Los procesos productivos y las rutinas de trabajo en series de ficción argentinas y españolas para plataformas digitales audiovisuales
Resumen
El artículo busca describir el proceso productivo y las rutinas de trabajo que permiten la realización de series de ficción originales en Argentina y en España por parte de las OTT audiovisuales. Este estudio supone que estas compañías instauran o delimitan un orden productivo audiovisual que combina rasgos propios del sector con modos de intervención sobre las lógicas de trabajo. Además, se plantea un desplazamiento en relación con las instancias de reconocimiento de los contenidos audiovisuales en pos del posicionamiento de la imagen marca de los principales operadores de plataformas digitales audiovisuales.
La investigación de carácter descriptivo-exploratorio aplica técnicas cualitativas de investigación, en particular la realización de entrevistas en profundidad a actores clave del sector para así analizar el entorno productivo de las OTT audiovisuales en ambos países.
Entre los principales hallazgos se destacan: las relaciones con las productoras locales que pueden leerse como una línea de continuidad con los procesos de externalización productiva adoptada por las cadenas televisivas en la década del 90, los patrones establecidos para la aprobación y ejecución de los proyectos que impactan sobre el trabajo creativo, las modalidades de contratación escalonada del personal (flexibilización laboral) en momentos específicos y puntuales de la producción, los mecanismos de control imperantes en las fases productivas y las escasas posibilidades de negociación de los trabajadores en relación con la conservación de derechos sobre las obras audiovisuales. La intervención de estas empresas aparece como una amenaza para el mercado interno por su capacidad financiera para encargar producciones e intervenir en la demanda de empleo.
Descargas
Citas
Albornoz, L., García Leiva, T. y Gallo, P. (2023). Disponibilidad y prominencia de obras española en servicios audiovisuales por suscripción. Grupo de investigación Diversidad Audiovisual, Universidad Carlos III de Madrid. www.diversidadaudiovisual.org.
Baladrón, M. y Bizberge, A. (2021). Producciones argentinas para plataformas: su dimensión económica en la industria audiovisual local. Revista Argentina de Comunicación, 9(12), 89-122. https://www.fadeccos.ar/revista/index.php/rac/ article/view/85.
Baladrón, M. y Rivero, E. (2018). Regulación de servicios de video a demanda en América Latina. Avatares de la Comunicación y la Cultura, (16), 1-17. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/4898.
Bizberge, A. (2022). Estrategias de negocio de las plataformas de video en Argentina para el acceso a contenidos digitales en pandemia (2020-2021). Revista Zer, 27(53), 165-187. https://doi.org/10.1387/zer.23817.
Carboni, O. (2015). Los procesos de organización productiva y del trabajo en las tiras diarias de la televisión abierta argentina (2002-2012) (Tesis de doctorado en Ciencias Sociales). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Carboni, O. (2017). La televisión abierta en Internet: los casos de Telefe y El Trece. En Arrueta, C. y Labate, C. (Comps.), La comunicación digital. Redes sociales, nuevas audiencias y convergencia: desafíos y oportunidades para la industria, el Estado y los usuarios (pp. 201-218). Universidad Nacional de Jujuy.
Carboni, O. (2022). La escritura de guiones de ficción para las OTTs audiovisuales: las lógicas de organización del trabajo y las narrativas en Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 21(40), 78-89. http://revista.pubalaic.org/index.php/alaic/article/view/874.
Carboni, O. (2023). El mercado de los servicios OTTs audiovisuales argentinos: evolución y desarrollo. Signo y Pensamiento, (42). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp42.msoa.
Carboni, O. y Rivero, E. (2021). La ficción seriada televisiva en Argentina 2016-2019: del recambio político a las nuevas lógicas de distribución. En Becerra, M. y Mastrini, G. (Comps.), Restauración y cambio. Las políticas de comunicación de Macri (2015-2019) (pp. 140-161). SiPreBA e ICEP.
