir de la construcción de un sistema de variables que sienta sus bases en las funciones del lenguaje de Jakobson (1984); en la estructura básica de Intercambio, Respuesta y Feedback (IRF) de Sinclair y Coulthard (1978) y en la Regla de los Dos Tercios de Flanders (1977). En segundo lugar, otra instancia comprensiva se centró en el análisis de las estrategias enunciadas por las docentes, orientadas a incentivar el diálogo. Entre los hallazgos, se destaca el desarrollo de una tipología de estrategias de apertura dialógica en el contexto áulico, que posibilitó constatar una tendencia a la complejización en la participación del estudiantado, vinculada con su tiempo de tránsito por la institución.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amador, J. C. y Muñoz González, G. (2018). Comunicación-Educación en Abya Yala: lo popular en la reconfiguración del campo. Nómadas, 49, 47-67. Obtenido de http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_49/49-3-comunicacion-educacion.pdf.

Aparici, R. y García Marín, D. (2018). Prosumidores y emirecs: análisis de dos teorías enfrentadas. Comunicar, 55, 71-79. Obtenido de https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=55&articulo=55-2018-07.

Arias Acuña, C., Godoy, M. y Montenegro, M. (2016, noviembre). Optimizando experiencias de aprendizaje con los Cuestionarios Interactivos. Ponencia presentada en XX Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, Comodoro Rivadavia, Argentina.

Ballano Macías, S. (2010, febrero). El papel de los medios de comunicación y las TIC en la Educación Formal. Aportaciones para la concreción de la noción de alfabetización mediática. Ponencia presentada en congreso Comunicación y Desarrollo en la Era Digital. Congreso Internacional Asociación Española de Investigación de la Comunicación. Obtenido de http://fama2.us.es/fco/congresoaeic/297.pdf.

Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 5, 11-17. Obtenido de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1043/1015.

Cano, A. (2000). Nociones de lengua. Lenguaje y Derecho, como el aire. San Juan: FACSO-UNSJ.

Cárdenas, M. y Rivera, J. (2006). El análisis del discurso en el aula: una herramienta para la reflexión. Educere, 10(32), 43-48. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603207.

Carontini, E. y Peraya, D. (1979). Elementos de semiótica general. El proyecto semiótico. Barcelona: Gustavo Gili.

Castillo, G. (2017). Estrategias comunicativas en instancias intra-áulicas. Estudio de caso acerca de una escuela primaria de la provincia de San Juan. REVIISE, 10, 51-62. Obtenido de http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/151/pdf.

Catino, M.; Torres, M. E. y Gelly Genoud, M. (2018). Comunicación/Educación: escenarios de la definición del campo. Question, 59. Obtenido de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/4690/3922.

Cazden, C. (1991). El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje. Buenos Aires: Paidós.

Checa García, F. y Joyanes Aguilar, L. (2010, febrero). Metodologías de alfabetización digital utilizando blogs y redes sociales. Ponencia presentada en Congreso Asociación Española de Investigación de la Comunicación, Málaga, España.

Cloutier, J. (1973). La communication audio-scripto-visuelle à l’heure des self média. Montreal: Les Presses de l’Université de Montreal.

Coll, C. (1991). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona: Paidós.

Colomina, R. y Onrubia, J. (2014). Interacción educativa y aprendizaje escolar: la interacción entre alumnos. En Coll, C., Marchesi, A. y Palacios, J. (eds.). Desarrollo psicológico y educación (pp. 415-436). Madrid: Alianza.

Crovi Druetta, D. (2018). Comunicación, interacción y diálogo. Contribuciones desde América Latina a la educomunicación. Perspectivas de la comunicación, 2, 137-175. Obtenido de http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/1167/1745.

Díaz Ordaz Castillejos, E. M. (2009). Prácticas comunicativas e identidad en el aula desde el análisis del discurso [tesis doctoral]. Universidad Santiago de Compostela, La Coruña, España.

Fairclough, N. (1998). Discourse and social change. Cambridge: Polity Press.

Flanders, N. (1977). Análisis de la interacción didáctica. Madrid: Anaya.

García, M., Olvera, C. y Flores, J. (2007). Vínculo de comunicación alumno-maestro en el aula. Razón y Palabra, 54. Obtenido de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n54/vinculos.html.

García Pérez, D. (2014). Hacia una escuela participativa: estudio cualitativo de buenas prácticas de participación del alumnado en educación primaria y secundaria [tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Nueva York: Aldine Publishing Company.

González Morales, L. y López, G. (2009). La comunicación educativa en el aula: una alternativa para la enseñanza de las Teorías de la Comunicación. Diálogos de la comunicación, 80, 1-16. Obtenido de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3719737.

Green, J. (1983). Research on teaching as a linguistic process: a state of the art. Review of Research in Education, 10, 151-252.

Guber, R. (2014). El registro de campo en Ciencias Sociales: consignación textual y reflexiva en la reconstrucción analítica de la realidad empírica. En Métodos cualitativos para la investigación social contemporánea [material de cátedra inédito]. La Plata: FPyC/UNLP-CONICET.

Guevara, M., Castillo, G., Algañaraz, V., Manchinelli, L. y Belelli, S. (2017). El rendimiento académico en estudiantes universitarios como fenómeno multifactorial atravesado por estrategias comunicativas. Socio Debate. Revista en Ciencias Sociales, 6, 135-157. Obtenido de http://www.feej.org/images/publicaciones/numero6/Guevara.pdf.

Huertas Monjes, A. y Pantoja Vallejo, A. (2016). Efectos de un programa educativo basado en el uso de las TIC sobre el rendimiento académico y la motivación del alumnado en la asignatura de Tecnología de Educación Secundaria. Educación XX1, 19(2), 229-250. Obtenido de https://search.proquest.com/openview/a33aa12eb79fbee7c863e9c29d4635af/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1596379.

Jakobson, R. (1984). Ensayos de lingüística general. Barcelona: Seix Barral.

Jiménez, M. y Díaz de Bustamante, J. (2003). Discurso de aula y argumentación en clase de ciencias: cuestiones teóricas y metodológicas. Enseñanzas de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 21, 359-370. Obtenido de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21944/21778.

Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: De la Torre.

Kaplún, G. (2016). Pedagogías móviles. Itinerarios y tensiones de la comunicación y la educación en América Latina. En Sierra Caballero, F. y Facaro Garrossini, D. (coords.). Comunicación, tecnología y educación. Perspectivas iberoamericanas (pp. 43-74). Quito: CIESPAL.

Kerbrat-Orecchioni, K. (1986). La enunciación de la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette.

Lacalle, C. (ed.) (2013). Jóvenes y ficción televisiva. Construcción de identidad y transmedialidad. Barcelona: Universidad Abierta de Cataluña.

Langa Rosada, D. (2003). Los estudiantes y sus razones prácticas: heterogeneidad de estrategias de estudiantes universitarios según clase social [tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

Levatti, R. (2015, octubre). Cómo enseñar radio hoy y cómo aprovechar su potencial educativo. Ponencia presentada en XIX Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, Corrientes, Argentina.

López, A. (2016, noviembre). Estudiantes universitarios y apropiación de Internet. Formas de participación en la región novena del conurbano bonaerense. Ponencia presentada en XX Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, Comodoro Rivadavia, Argentina.

Marafioti, R. (2010). El éxtasis de los signos. Buenos Aires: Biblos.

Martín-Barbero, J. (1996). Heredando el futuro: pensando la educación desde la comunicación. Nómadas, 5, 17-36. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/237022416_Heredando_el_futuro_Pensar_la_educacion_desde_la_comunicacion.

Martín-Barbero, J. (2004). La educación desde la comunicación. Buenos Aires: Norma.

Menéndez Hevia, T. (2010, diciembre). La transmisión de valores en las series de ficción juveniles: una aproximación desde la psicología social de la comunicación. Ponencia presentada en Jornada Televisión y estilos de vida juveniles: influencias mutuas, Madrid, España.

Mercer, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y alumnos. Buenos Aires: Paidós.

Mora, A. y Muñoz González, G. (2016). ¿Qué entendemos hoy por comunicación-educación en la cultura en América Latina? Propuesta de reconfiguración del campo desde la vida cultural. En Muñoz González, G. (ed.). Comunicación-Educación en la Cultura para América Latina: desafíos y nuevas comprensiones (pp. 11-81). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Navarro-Beltrán, M. y Martín Llaguno, M. (2012, diciembre). Percepción del sexismo publicitario: efectos en la intención de compra y en la imagen de empresa de los estudiantes de publicidad. Ponencia presentada en IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, Tenerife, España.