Del Bono, A. y Bulloni, M. N. (2021). Tecerización laboral en la era digital: viejos problemas y nuevos desafíos. Caderno CRH, 34, e021032. https://doi.org/10.9771/ccrh.v34i0.45073.
Figaro, R. (2010). Comunicação e trabalho para mudanças na perspectiva sociotécnica. Revista USP, (86), 96-107. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9036.v0i86p96-107.
García Leiva, M. T. (2019). Plataformas en línea y diversidad audiovisual: desafíos para el mercado español. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 24, 73-93. https://doi.org/10.5209/ciyc.64639.
García Leiva, M. T. (2020). Plataformas audiovisuales y diversidad: mucho (y muchas) más que Netflix. En Actas del VII Congreso Internacional de la AE-IC. Comunicación y diversidad (pp. 679-703). Asociación Española de Investigación de la Comunicación.
García Santamaría, J. V., Barranquero Carretero, A. y Rosique Cedillo, G. (2017). El mercado televisivo español del siglo XXI: concentración y precariedad. Observatorio, 11(3), 140-152. https://doi.org/10.15847/obsOBS1132017774.
Geca. (2021). La producción española en plataformas OTT Año 2021. https://www.geca.es/geca/informes/20220105-Informe%20Producci%C3%B3n_ott_def.pdf.
Havas Panorama de Medios 2022: en Argentina los medios de comunicación se consolidan en lo digital, Buenos Aires. (2022). Dossier Net. https://dossiernet.com/articulo/havas-panorama-de-medios-2022-en-argentina-los-medios-de-comunicacion-se-consolidan-en-lo-digital/28508.
Iordache, C., Raats, K. y Donders, K. (2022). The “Netflix Tax”: An Analysis of Investment Obligations for On-Demand Audiovisual Services in the European Union. International Journal of Communication, 16, 545-565.
Kim, T. (2022). Cultural politics of Netflix in local contexts: A case of the Korean media industries. Media, Culture & Society 2022, 44(8), 1508-1522. https://doi.org/10.1177/01634437221111917.
Lobato, R. (2019). Netflix Nations, The Geography of Digital Distribution. New York University Press.
Lotz, A. (2016). The Paradigmatic Evolution of U.S. Television and the Emergence of Internet-Distributed Television. Icono, 14(2), 122-142.
Lotz, A. (2021). In between the global and the local: Mapping the geographies of Netflix as a multinational service. International Journal of Cultural Studies, 24(2) 195-215.
Lotz, A. y Lobato, R. (2023). Streaming Video: Storytelling Across Borders. New York University Press.
MacBride, S. y otros. (1980). Informe MacBride. Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. UNESCO/Fondo de Cultura Económica.
Martel, F. (2014). Cultura Mainstream. Aguilar/Altea/Taurus/Alfaguara.
Mastrini, G. y Krakowiak, F. (2021). Netflix en Argentina: expansión acelerada y producción local escasa. Comunicación y Sociedad, 1-23. https://doi.org/10.32870/cys.v2021.7915.
Miller, T. (2018). El trabajo cultural. Gedisa.
Neira, E. (2016). La otra pantalla. Redes sociales, móviles y la nueva televisión. UOC.
Páez, A. (2021). Big data en la TV. Quién te ha visto y quién te ve. En Marino, S. (Comp.), El Audiovisual Ampliado 2: Tradiciones, estrategias, dinámicas y big data en Argentina (pp. 269-292). Editorial Universidad del Salvador.
Palermo, H. (2010). Trabajadores del Oro Negro. Un abordaje socio-antropológico sobre el “esplendor” y “ocaso” de YPF (Tesis de doctorado en Ciencias Sociales). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Pedro, J. (2022). Glocalización cultural en la era del vídeo bajo demanda. Diversidad de contenido en Netflix, HBO y Prime Video. Visual Review, 11(4), 1-13. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3699.
Pedro, J. y Camáñez García, G. (2023). Series de televisión y publicidad exterior: vídeo bajo demanda en la ciudad contemporánea. Fonseca, Journal of Comunnication, (26), 303-326. https://doi.org/10.14201/fjc.31219.