Oliveira Soares, I. (2000). La comunicación/educación como nuevo campo del conocimiento y el perfil de su profesional. En Valderrama, C. (dir.). Comunicación-Educación. Coordenadas, abordajes y travesías (pp. 27-47). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (2014). Desarrollo psicológico y educación 1. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.

Pini, M. (comp.) (2009). Discurso y educación. Herramientas para el análisis crítico. Buenos Aires: UNSAM Edita.

Prieto Castillo, D. (2011). La comunicación en la educación. Buenos Aires: La Crujía.

Renó, L. (2012). Transmedia, conectivismo y educación: estudio de caso. En Campalans, C., Renó, D. y Gosciola, V. (eds.). Narrativas transmedia entre teorías y prácticas (pp. 199-212). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Saville-Troike, M. (2005). Etnografía de la comunicación. Buenos Aires: Prometeo.

Sinclair, J. y Coulthard, R. M. (1978). Towards an Analysis of Discourse. The English used by teachers and pupils. Londres: Oxford University Press.

Tejedor Calvo, S. (2010). Web 2.0 en los ciberdiarios de América Latina, España y Portugal. El profesional de la información, 19(6), 610-619. Obtenido de https://recyt.fecyt.es//index.php/EPI/article/view/epi.2010.nov.07/21248.

Universidad Nacional de San Juan (2011). Informe de Autoevaluación Institucional de la Universidad Nacional de San Juan. Obtenido de http://www.unsj.edu.ar/descargas/InformeFinalAuto.pdf.

Vacas, F. (2010). La comunicación vertical. Medios personales y mercados de nicho. Buenos Aires: La Crujía.

Valencia Giraldo, V. (2012). Juventud, honor y prensa. Las representaciones mediáticas de los últimos 25 años de violencia social juvenil en Cali, Colombia. En Mateos Martín, C., Hernández, C., Herrero, J., Toledano Buendía, S. y Ardèvol Abreu, A. (coords). Actas IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social (1-15). La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social.

Wodak R. y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.

Zecchetto, V. (2005). Seis semiólogos en busca del lector. Buenos Aires: La Crujía.

Fuentes documentales

Clase del curso 1º 4ª del Colegio Central. Observación y grabación realizadas por el autor del trabajo, 2 de septiembre de 2015.

Clase del curso 1º 4ª del Colegio Central. Observación y grabación realizadas por el autor del trabajo, 17 de junio de 2015.

Clase del curso 3º 1ª del Colegio Central. Observación y grabación realizadas por el autor del trabajo, 16 de junio de 2015.

Clase del curso 5º Comunicación, Arte y Diseño del Colegio Central. Observación y grabación realizadas por el autor del trabajo, 26 de mayo de 2015.

Clase del curso 1º 1ª de la Escuela Industrial. Observación y grabación realizada por el autor del trabajo, 5 de octubre de 2015.

Clase del curso 1º 1ª de la Escuela Industrial. Observación y grabación realizadas por el autor del trabajo, 19 de octubre de 2015.

Clase del curso 3º 3ª de la Escuela Industrial. Observación y grabación realizadas por el autor del trabajo, 8 de septiembre de 2015.

Clase del curso 6º Electromecánica de la Escuela Industrial. Observación y grabación realizadas por el autor del trabajo, 24 de abril de 2015.

Clase del curso 6º Electromecánica de la Escuela Industrial. Observación y grabación realizadas por el autor del trabajo, 12 de junio de 2015.

Clase del curso 3º 3ª de la Escuela de Comercio. Observación y grabación realizadas por el autor del trabajo, 13 de agosto de 2015.

Clase del curso 3º 3ª de la Escuela de Comercio. Observación y grabación realizadas por el autor del trabajo, 17 de septiembre de 2015.

Clase del curso 6º 3ª de la Escuela de Comercio. Observación y grabación realizadas por el autor del trabajo, 3 de junio de 2015.

Publicado
2019-06-30
Cómo citar
Castillo, G. M. (2019). La pregunta como estrategia de participación intraáulica en institutos preuniversitarios de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina. Austral Comunicación, 8(1), 151-182. https://doi.org/10.26422/aucom.2019.0801.cas