Prado, E. (2017). El audiovisual online over the top. El futuro del audiovisual europeo y español. En Bustamante, E. (Coord.), Informe sobre el estado de la cultura en España 2017. Igualdad y diversidad en la era digital (pp. 127-144). Fundación Alternativas.
Retegui, L. (2017). Los procesos de organización del trabajo en la redacción de un diario. Un estudio a partir del diario La Nación, en el contexto digital (1995-2013) (Tesis de doctorado en Ciencias Sociales y Humanas). Universidad Nacional de Quilmes.
Riera, A. (2021). Cuota de pantalla. Producción local/nacional. OTT y nuevos actores. En Marino, S. (Comp.), El Audiovisual Ampliado 2: Tradiciones, estrategias, dinámicas y big data en Argentina (pp. 85-108). Editorial Universidad del Salvador.
Riera, A., Rivero, E. y Rossi, D. (2019). Regulación de servicios de video a demanda en América Latina: agenda corta y en tensión. Revista Fibra. http://papel.revistafibra.info/regulacion-de-servicios-de-video-a-demanda-en-america-latina-agenda-corta-y-en-tension/.
Rivero, E. y Bizberge, A. (2022). Diversidad en plataformas de video a demanda en Argentina. Intersecciones en Comunicación, 1(16). https://doi.org/10.51385/ic.v1i16.153.
Serpe, J. (2023). Argentina on Demand. Streaming crisis, Gangsters, and Athletes. En Lotz, A. y Lobato, R. (Comps.), Streaming Video: Storytelling Across Borders (pp. 107-126). New York University Press.
Siri, L. (2016). El rol de Netflix en el ecosistema de medios y telecomunicaciones: ¿el fin del cine y la televisión? Hipertextos, 4(5), 47-109.
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Caja Negra.
Statista. (2023a). Número de suscriptores de las plataformas de vídeo en streaming en España en 2022, por plataforma. https://es.statista.com/estadisticas/1043679/numero-de-abonados-de-plataformas-de-video-en-streaming-espana/.
Statista. (2023b). Distribución porcentual de la inversión publicitaria total en España en 2022, por medio. https://es.statista.com/estadisticas/494559/distribucion-de-la-inversion-publicitaria-en-espana-por-medio/.
Total Medios. (2023). La cámara Argentina de Agencias de Medios presentó su informe anual de inversión publicitaría Argentina 2022. https://www.totalmedios.com/nota/52167/la-camara-argentina-de-agencias-de-medios-presento-su-informe-anual-de-inversion-publicitaria-argentina-2022.
Wayne, M. (2020). Global streaming platforms and national pay-television markets: a case study of Netflix and multi-channel providers in Israel. The Communication Review, 23(1), 29-45. https://doi.org/10.1080/10714421.2019.1696615.
Wayne, M. y Castro, D. (2021). SVOD Global Expansion in Cross-National Comparative Perspective: Netflix in Israel and Spain. Television & New Media 2021, 22(8), 896-913.
Williams, R. (2011). Televisión: Tecnología y forma cultural. Paidós.
Zarka, S. (2022). Travailler pour Netflix: entre promesse aux auteurs et mise en cause des coopérations collectives. Connaissance de l’emploi. Centre d’études de l’emploi et du travail Juin.
Zukerfeld, M. (2020). Bits, plataformas y autómatas. Las tendencias del trabajo en el capitalismo informacional. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 4(7), 1-50.
Derechos de autor 2023 Ornela Vanina Carboni
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. En caso de que puedan publicar en otra revista una traducción del artículo ya publicado en Austral Comunicación, se pide dejar constancia en la versión traducida sobre la publicación original.
La licencia utilizada es CC BY-NC-SA, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir sobre el material) bajo los siguientes términos: atribución (reconocer la autoría) y no comercial (no se puede utilizar el material para fines comerciales). Actualización: 1 de febrero de 2022.
Austral Comunicación permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones.